El sector turístico descubre el atractivo de la nueva ruta del “Mar de Santiago”.

Alcaldes y representantes del sector turístico recorrieron la ruta del “Mar de Santiago”

El nuevo atractivo turístico de Arousa, el camino del“Mar de Santiago” inicia su andadura con una agenda marcada de objetivos. El principal, conseguir que los peregrinos que lleguen a Santiago no piensen que allí se acabó el Camino, y sientan que su experiencia no está completa si no bajan por el Mar de Santiago, una ruta por el río Ulla y la Ría de Arousa que según la historia, es originariamente el primer Camino por el cual los restos del Apóstol tuvieron que pasar para llegar a Santiago.

Ayer fue la fecha elegida para la primera puesta de largo de este proyecto promovido por los Concellos de Vilanova, Pontecesures, Valga y Catoira, y fue también la primera toma de contacto del presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal y ocho turoperadores que realizaron la ruta para conocer de primera mano los encantos de este camino marítimo. Así, un catamarán procedente de Vilanova llegó al puerto de Pontecesures donde recogió a los alcaldes y a los representantes de las empresas turísticas, Viajes Interrías, Tee Travel, Siente Galicia, CelTravel, Circuitos Galicia, Luamar, YuTravel y CN Travel, para hacer el viaje por el Ulla.

Las primeras impresiones no podían ser otras. Todos los pasajeros coincidieron en la belleza paisajística, “la ruta es preciosa, lo que se ve desde el mar es muy diferente a la perspectiva que puedes tener desde la tierra, es totalmente recomendable, merece la pena”, decían sorprendidos, ya que para muchos era la primera vez que hacían el remonte del río. Es muy importante, apuntaban, que “debemos conocerla profundamente para recomendar este producto turístico y posicionarlo como un plan para hacer después del camino”. Del mismo modo, los turoperadores comparten la confianza en este producto, “ten moito percorrido pero co tempo será unha alternativa xa consolidada”, y consideran que es “un recurso potencial para los visitantes, un producto más que va a enriquecer la oferta turística de Galicia”.

Presentación en Fitur

Para el alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, “es el inicio de un proyecto que faltaba, nunca se había hecho una promoción del Camino del mar, y tengo que ser crítico con nosotros mismos por no haberlo hecho hace 30 años. Tenemos todos los ingredientes para que sea un producto de éxito, incluso Catoira nos aporta la Romaría Vikinga, Fiesta de Interés Turístico Internacional”.

Por su parte, el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal trasladó el agradecimiento de todo el sector porqué estas instituciones se pusieran de acuerdo para llevar a cabo esta promoción que “facía falta” y que sin duda, ayudará al resurgir del Camino y por lo tanto, al “despegue” del sector turístico y de la hostelería.

El miércoles 19 de mayo a las 17:00 horas, “Mar de Santiago” se presentará en el stand que Galicia tendrá en la Fería de Turismo Fitur para dar a conocer al mercado nacional e internacional este nuevo producto que empezará a funcionar tan pronto como las condiciones sanitarias lo permitan y la comunidad autónoma se abra para los visitantes. 

Diario de Arousa

El sector hostelero de Padrón resiste como puede sin Pascua, sin peregrinos y con un mercado a medio gas.

La Asociación de Hostelería teme que algunos negocios no puedan continuar abiertos tras el verano.

La hostelería es uno de los sectores más golpeados por la pandemia y, en el caso de Padrón, mucho más, porque el covid afectó a tres de sus principales fuentes de recursos. Las fiestas grandes de Pascua suponen un gran ingreso anual para el sector y, por segundo año, no hay celebración de ningún tipo. A mayores, el Camino está muy parado y apenas se ven peregrinos, que es otra fuente importante de ingresos para la hostelería, sobre todo a partir de esta época del año.

