El Camino portugués de la costa será embellecido a su paso por siete concellos.

Casi nueve mil personas peregrinaron el año pasado por la ruta del Camino portugués de la costa. Son más del 6 % de los que llegaron a Santiago por alguna de las sendas oficiales de peregrinación. Su creciente seguimiento ha propiciado que la Xunta lo integre en el plan de embellecimiento de la ruta jacobea con 107.000 euros de los 1,2 millones con los que la Administración autonómica ha dotado la iniciativa para mejorar el paisaje con el que se encuentran los peregrinos.

En el caso de la provincia de Pontevedra, han sido atendidas las propuestas de los ayuntamientos de Redondela, Vilaboa, Valga y Pontecesures, así como los proyectos planteados por particulares propietarios de bienes colindantes con el Camino de A Guarda, Oia, Caldas de Reis y Pontevedra.

La Xunta financiará el 75 % de las intervenciones aprobadas para mejorar el impacto visual de los itinerarios jacobeos o la restauración de bienes del patrimonio etnográfico.

Reparto del importe

Los particulares beneficiados en la provincia por las actuaciones subvencionadas a lo largo de la ruta de la costa recibirán 53.525 euros y pondrán en marcha obras por un total de 66.906 euros. Respecto a los proyectos respaldados por los ayuntamientos, son los de Vilaboa, Valga y Pontecesures los que recibirán la mayor cuantía, 15.000 euros cada uno, aportando cada uno de los consistorios un 25 % más a mayores. La propuesta defendida por el gobierno municipal de Redondela contará con una subvención autonómica de 9.332 euros.

Entre los objetivos del plan de embellecimiento del Camino destaca la intención de ofrecer «a mellor versión posible de Galicia aos visitantes e contribuír a unha Galicia máis verde e próspera, favorecendo a protección e posta en valor dos distintos camiños, aumentando a concienciación e sensibilidade sobre a Ruta Xacobea e fomentando a colaboración cidadá e a das administracións públicas», apunta la Administración autonómica.

Fuentes, lavaderos, hórreos, puentes, molinos y cercados son los elementos tradicionales que mayor atención reciben del por parte del programa de embellecimiento, en el que también se incluye a edificaciones para la mejora de sus fachadas y cubiertas con materiales propios de cada zona. Las parcelas agrícolas conforman una tercera línea de actuación a lo largo del Camino para reducir el impacto que provocan elementos abandonados y en desuso como naves, silos y casetas.

La última línea de apoyo público del plan de embellecimiento la constituyen los proyectos de incorporación de vegetación autóctona en el paisaje del Camino para sustituir elementos de mobiliario urbano deteriorado o que cuenten con características de diseño o acabado ajenas al contorno que se espera de la ruta jacobea.

La Voz de Galicia

Un año perdido para la Variante Espiritual y temor ante un Xacobeo 2021 al mínimo.

Sin peregrinos y con el año prácticamente perdido. Así se encuentran la mayor parte de los negocios que nacieron al amparo de la Variante Espiritual del Camiño Portugués, esa ruta que nace en Pontevedra y finaliza en el puerto de Vilanova de Arousa para remontar el Ulla en barco. Convertida en una de las rutas Xacobeas que más había crecido en los últimos años, el coronavirus no solo ha provocado que se hayan quedado sin poder acoger peregrinos en Semana Santa, sino que, es muy probable, que la afluencia sea mínima durante lo que resta de año, aunque se levanten las medidas de protección.

Así lo reconocen Ramón Cardalda, propietario de la naviera Tours Rías Baixas, y Francisco Navia, dueño del albergue O Salazón, que incluso reclaman a la Xunta una campaña de promoción «muy potente» de cara al Xacobeo 2021 «si queremos que el turismo de peregrinos vuelva a resurgir». Cardalda puso en marcha el pasado año un transporte de peregrinos para remontar la ría de Arousa hasta Pontecesures, con sede en la Estación Náutica. Este año, el de la consolidación «comenzamos a trabajar en el mes de marzo y las perspectivas eran muy buenas, pero la llegada del virus ha truncado todo por completo». Antes de agosto o septiembre duda que «podamos volver a la normalidadc, y tendremos que ver como va a ser esa normalidad, si va a haber algún tipo de restricciones en el transporte de pasajeros; si tienes un barco para 150 plazas, si solo puedes llevar diez o quince personas para que se mantengan las distancias, el negocio resultaría inviable». Navia también mira con preocupación cuales van a ser las normas en los albergues, donde varias personas comparten habitación, «que se impondrán limitaciones y eso puede ser un duro golpe para muchos establecimientos». Ambos ven con mucha preocupación lo que pueda pasar con el Xacobeo 2021, una fecha que había generado muchas expectativas y que puede truncar un virus.

