Un grupo de 1.200 peregrinos pasará por el Camino Portugués.

La protuguesa es la principal ruta jacobea que pasa por la zona sur de Arousa. El responsable de la Policía Local de Valga asegura que «esta ano hai máis xente que nunca» haciendo el Camino. Son grupos de todos los tamaños. En unos días está previsto el paso de 1.200 peregrinos agrupados por Acción Católica General e integrados por gente de las más diversas nacionalidades.

La Voz de Galicia

Abre en Padrón el séptimo albergue privado de peregrinos.

Desde ayer, Padrón cuenta con un nuevo albergue de peregrinos de titularidad privada, O Pedrón, situado en un local bajo de más de 400 metros cuadrados de la calle Rianxo, en la zona de la guardería. Lo gestiona un conocido hostelero de la villa, Andrés Blanco, de 44 años, que tiene una cafetería muy cerca del albergue, aunque este lo montó otro empresario del concello.

Es el más grande del municipio, con 43 plazas, una de ellas totalmente adaptada para personas con discapacidad, incluido baño propio. Entre los servicios que oferta, tiene aire acondicionado en todo el local; conexión wifi; zona de lavandería, con lavadora, secadora y fregaderos; espacio para las bicicletas; cocina completa; comedor y sala, en este caso como si fueran de un hotel. El horario de recepción será ininterrumpido de 9 de la mañana a 11 de la noche y el precio por estancia 15 euros, incluido el desayuno en la cafetería del hostelero.

La Voz de Galicia

«Portugués que non ve a Pepe en Padrón é como se vai a Roma e non ve ao papa».

Desde el Xacobeo 2010, el bar Don Pepe II de Padrón, regentado por José Manuel Gil Abalo, que el lunes cumple 61 años, atesora todo tipo de objetos que dejan en el local los miles de peregrinos que cada año pasan por el mismo, situado en el entorno de la iglesia parroquial. Son innumerables, pero José Manuel Gil recuerda por cuál empezó la colección: un papel escrito por tres peregrinos de Laza, uno de ellos cura, y por una camiseta de la selección brasileña.

En la actualidad, las paredes y el techo del local exponen infinidad de objetos, desde camisetas, banderas, billetes auténticos, sombreros, conchas… Hasta unas botas. Y no hay espacio para más. «Empecei a gardar os recordos hai sete anos xa que antes, practicamente, non había peregrinos e daquela ninguén os quería tampouco, mentres que hoxe pelexan por eles», cuenta el titular del bar.

Recuerda que, por entonces, los caminantes que entraban en el local que tenía en la Rúa Longa, el Don Pepe, tenían poco poder adquisitivo e incluso «lle daba eu uns cartiños para que seguiran o Camiño», cuenta. Aún hoy, también dice invitar a alguno, pese a que el perfil del caminante ha cambiado mucho, según precisa el hostelero.

José Manuel Gil abre el bar Don Pepe II a las cinco de la madrugada, o antes si se lo piden, para servir el desayuno a los peregrinos antes de que emprendan la última etapa del Camino antes de Santiago. Pese a la hora, el titular dice que abre «encantado, con ilusión» y que trabaja «feliz», conociendo a visitantes de todo el mundo, algunos de los que repiten la experiencia «e veñen ao bar a ver que deixaron escrito a primeira vez». Sobre el mostrador del local hay una libreta abierta para que el caminante escriba lo que quiera y, sobre una estantería, muchas de ellas ya acabadas.

El bar es como el «templo dos peregrinos», como lo define su titular, sobre todo para los portugueses de modo que, según cuenta, estos dicen que «o portugués que non para na de Pepe en Padrón nin é portugués nin peregrino» o el «portugués que vai a Padrón e non ve a Pepe é como se vai a Roma e non ve ao Papa».

Hay caminantes que incluso dejan notas escritas para que otros pasen a recogerlas, o no, ya que en estos momentos hay una de República Checa, pero de momento no pasaron. «Aquí hai moita alegría, pero tamén pena ao despedirse», cuenta Pepe.

El bar atesora un sinfín de objetos y, su titular, de anécdotas, entre las que el hostelero elige dos: la de los familiares de una peregrina en silla de ruedas de Alemania que falleció y que le vinieron a traer un juego con varios anillos, por expreso deseo de la caminante. También se acuerda de Jorge de Hungría, que se marchó sin pagarle una cerveza pero mandó a otros compatriotas al local para que se la abonaran.

José Manuel Gil habla de que a los peregrinos «lles gusta moito Padrón e a súa xente» y, en general, Galicia y el Camino, por lo que «moitos repiten».