Pero en Padrón hay un tercer factor que condiciona la actividad económica de este sector y que es el mercado ambulante de los domingos, que está funcionando a medio gas, con lo que la afluencia de público es menor en la villa, con el consiguiente perjuicio para la hostelería e incluso el comercio local.

Estos tres factores están haciendo que la hostelería padronesa atraviese un momento delicado que se complica, además, con la normativa de prevención del covid, que tienen que cumplir y hacer cumplir, tal y como señalan desde la Asociación de Hostelería de Padrón. Se refiere a que muchas veces tienen que recordar a la clientela el uso obligatorio de la mascarilla o que a las nueve de la noche tienen que irse para poder cerrar el local.

Así, visto que la vida de Padrón está condicionada por la falta de fiestas como la Pascua, la ausencia de peregrinos y un mercado ambulante que está muy por debajo de su actividad normal, desde la entidad creen que a algún local le podría costar poder seguir abierto después del verano.

En cuanto al mercado ambulante, este domingo y el próximo se celebrará al no haber fiestas de Pascua una vez que durante estas fechas se suprimía para dar paso a las atracciones de feria. Estas no estarán, pero si estarán abiertas hasta el lunes, incluido este día, las pulperías que trabajan todo los domingos en el Campo del Souto, junto a la piscina municipal.

Tal y como anunciaron en sus perfiles de redes sociales, estarán abiertas estos días festivos para que no haya Pascua sin pulpo, producto que también se puede degustar en la hostelería local, con locales con gran tradición en su preparación. De hecho, degustar el pulpo puede ser un buen plan para ir estos días a Padrón, incluida una visita a la villa.

La Voz de Galicia

Mar de Santiago echa a andar con un plan de marketing y la unión de Xunta y cuatro ayuntamientos.

La presentación fue ayer en la Estación Marítima.

Mar de Santiago comienza su singladura. Lo hace como marca turística y como agrupación de cuatro ayuntamientos y Xunta. Vilanova, Valga, Catoira y Pontecesures, con sus respectivos alcaldes de la cabeza, participaron ayer en un acto de presentación en la estación marítima de Vilanova, junto al vicepresidente autonómico, Alfonso Rueda.

El colectivo echa a andar con una partida de 151.000 euros, 121.250 de los cuales aporta la Xunta y el resto las entidades locales, para financiar un plan de marketing digital y la creación de un sello de calidad que sirva para identificar el itinerario. Este, de nuevo, fue reivindicado ayer como el camino xacobeo “orixinal”, dado el vínculo de la Ría de Arousa y el Ulla con la tradición que marca la subida de los restos del Apóstol en barco hacia lo que hoy es Compostela.

Las acciones se centrarán de inicio en la confección de material promocional y se irán divulgando según avance la deses­calada, en el objetivo común de potenciar la asistencia de peregrinos y turistas a esta ruta y a estos municipios, en beneficio de sus sectores, como el de la hostelería.

Rueda fue optimista ayer con la evolución de la pandemia según avance este año y el 2022, que también será Xacobeo, por lo que el deseo es contar con trabajo ganado para esta marca tan pronto pueda dispararse la afluencia de peregrinos.

Los cuatro alcaldes destacaron la “fortaleza” y “boa idea” de esta iniciativa, a la que se acogen convencidos de que sumará para la promoción de sus municipios.

Durán considera, además, que acciones como esta no restan ante otras como la Ruta do Mar de Arousa o la promoción de las variantes y demás Caminos. Al revés, cree que son complementarias gracias a las “sinergias” y a las nuevas uniones entre municipios.

Diario de Arousa

Los valeiros critican a la guardamuelles y el deterioro de la Casa da Lamprea.