Faro de Vigo

Área de Compostela suma el 20 % de los 1.500 mercados y comercios jacobeos.

Los 57 municipios de Área de Compostela integran el 20,4 por ciento de los establecimientos actualmente adheridos a la Rede de Comercios e Mercados no Camiño, que reúne a casi 1.500 locales. Aportan un total de 302, entre los que destacan por su número los de Lalín, con 72; boirenses, 63, y de Rianxo, donde abren sus puertas 49. Por el contrario, sólo constan uno en Cee, Catoira y otro en Pontecesures, sin olvidar los 14 de Arzúa; 23 de Melide; 17 padroneses; 20 de Ribeira; trece estradenses; 24 de Caldas y cuatro sitos en Silleda. Muchos de ellos, además, aparecen agrupados en distintas patronales, y obtuvieron ayudas para fomentar su adhesión.

En concreto, este colectivo, con subvenciones máximas de 2.800 euros para atraer nuevas incorporaciones, canaliza la potenciación de las ventas del comercio de proximidad de los 138 concellos por los que transcurren las diferentes rutas de peregrinación -de los cuales, 13 están en Área-, al tiempo que opera de cara a mejorar los servicios que se prestan a los peregrinos. Dichas ayudas se pensaron para que los comercios adheridos que así lo deseen editen con la imagen de la red -en material biodegradable de empaque exterior- tanto en sus envíos como presentaciones del producto, protección o para su consumo, y sin olvidar los apoyos para la edición personalizada de sellos de credenciales jacobeas.

Según señalaba Sol Vázquez Abeal, directora xeral de Comercio e Consumo, en un encuentro, organizado en colaboración con la Cámara de Comercio de Santiago, esta red se abrió de una manera gratuita tanto al pequeño comercio como a entidades de vendedores en plazas de abastos.

Los establecimientos que forman parte reciben un pack de bienvenida con distintos elementos promocionales para sus clientes y un distintivo identificativo para el local. Además, podrán beneficiarse de las diferentes actuaciones de dinamización que se lleven a cabo en torno a la Red para apoyar la celebración del Xacobeo 2021, con el objetivo de animar tanto a los peregrinos como a los vecinos de las villas y ciudades a consumir productos de proximidad en el comercio local.

La Consellería de Economía, Emprego e Industria busca así, por un lado, la dinamización comercial del Camino, potenciando las ventas y la visibilización de los comercios y mercados situados en los caminos de Santiago. Y, por otra parte, mejorar los servicios comerciales ofrecidos a los caminantes y que estos mantengan su relación de clientes a través de los diferentes canales on -line de comercialización cuando vuelvan a su lugar de origen. Esta nueva iniciativa coincide con las directrices que se tratan de desarrollar a través del Comercio 360, una iniciativa que responde a los cambios que la digitalización y los nuevos hábitos de consumo.

El privilegio de custodiar un hueso del Apóstol desde hace 140 años.

El párroco Roberto Martínez Díaz con la reliquia del Apóstol Santiago donada por el cardenal Payá y Rico a la parroquia de Padrón, donde se custodia el Pedrón.

Quiso el cardenal Miguel Payá y Rico reconocer el estatus jacobeo de la villa de Padrón concediéndole el privilegio de custodiar de manera permanente una reliquia del Apóstol Santiago. Se trata de un pequeño hueso del discípulo de Jesucristo extraído del sepulcro de plata situado bajo el baldaquino de la Catedral en tiempos del recordado canónigo e investigador Antonio López Ferreiro. Señalan los expertos que tras el redescubrimiento de las reliquias del mártir en el subsuelo de la Basílica en 1879, y tras verificar su autenticidad la Santa Sede, el entonces arzobispo de Santiago autorizó la retirada de al menos dos pequeños fragmentos óseos con el objetivo de reactivar el culto jacobeo. Una de estas reliquias la puso a disposición de la Mitra, es decir, se trasladó al palacio arzobispal para venerarla el propio prelado. Es la que desde el pasado sábado recorrerá los arciprestazgos y parroquias de la Diócesis como preludio del Año Santo de 2021, tras cederla para esta misión pastoral el actual arzobispo, monseñor Julián Barrio.