Y en Padrón, la hostelería vive, en su opinión, «do peregrino» aunque, en su caso, desde el invierno pasado cierra de octubre a abril, quizás porque él está en el bar todo el día, pese a que, según explica, «nunca pensei acabar na hostalería», al ser agente de banca y de seguros e incluso vender neumáticos y tener una carnicería, cuando residía en Valga. El convertir el bar en lo que es, un «santuario» para los peregrinos, le valió en su día una distinción de la Irmandade do Fillos e Amigos de Padrón.

Hostelería. José Manuel Gil lleva detrás de la barra de un bar desde 1987, cuando abrió el Don Pepe en la Rúa Longa, donde los peregrinos ya iban a ver la televisión

Madrugador. El suyo debe ser el local que antes abre de Padrón, sobre las cinco de la mañana, para dar el desayuno a los peregrinos.

La Voz de Galicia

Padrón regresará al medievo con un mercado, una cena, música y un torneo.

Padrón acoge el próximo fin de semana la XII feria medieval, organizada por el Concello con cerca de medio centenar de actividades, entre las que figuran un mercado medieval; exhibiciones de cetrería, cestería y moldeado de vidrio; conciertos y música itinerante; talleres de oficios artesanales y funciones de teatros con títeres.

La cita comienza el viernes a las 18 horas con la apertura del mercado medieval, y se cierra el domingo por la noche. El concejal de Festexos, Ángel Rodríguez Conde, explica que entre lo más destacado de la feria está una gran cena medieval el sábado a las diez de la noche. Para asistir a la misma habrá que hacer una reserva llamando al teléfono 666 148 177. El menú de la cena tiene un precio de 22 euros.

Además, el domingo también se celebrará, entre las doce de la mañana y las ocho de la tarde, un torneo de lucha medieval, en la plaza de Macías. Entre las novedades, Ángel Rodríguez Conde también habla de la instalación de un puesto en la plaza Rodríguez Cobián, que emulará un antiguo hospital de peregrinos. Por otra parte, todos los caminantes que documenten su paso por la villa de Padrón recibirán en ese puesto tiques-degustación gratuitos válidos para los puntos de comida.

Para el concejal de Festexos, se trata de una «iniciativa coa que pretendemos potenciar os vínculos de Padrón coas peregrinacións xacobeas, lembrando aos peregrinos que na Idade Media se achegaban ata estas terras, tras visitar en Compostela a tumba do Apóstolo, para ver o lugar ao que chegaran os seus restos».

La Voz de Galicia

Padrón cuenta con un nuevo albergue de peregrinos, situado en Iria y que difunde la riqueza cultural del lugar.

Cruces de Iria. Así se llama el nuevo albergue privado de peregrinos que acaba de abrir en Padrón, concretamente en Iria-Flavia, a pie del Camino Portugués y de la carretera N-550. Está casi frente a la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela, a pocos metros del cementerio de Adina y de la antigua colegiata de Iria. El hospedaje funciona en la casa familiar de Héctor Cruces Saavedra, de 40 años, que también lo regenta. Oferta 16 plazas, en litera, en un inmueble amplio y luminoso que combina con mucho gusto la madera y los tonos blancos. Salvo los trabajos de albañilería y carpintería de aluminio y madera, todo lo demás lo realizó el propio Héctor Cruces, según cuenta. El albergue lleva un mes abierto y «a xente está quedando moi contenta», de acuerdo con el titular del hospedaje. Este se promociona en las redes sociales.

Héctor Cruces habla de labor de información que hace para dar a conocer los recursos culturales de Iria-Flavia donde, según opina, falta mucha señalización para promocionar lo que fue y es este núcleo en la historia de Padrón.

Por ello, el titular del albergue echa en falta un panel informativo que indique e informe a los peregrinos y visitantes sobre la Fundación Cela, la antigua colegiata, el cementerio de Adina e incluso la existencia de la tumba del Premio Nobel gallego pero también de la lápida que aún hoy da fe de que en Iria estuvo enterrada Rosalía de Castro. «Moitos peregrinos descoñecen moita información de Iria e, cando lla contas, quedan agradecidos», explica Héctor Cruces. También señala que el hecho de que el trazado del Camino Portugués esté desviado en este punto, para evitar caminar de par de la vía N-550, hace que muchos caminantes pasen de largo sin darse cuenta de la existencia de la Fundación Cela, de la antigua colegiata y del propio cementerio, lo que para el titular del albergue es una pena. Por ello, Héctor Cruces no duda en asegurar que los recursos naturales de Iria-Flavia están «desaproveitados» y cree que es necesario empezar por mejorar la señalización de los mismos, para poner en valor la importancia de este núcleo, según explica. Hospedaje en obras Con la apertura del albergue Cruces de Iria, son seis los hospedajes privados que han abierto en Padrón en los últimos años, a la par que crece la afluencia de peregrinos por la ruta portuguesa. Hay, además, otros dos establecimientos en obras para abrir con el mismo uso. Uno está en A Escravitude, en una antigua casa de capellanes, y el otro en el casco urbano, en la zona de la guardería, en un local bajo que, cuando funcione, será el de mayor capacidad del concello, con 44 plazas, según confirmó ayer el promotor del mismo, Santiago Montenegro, empresario de la capital del Sar.