Se sienten amedrentados | Solicitan la mediación del alcalde y la conselleira

 El colectivo de valeiros que opera en aguas de Pontecesures, es decir, los pescadores de las cofradías de Rianxo y Carril que se dedican a la pesca de lamprea, atraviesan momentos difíciles. Y no solo por los enormes problemas que encuentran para vender sus capturas, a causa del cierre de la hostelería y otras restricciones derivadas de la pandemia. A esto se suman la “campaña de presión” que achacan a la guardamuelles y el “preocupante estado de abandono, deterioro y falta de desinfección” del espacio promocional conocido como Casa da Lamprea. Respecto al papel de la trabajadora encargada de velar por el estado de la zona portuaria, se escuchan voces críticas similares a las que se escucharon con anterioridad, y por algo parecido, en Vilaxoán y Carril. Esta vez para decir que “se dirige a nosotros con malos modos y amenaza con denunciarnos si no sacamos las cadenas con las que amarramos nuestras planeadoras en el pantalán; cadenas que utilizamos para evitar robos de lanchas o material como los que ya hemos padecido”, explican los valeiros. Añaden que “la guardamuelles nos persigue y coacciona, dificultando nuestro trabajo y llegando a amenazarnos diciendo que empezará a multarnos –desde hoy mismo– si no hacemos lo que dice”. Añaden que “no nos deja acceder con los coches a la rampa y asegura que en el pantalán molestamos al catamarán que llega con peregrinos desde O Grove, cuando en realidad nunca hemos tenido problemas con el armador y llevamos mucho tiempo colaborando”. Al tiempo que piden la mediación del alcalde y la conselleira de Mar, Rosa Quintana, los valeiros sostienen que “es la misma persona que molesta a los pescadores del muelle de Carril y que causó problemas a la flota en Vilaxoán; una mujer que, además, se pone verbalmente agresiva y a la que no podemos decir absolutamente nada”. En cuanto a la Casa da Lamprea, inaugurada en su momento a bombo y platillo, “presenta una situación higiénica y una imagen lamentables, está llena de porquería y no se desinfecta nunca por el Concello; ni siquiera después de haber sido usada por pescadores que dieron positivo en COVID”, lamentan los valeiros.

Faro de Vigo

Premio por la ruta xacobea del Ulla en kayak desde O Grove.

La candidatura de la empresa Leidiz, que reúne al Camping Paisaxe II y Camino en Kayak recibió el Premio Camiño de Santiago. La iniciativa se centra en viajar desde O Grove hasta Compostela con un kayak a cuestas para completar el recorrido que rememora la traslación de los restos del Apóstol. Son 77 kilómetros en kayak y otros 25 caminando para, en seis días y cinco noches, completar un recorrido de tintes religiosos, lúdicos, turísticos y culturales.

Bautizado como El Camino del Mar, este itinerario que sigue los pasos de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla alcanza este año su sexta edición, por lo que se antoja un aliciente turístico plenamente consolidado dirigido tanto a arousanos como a visitantes que quieran disfrutar de “una experiencia única y un verdadero placer para los sentidos”, según indican sus promotores, el colectivo Camino en Kayak.

Se trata de una singladura “entre islas e islotes”, pero también entre bateas de mejillón y parques de cultivo como los de Carril o al lado del vía crucis fluvial del río Ulla hasta Pontecesures tras ofrecer al visitante la posibilidad de deleitarse con el paisaje de la costa arousana.

Es, no cabe duda, otra forma de promocionar el destino turístico que es O Grove, y el conjunto de la ría de Arousa, dando a los participantes la oportunidad de empaparse de “una cultura milenaria” como la que encierran los municipios arousanos; una tierra “de meigas, cultos ancestrales, milagros inauditos, encantamientos, hechizos y barcos hundidos”, según se explica en la promoción de esta ruta en kayak.

Desde Camino en Kayak presumen de “una gran familia que va creciendo cada año” en torno a la idea de hacer el Camino de Santiago de un modo diferente y divertido, “compartiendo experiencias con otros peregrinos” y tanto si se quiere alcanzar la Catedral por motivos religiosos y espirituales como si se trata de un interés deportivo, cultural, social o de cualquier otra índole.

