Cientos de peregrinos desafían a la lluvia y avanzan por el Ullán camino de Santiago.

Los albergues de Valga, Pontecesures y Padrón experimentan un repunte de usuarios.

A pesar de las inclemencias meteorológicas el número de caminantes se dispara.


Un grupo de peregrinos avanza entre Valga y Pontecesures.

A medida que avance la primavera el número de peregrinos en el Camiño Portugués irá en aumento. Pero el momento álgido que indica la finalización del invierno y el comienzo de la temporada alta para los caminantes llega precisamente ahora, en Semana Santa, cuando se dispara la cifra de usuarios de ese itinerario religioso y cultural que atraviesa el territorio del Ullán y que el año pasado emplearon más de 60.000 personas.

Ayer, sin ir más lejos, a media mañana era fácil comprobar el avance de un centenar de peregrinos por el Ayuntamiento de Valga, y eso en un periodo de apenas una hora.

Los había portugueses y españoles, pero también rusos y franceses, entre otras nacionalidades. Avanzaban tanto a pie como a caballo, solos o acompañados.

Con sus perros

Algunos hacen el Camino junto a sus perros, como unos franceses que salieron de Lisboa con un can -un labrador negro- y unos toledanos que comenzaron viaje en Tui acompañados de su fiel escudero.

Un tipo de viaje, por cierto, que cobra un protagonismo especial ahora que por iniciativa de la Asociación Protectora de Animais do Camiño (Apaca) es posible obtener también una credencial para las mascotas.

En Protección Civil de Valga, que suele ayudar a los peregrinos mientras avanzan por la localidad, confirman que esta semana aumentó considerablemente el número de caminantes.

Al igual que se constata el incremento de usuarios en los albergues, tanto en el del municipio valgués como en los de Pontecesures y Padrón.

El primero de ellos, en el lugar de O Pino, goza de gran importancia para quienes avanzan hacia Santiago. Prueba de ello es que el año pasado fueron 4.578 los caminantes que hicieron noche allí, lo que supuso mil estancias más que en el ejercicio precedente.

El albergue de Valga está dotado de tres dormitorios con 78 plazas -en el de Pontecesures son 54- y dispone de servicios como los de cocina, comedor, ducha de agua caliente, almacén de bicicletas, botiquín, calefacción central, sala de reuniones, lavandería con lavadora, secadora, tendedero y jardín con terraza. Tiene un precio de 6 euros y funciona en horario de 13.00 a 22.00 horas.

Puede recordarse que abrió sus puertas hace siete años y desde entonces no dejó de incrementar el número de usuarios.

En la Oficina del Peregrino también han comprobado el sensible aumento de viajeros. No cabe duda de que en cuanto se conozcan los registros oficiales de este mes mejorarán notablemente los datos de febrero, cuando en este órgano acreditaron a 2.181 peregrinos; 849 mujeres y 1.332 hombres.

Fueron 2.081 los que alcanzaron Santiago a pie, 95 lo hicieron en bicicleta y cuatro peregrinaron a caballo.

Faro de Vigo

La variante del Camino Portugués publicita la lamprea.

SABIAS QUE.. La variante espiritual del camino portugués que recorre O Salnes une en su último trayecto Vilanova de Arousa y Pontecesures en una embarcación para peregrinos?
http://www.osalnes.com/?/de?/actividades/variante-espiritual
Podrás descubrir la Ría de Arousa y ascender el río Ulla rememorando el viaje que hicieron los restos del Apóstol Santiago, La Translatio.
Recorreremos el único Vía Crucis marítimo-fluvial del mundo en el que descubriremos 17 cruceros centenarios que identifican este camino de Santiago como el ORIGEN DE TODOS LOS CAMINOS.
En Pontecesures retomamos el Camino Portugués y descubrimos lujos como el arte de la pesca de la lamprea y sus deliciosas elaboraciones.

Mancomunidade do Salnés

O Salnés quiere ser camino jacobeo de ida y vuelta a Santiago.