La otra se venera de manera permanente en Padrón, villa y cuna de la tradición jacobea, donde según la tradición amarró la barca que transportó desde Haffa (Palestina) al puerto del Murgadán, en Iria Flavia, los restos mortales de Santiago el Mayor, acompañados por sus discípulos Atanasio y Teodoro. Allí, junto en la ribera del Sar, ataron la barca apostólica (se dice que era de piedra, si bien los historiadores matizan que se trataba de una barcaza pedrera, es decir, dedicada al transporte de piedras por vía marítima) en una antigua ara romana dedicada al dios Neptuno, el Pedrón, que hoy se conserva bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, donde también se cobija la reliquia del patrón de España.

El relicario, que muestra a EL CORREO GALLEGO el párroco de la villa, Roberto Martínez Díaz, es una pieza de orfebrería moderna en cuyo interior se encuentra la cápsula original con el pequeño hueso del santo. En una pequeña inscripción se puede leer «s. Jac. M. Ap.», es decir, Santiago el Mayor Apóstol. Además, dentro de este pequeño estuche hay también, doblado a la perfección, un certificado firmado por el propio cardenal Payá y Rico y con sus sello arzobispal en el que confirma que se trata de un fragmento óseo extraído del sepulcro del Apóstol.

Explica el sacerdote encargado de su custodia que la reliquia está habitualmente protegida en una cámara de seguridad y que se expone para veneración de los fieles en dos ocasiones al año, principalmente. En primer lugar, durante la novena en honor al Apóstol Santiago, que se celebra durante nueve días antes del 25 de julio en la ermita del Santiaguiño do Monte, donde según la tradición el Apóstol predicó el Evangelio después de que Cristo le encomendase esta misión a los doce; y también con motivo de la fiesta de la Traslación de los Restos del Zebedeo, que tiene lugar cada 30 de diciembre en el templo parroquial, en el marco de la cual el Ayuntamiento realiza una Ofrenda al santo.

La de Padrón es una parroquia jacobea donde las haya. Cuenta con imágenes de las tres representaciones del mártir: el sedente, el peregrino y el ecuestre, conocido popularmente como Matamoros. Uno de los objetivos principales ahora, tanto del Concello como de la parroquia, es que se reconozca oficialmente el antiguo Camino de Santiago a Padrón, una variante que recorrían numerosos peregrinos después de completar su itinerario a Compostela ya en la Edad Media, tal y como confirman historiadores como Manuel F. Rodríguez o Manuel Garrido, estudioso y defensor del reconocimiento de esta ruta. 

PRIMADO DE ESPAÑA Y PATRIARCA DE LAS INDIAS

Los restos del Apóstol fueron redescubiertos en la Catedral en 1879, durante el pontificado del cardenal Miguel Payá y Rico (Valencia, 1811), quien fue arzobispo de Santiago entre 1874 y 1886. En ese año sería nombrado por el papa arzobispo de Toledo y Primado de España. Además, alcanzó el título de Patriarca de las Indias Occidentales. Recibió la púrpura cardenalicia de manos del papa Pío IX dos años antes de que López Ferreiro hallase en la Catedral las reliquias del Zebedeo.

El Correo Gallego

Casi cinco mil peregrinos hicieron noche en el albergue de Valga en 2019.

El albergue de peregrinos de Valga registró el año pasado un total de 4.747 pernoctas de caminantes que se dirigían a Santiago a través del Camino Portugués y el Camino de la Costa. Según los datos facilitados por el Concello, septiembre fue el mes con más huéspedes (751), seguido de agosto (719), mayo (708) y abril (698).