El recorrido se hace siempre de lunes a sábado, de tal forma que el día de llegada se reparte el material, firman los seguros y preparan las bolsas para la travesía antes de cenar en un furancho y pasar la noche en el Camping Paisaxe II, donde se encuentra la base logística de operaciones de esta ruta marítimo-fluvial.

La salida siempre tiene lugar en la playa de Area Grande, a escasos metros del Camping Paisaxe II, en San Vicente de O Grove, para desde allí avanzar hasta la desembocadura del río Ulla y remontarlo hasta Pontecesures y Padrón, donde se dejan los kayaks para continuar peregrinación a pie por el Camiño Portugués hasta llegar a Santiago.

Las credenciales de los participantes, como peregrinos náuticos que son, se sellan en el Club Náutico de San Vicente, situado en Pedras Negras, O Grove, A Illa, Cabío, A Pobra do Caramiñal, Cabo de Cruz, Rianxo, la isla de Cortegada, Padrón y Santiago.

La primera etapa transcurre entre San Vicente de O Grove y A Illa de Arousa (15 kilómetros), mientras que la segunda avanza hasta Punta Cabío (A Pobra) y la tercera, desde allí hacia Rianxo (21 kilómetros).

Las últimas etapas son las que van de Rianxo a Padrón (24 kilómetros) y la última que conduce a pie desde las tierras de Rosalía de Castro hasta la capital de Galicia.

El Correo Gallego

La Xunta acondiciona el mirador de O Pino Manso de Pontecesures como zona de descanso y ocio para los peregrinos del Camino Portugués.

Luisa Piñeiro supervisa esta actuación, presupuestada en 42.000€ y cofinanciada con el Programa de Embellecimiento del Camino, con el alcalde Juan Manuel Vidal.

La Xunta de Galicia, a través de la Agencia Turismo de Galicia, acaba de financiar el acondicionamiento del Mirador de O Pino Manso, en el Ayuntamiento de Pontecesures, como zona de descanso y ocio de gran valor paisajístico en el Camino Portugués y en la Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla a su paso por este municipio del norte de la provincia.

Con motivo del final de esta actuación, la delegada territorial de la Xunta en Pontevedra, Luisa Piñeiro, supervisó la actuación en la compañía del alcalde, Juan Manuel Vidal, y otros miembros del gobierno local. Hace falta señalar que esta mejora en la ruta xacobea contó con un presupuesto de 42.000€ y fue cofinanciada por el ejecutivo gallego al amparo del Programa del Embellecimiento del Camino.

El proyecto consistió en la puesta en valor de todo este entorno, de gran valor paisajístico, con una alteración mínima del mirador y de sus elementos naturales. Así, se procedió a la humanización de espacios para alejar la zona de aparcamiento, se dotó de una nueva pavimentación en hormigón lavado a color, se instaló una fuente, se mejoró la accesibilidad y se colocó un nuevo panel informativo de los principales elementos visibles desde el mirador.

Además, también se dotó a esta zona de nuevo mobiliario urbano, para facilitar el uso de todo el espacio de descanso por parte de los peregrinos y también del alumnado del colegio emplazado al otro lado de la carretera, y se favoreció la integración del Camino con la reordenación y ocultación de los contenedores de basura en un recinto de madera tratada.

Tras la visita, la delegada territorial destacó los esfuerzos de Pontecesures para tener el Camino Portugués en las mejores condiciones a su paso por el municipio y puso en valor el apoyo de la Xunta con esta subvención para el Mirador de O Pino Manso “en el marco del Programa de Embellecimiento del Camino, que consiste en pequeñas pero idóneas intervenciones, ya que las rutas deben respetar su esencia original, pero que son fundamentales para mejorar la belleza, la comodidad y la funcionalidad del recorrido al tiempo que contribuyen a dotar a los cascos urbanos, como el de Pontecesures, de una muy buena imagen de cara a los peregrinos”.

xunta.gal