Pese a tener solo cinco años de vida, la Variante Espiritual del Camino Portugués a Santiago ya se ha hecho mayor. Los datos ofrecidos ayer por la Mancomunidade do Salnés así lo reflejan: en el 2017 realizaron esta ruta alrededor de cinco mil personas procedentes de cincuenta países, algunos desde las antípodas: Nueva Zelanda, Argentina, Canadá, Japón, Estados Unidos, India, China, Sudáfrica, Rusia? y, por supuesto, de toda Europa. Los responsables de la mancomunidad y el presidente de la Asociación del Camino Portugués destacaban ayer el gran logro que supone alcanzar estas cifras y la repercusión que tienen para la promoción turística de la comarca, por la que transcurre buena parte del itinerario de la variante. Pero no se conforman con esto.

El próximo reto es conseguir que los peregrinos que llegan a Santiago por el Camino del Norte o el Camino Francés opten por hacer el camino de regreso por O Salnés, bien sea a través de la Variante Espiritual, bien por la Ruta del Padre Sarmiento que bordea la costa. Dicen desde la mancomunidad que a la comarca le sobran atractivos, especialmente la Traslatio, que ofrece la posibilidad de navegar por la ría y el río Ulla siguiendo la ruta que, según la tradición, realizaron los restos del apóstol hacia Compostela. La mancomunidad ya se puso en contacto con el Concello de Pontecesures -donde atracan los barcos que remontan el Ulla y donde se sitúa uno de los albergues del Camino Portugués- para solicitarle su colaboración en este tema y ha recabado también el apoyo de la Dirección Xeral de Turismo. «A la gente que llega a Santiago hay que ofrecerle algo más, la idea es que se vengan a O Salnés», según indicó ayer el presidente de la mancomunidad, Gonzalo Durán. Tampoco están inventando nada. El presidente de la asociación del Camino Portugués, Tino Lores, apuntó que la tradición jacobea, hasta el siglo XIX, concebía el peregrinaje a Santiago como un camino de ida y vuelta, y eso trata de recuperar ahora la mancomunidad.

Desde O Salnés han sabido aprovechar su proximidad a Compostela a la hora de proyectarse al mundo, de otro modo sería impensable que llegasen a Meis o a Vilanova visitantes de países tan lejanos geográfica y culturalmente como Corea del Sur o Liberia, y si esto se está consiguiendo es gracias a la apuesta que se está haciendo por el turismo religioso y cultural.

Las nuevas tecnologías están actuando como un gran aliado. Según las estimaciones de la mancomunidad, solo por vía WhatsApp, medio millón de personas han sabido de la existencia de O Salnés y de su ruta jacobea en el último año, «y esto es simplemente el inicio», según apuntó el gerente, José Ramón García Guinarte. Un ejemplo de la proyección que está alcanzando esta ruta queda patente en las cifras que puso sobre la mesa el alcalde de Ribadumia, David Castro. En un municipio rural como el suyo, que muy pocos fuera de Galicia podrían situar en el mapa, el turismo internacional aumentó un 150 % el pasado año.

Otro factor a tener en cuenta, que apuntó el responsable de Turismo de la mancomunidad, Gonzalo Pita, es el de la desestacionalización. El turismo ligado al camino no solo redunda en un aumento en el número de visitantes, permite, también, avanzar en la tan ansiada desestacionalización, que garantiza un flujo de clientes a los hoteles y restaurantes durante todo el año. Una parte importante de las personas que hacen la ruta hacia Santiago se alojan en hoteles, casas rurales y viviendas particulares, aunque siguen siendo mayoría los que eligen los albergues de peregrinos. En el de Vilanova pernoctaron el pasado año 3.200 personas de las cerca de cinco mil que se calcula hicieron la variante.

5.000

Visitantes en el 2017

De esta cantidad, 3.200 pernoctaron en el albergue de Vilanova

La Voz de Galicia

Padrón urge a Fomento a adecentar la entrada al concello por la vía N-550 en A Ponte.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, se acaba de reunir en Madrid, en el Ministerio de Fomento, con el director general de Carreteras, Jorge Urrecho, para pedir la urgente ejecución del proyecto de mejora de la travesía de la N-550 que comprende la parte inicial de la avenida de Compostela, toda la de Pontecesures y se prolonga hasta el puente sobre el río Ulla, en A Ponte.

En el encuentro, al que también asistió el concejal de Obras José Ramón Pardo, el alcalde le trasladó al representante de Fomento la necesidad de acometer cuanto antes, «por cuestións de seguridade vial e tamén para mellorar a imaxe de Padrón», el acondicionamento de la entrada al municipio por la que, recordó Antonio Fernández, «chegan cada ano milleiros de peregrinos que percorren o Camiño Portugués».