Las instalaciones valguesas, que forman parte de la red pública de albergues de Galicia gestionada por el Plan Xacobeo, cuentan con 78 plazas distribuidas en tres habitaciones. Los peregrinos disponen, además, de cocina, comedor, duchas, almacén de bicicletas, botiquín, calefacción, sala de reuniones, lavandería con lavadora, secadora y tendal, así como de un jardín. El precio de pasar la noche en estas instalación es de ocho euros y el horario de admisión es de una de la tarde a diez de la noche.

Más extranjeros

La nacionalidad más habitual entre los peregrinos que acuden al albergue de O Pino es la alemana. También llegan numerosos portugueses, italianos, estadounidenses y holandeses. Los peregrinos españoles se limitan sobre todo a la época estival, especialmente al mes de agosto.

Según los datos estadísticos de la Oficina do Peregrino, el año pasado fueron 94.649 los caminantes que pasaron por Valga, lo que representa el 27’23% del total de personas que obtuvieron la Compostela.

Rutas muy transitadas

De esos más de 94.600 peregrinos, 72.357 hicieron el Camino Portugués, mientras que otros 22.292 eligieron el Camino Portugués da Costa. Estas dos vías a Santiago captan cada vez más caminantes, siendo la segunda y la tercera rutas más transitadas.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón mejora la seguridad del trazado del Camino en A Ponte.

El Camino Portugués a su paso por Padrón es un poco más seguro y bonito con dos pequeñas actuaciones del Concello. Más seguro nada más entrar en el municipio, al pasar el puente sobre el Ulla en el núcleo de A Ponte, donde el Ayuntamiento instaló meses atrás una bionda de hormigón que obliga a peregrinos y viandantes a cruzar la intersección de la vía que conduce a la empresa a Finsa por un paso de peatones situado a unos metros.

Hasta la colocación de la bionda, peregrinos y viandantes cruzaban la vía nada más concluir el paso del puente sobre el Ulla, en el cruce con la vía N-550, con el consiguiente peligro. El Concello colocó el muro de protección después de que el pleno de la corporación aprobase una propuesta del BNG de Padrón, que el año pasado alertó de que lo peregrinos estaban «cruzando a estrada para a Aduana polo punto máis perigoso, xusto na intersección coa vía N-550».

El grupo nacionalista ya propuso entonces «prolongar o murete de separación da beirarrúa e a estrada ata o paso de peóns para evitar esta situación de perigo», que es lo que acaba de hacer el Concello con la colocación de la bionda de hormigón.

En otro punto del Camino Portugués entre Pazos y A Escravitude, el Ayuntamiento también realizó una obra que, en este caso, embellece el trazado, al mejorar el tramo entre Cambelas y Tarrío con un pavimento empedrado, que algunos ven excesivo pero que, en este caso, realza una zona del recorrido jacobeo ya de por sí hermosa. El Concello decidió utilizar piedra, precisamente, por ser un tramo del Camino Portugués.

El gobierno local tiene previsto continuar con la mejora del trazado hasta pasar el núcleo de Tarrío hacia Vilar, en A Escravitude, para lo que tiene un proyecto ya redactado y otro en previsión, según explicó ayer el concejal de Obras, José Ramón Pardo. En este caso también habrá zonas en las que se optará por hormigonado.

El cruce en las proximidades de la rotonda de Pazos es ahora el punto más peligroso

Resuelto el problema de seguridad para los peregrinos en el lugar de A Ponte, Padrón aún tiene más puntos que resultan peligrosos para los peregrinos y, sin duda, el cruce en las proximidades de la rotonda del hotel Scala en Pazos es el más grave de todos. Lo es pese a que el Concello solicitó hace tiempo que se adopten medidas para garantizar el cruce seguro de los peregrinos y vecinos en este punto próximo a la rotonda y, más concretamente, en la carretera AC-301 de enlace entre Padrón y Rois.

Llegados a la altura de la glorieta de la vía N-550, los caminantes siguen por la acera hasta la vía AC-301, donde se ven obligados a cruzarla sin ningún tipo de señalización para seguir su camino por el aparcadero del hotel.

Un segundo punto del Camino Portugués mejorable en cuanto a seguridad está en A Picaraña, en el cruce de la vía N-550 después de la rotonda. Los caminantes deben cruzar por un paso que no está regulado por semáforo.

La Voz de Galicia