La Voz de Galicia

Catamaranes de los 20 municipios bañados por la ría de Arousa se unen en el Remonte del Ulla.

Casi un millar de personas participaron ayer en la Traslatio del Apóstol que este año salió oficialmente desde el puerto de Vilagarcía -Los barcos de los distintos puertos se encontraron en la desembocadura del río

Vilagarcía de Arousa fue este año la sede oficial de los actos que rememoran la traslación de los restos del Apóstol Santiago a tierras de Compostela en la que se denomina la primera Ruta Xacobea, porque dio origen al actual centro de peregrinación. Como cada año desde 1965, una veintena de ayuntamientos de la ría trabajan unidos en la promoción de este camino y desarrollan el remonte oficial mediante su participación en la Fundación Ruta Xacobea Mar de Arousa e Ulla. Casi un millar de peregrinos procedentes de distintos puntos de la ría participaron en el evento que tiene como dificultad principal ajustarse a la tabla de mareas.

En el Auditorio Municipal de Vilagarcía unas doscientas personas se reunieron al filo de las cuatro de la tarde en un acto simbólico encabezado por el presidente de la -Fundación, Javier Sánchez-Agustino Mariño, con la participación de los alcaldes de Vilagarcía, Alberto Varela, de Pontecesures, Manuel Vidal, y la concejala de Padrón, Lorena Couso, (municipios de partida y llegada de la ruta) así como la directora xeral de Relacións Institucionais de la Xunta, Blanca García Señoráns.

Todos destacaron la unidad de los 20 concellos de la ría que participan en la promoción de este primer camino xacobeo que rememora el traslado de los restos del Apóstol Santiago a tierras gallegas, y que dio origen a las otras rutas de peregrinación actuales.

«Recibimos un importante legado histórico y tradicional que debemos respetar y proyectar hacia el futuro. Somos depositarios de una herencia de la historia más próxima. Además engrandecemos este camino con otras rutas patrimoniales y culturales como la ruta de los cruceiros desde Ribeira hasta Iria Flavia, así como la ruta literaria porque Arousa concentra el porcentaje más importante de personajes de la literatura gallega», expuso Sánchez Agustino.

Los alcaldes de Vilagarcía y Pontecesures y la concejala de Padrón destacaron la importancia cultural y turística de esta ruta, el interés de sus pueblos por su puesta en valor, así como la unidad de los veinte concellos que participan en la fundación.

Lorena Couso destacó la colaboración de uno de los vecinos ilustres de Padrón, el presentador televisivo Pepe Domingo Castaño, quien da a conocer la Ruta Mar de Arousa e Ulla en todos los ámbitos. La concejala padronesa recordó que Castaño estuvo recientemente de visita con amigos famosos por Galicia a los que llevó de recorrido por el camino xacobeo marítimo fluvial desde O Grove hasta Padrón. Añadió que el presentador será distinguido próximamente con el título de «peregrino de ouro».

Por su parte, Alberto Varela aprovechó para indicar a los peregrinos que al salir de Vilagarcía tendrían a su derecha la bella imagen de la isla de Cortegada, incluida en el Parque Nacional Illas Atlánticas que presenta candidatura a Patrimonio de la Humanidad.

Tras las intervenciones de rigor, los asistentes se dirigieron al Muelle de Pasajeros del Puerto de Vilagarcía donde esperaban dos catamaranes. Uno de ellos recogió a los vecinos de Vilagarcía apuntados previamente para realizar la peregrinación marítimo-fluvial, y el otro llevaba la insignia de la Fundación de la Ruta Xacobea y acogía a todas las autoridades e invitados de este patronato.

Con rigurosa puntualidad, atendiendo la tabla de mareas, los dos barcos zarparon del puerto vilagarciano. A la altura de la desembocadura del río Ulla esperaban el resto de las embarcaciones que partieron con los peregrinos de los concellos incluidos en la ruta para comenzar el remonte del río hasta los puertos de Padrón y Pontecesures.

Los barcos llegaron al filo de las seis de la tarde y los peregrinos desembarcaron para participar en un acto simbólico en el puente que une los municipios de Padrón y Pontecesures.

En la zona portuaria esperaban varios autobuses que trasladaron a los asistentes a la iglesia de Santiago, en Padrón, donde fueron recibidos por el arcipreste Roberto Martínez quien les habló sobre el significado del Pedrón, un ara romana donde según la tradición, fue amarrada la barca que trasladó los restos del Apóstol desde Palestina.

Faro de Vigo