El regidor padronés le indicó al director general de Carreteras que, aún conociendo las limitaciones presupuestarias, el proyecto de mejora é «absolutamente prioritario» para Padrón. También le señaló que se trata de una actuación en un tramo de poco más de 1,2 kilómetros de longitud, que tendría un presupuesto ligeramente superior a los 4 millones de euros.

A este respecto, Antonio Fernández le recordó a Jorge Urrecho que, durante la etapa de Ana Pastor como ministra de Fomento, ya se acometiera una parte inicial del proyecto, consistente en el derrumbe de algunas casas expropiadas, con una inversión aproximada de 500.000 euros.

La urbanización de la travesía N-550 desde el núcleo de Padrón hasta el de A Ponte lleva años de retraso, pese a que se trata de la entrada al concello y, sobre todo, de un tramo especialmente peligroso para los vecinos y otros peatones, al carecer la vía de aceras u otros tramos seguros.

Fomento presentó en su día un proyecto para la zona, de 4,5 millones de euros, pero no llegó a ejecutarse pese a las continuas reclamaciones de los gobiernos de Padrón. Adecentar esta zona es una de las prioridades del actual ejectutivo, que tenía una memoria hecha para entregársela al presidente del Gobierno en la visita que iba a hacer el pasado agosto, pero que tuvo que anular.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón prepara el proyecto de musealización de la casa de capellanes.

Finalizada la obra de rehabilitación de la casa de los capellanes de Iria-Flavia, en Padrón, ahora hay que llenar el inmueble de contenido. Para ello, el Concello padronés ya ha contactado con una empresa para empezar a trabajar a fondo en un proyecto museístico que la concejala de Cultura y Turismo, Lorena Couso, calificó ayer de «ambicioso». De este modo, personal de esa empresa visitó el viernes las nuevas instalaciones, acompañado por la edila.

Esta recordó ayer que los contenidos estarán vinculados, tal y como se preveía, a fines culturales y turísticos, con especial atención a la condición jacobea de Padrón. Esto implicará que entre los visitantes del nuevo museo estarán los miles de peregrinos que pasan cada año por la capital del Sar.

Para hacer realidad ese proyecto, el Concello contará con la colaboración de la Consellería de Cultura, tal y como le trasladó el responsable de este departamento, Román Rodríguez, en la visita que realizó recientemente a la casa restaurada.

El conselleiro destacó el «gran atractivo» del conjunto histórico que conforma la casa de los capellanes con la antigua colegiata de Iria-Flavia y la sede de la Fundación Pública Galega Camilo José Cela. Así, la Consellería de Cultura valorará en los próximos meses distintas fórmulas de colaboración con el Ayuntamiento de Padrón con el propósito de «posibilitar a musealización e o aproveitamento con outros usos polivalentes» de la casa de los capellanes.

Tras conocer la previsión del Ayuntamiento de orientar la utilización del recinto a usos museísticos y culturales, entre los que se incluye la exhibición de piezas de arte sacro de gran valor, por medio de una cesión por parte del Arzobispado, el conselleiro animó al gobierno local a elaborar un proyecto más completo y polivalente para vincular aún más la casa de los capellanes a la puesta en valor de la historia local y de los vínculos de Padrón con el origen del fenómeno jacobeo.

La idea es también, según explicó ayer Lorena Couso, contar la historia de Iria-Flavia, paso obligado del Camino de Santiago, que servirá de gancho para atraer a los peregrinos al nuevo museo.

Centro de interpretación

En este sentido, la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón propuso meses atrás la casa como el lugar idóneo para crear un centro de interpretación de la tradición jacobea y, con ello, convertirla en un atractivo para turistas y peregrinos.

De momento, el proyecto de musealización aún está en fase incipiente, tal y como explicó ayer la concejala de Cultura y Turismo, y por ahora no hay plazos ni costes. El futuro museo se sitúa en un conjunto histórico de primer orden y como hay pocos, el de Iria-Flavia, en el que destaca la antigua colegiata, el cementerio de Adina y la propia Fundación Camilo José Cela.

La casa de los capellanes está cedida por el Arzobispado al Concello de Padrón y fue restaurada, en su mayor parte, con cargo a una ayuda del llamado 1,5 % Cultural. Las obras costaron algo más de 400.000 euros.

La Voz de Galicia