Los niños se familiarizan con la lamprea, que el domingo celebra su gran fiesta.

Finalmente se añadirán ejemplares capturados en el Miño para compensar la escasez de producto en el Ulla.

El domingo se celebra en Pontecesures la fiesta de exaltación de la lamprea del Ulla, y esta mañana, para calentar motores, alrededor de 300 niños de la localidad han podido ver de cerca cómo se pesca y lo escurridizo que puede resultar este pez cartilaginoso que ya pescaban los romanos, río arriba, en las tradicionales pesqueiras.
Lo que hicieron los alumnos y profesores del CPI Pontecesures fue visitar la zona portuaria para ver in situ a los pescadores que se dedican a la captura de la conocida como “dama del Ulla” desde sus embarcaciones, mediante el empleo de la popular nasa butrón.

De este modo los escolares pudieron tocar los ejemplares extraídos esta misma mañana en el cauce fluvial, familiarizarse con el funcionamiento de los aparejos y charlar con ese colectivo de pescadores al que se conoce como valeiros.

Casa da Lamprea y plaza de abastos

Pero eso no es todo, ya que la “excursión” desde el colegio de Infesta hasta el puerto incluía la visita a la recientemente inaugurada Casa da Lamprea y al edificio en el que se sitúa a pie de río, el de la plaza de abastos, también reinaugurada hace unas semanas después de un proceso de mejora y modernización.
El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, que acompañó a los niños junto a otros miembros de su gobierno tripartito, como Ángel Souto Cordo, explica que esta visita se organizó para que los niños “conozcan un poco mejor este producto tan característico de nuestro pueblo, para seguir potenciando la actividad en el río y, en definitiva, para mostrar lo mucho que Pontecesures puede ofrecer”.

Producto foráneo

El regidor, que reconoce que la escasez de producto en la presente campaña obligará a introducir en la fiesta lampreas de otras procedencias, parece que pescadas en el río Miño, anima a los vecinos de la localidad, pero también a los de toda Galicia, a desplazarse a la villa para saborear este preciado pez en la degustación del domingo, coincidiendo con la celebración religiosa de San Lázaro.
“Es cierto que inicialmente solo íbamos a hacer la fiesta si teníamos lamprea del Ulla suficiente, pero va a resultar imposible juntar la suficiente y ya son muchas las reservas que ha realizado gente de diferentes partes de Galicia, por lo que nos sabe mal que vengan a probar este producto y tengan que marcharse sin hacerlo; de ahí que accediéramos a adquirir algunas piezas foráneas”, manifiesta el primer edil.
A su juicio “quizás logremos reunir 100 o 150 lampreas del Ulla, pero necesitaremos disponer de 40 o 50 más, aunque sea de otras procedencias, para garantizar el suministro durante la degustación”.
El programa

Hay que recordar que la fiesta comenzará a las once de la mañana del domingo con un pasacalles de la charanga “Strade’s Band”, de A Estrada. Media hora después se desarrollará el acto oficial de recepción de autoridades, en la casa consistorial, y a mediodía el biólogo Sergio Silva leerá el pregón. La degustación propiamente dicha de la lamprea, bajo la carpa instalada en la zona portuaria y amenizada por “Tina A Perla de Arousa”, comenzará a las 13.30 horas. Y no está de más incidir también en que se ofrecerá la posibildad de reservar mesa para saborear este manjar cómodamente sentado.

La Voz de Galicia

MA?A SABADO, A PARTIR DAS 16.30 H A TVG EMITE O PROGRAMA “AQUI GALICIA” DENDE A PLAZUELA, COS SEGUINTES CONTIDOS:

CONTIDOS:

  1. Orquesta Charleston Big Band.
  2. Mar Davila. ??La tumbadora? e ??Olvídame y pega la vuelta?.
  3. Grupo de bailes tradicionais da Asociación Cultural Algueirada.
  4. Grupo de bailes tradicionais da Asociación Cultural Xarandeira.
  5. Banda de música de Padrón.
  6. No apartado gastronómico, e dado que estamos na XXII Festa da Lamprea, imos ter:
    1. Os gañadores do concurso Tapea Lamprea, un concurso de petiscos a base de lamprea.
    2. Lamprea á Bordelesa, a cargo das cociñeiras responsables da festa.
    3. E, de sobremesa, teremos churros preparados de moi diversas formas.
  7. Para coñecer máis sobre Pontecesures, o seu concello e a súa comarca, veremos uns vídeos dedicados a:

??Turismo?. Visitamos os lugares máis turísticos do concello, como a ponte romana, igrexas e prazas.

??Ruta xacobea do mar de Arousa?. Coñecemos máis sobre este Camiño de Santiago que ten o seu punto álxido en Pontecesures.

??Deportes?. Co seu porto deportivo, Pontecesures é toda unha potencia en piragüismo.  Tamén son todos uns campións os membros do Ulla Club de Fútbol e do Baloncesto Río Ulla, a quen visitamos durante un dos seus adestramentos.

??Natural?. Descubrimos fermosa paraxes naturais que fan desta zona todo un paraíso.

??Situación?.

??Lamprea?.  Co presidente da Asociación de Valeiros aprendemos todo o necesario para a pesca do produto rei da festa, a lamprea.

??Coches históricos?. En Pontecesures tivo lugar un dos primeiros salóns do automóbil de toda España. Lembraremos ese pasado glorioso.

  1. Estaremos tamén na ??Mostra de Robots. Pitufolandia? e coa Asociación Cultural Estornela que nos redescubrirá algúns xogos populares xa medio esquecidos.

El cantante Johnny Vergara pesca lampreas en el Ulla.

El cantante cubano Johnny Vergara, que tuvo su primera aparición en televisión en España en el programa” Sorpresa”, de Antena 3, se encargó ayer de promocionar, a su manera, la inminente fiesta de la lamprea de Pontecesures. No dudó en subirse a una de las lanchas del colectivo de valeiros para capturar este preciado pez, y no cabe duda de que tuvo suerte, ya que esa nave en concreto logró cinco piezas.

El fin de semana que viene se celebra la ruta de los pinchos de lamprea en la villa pontecesureña y al siguiente tendrá lugar la esperada exaltación anual.

Faro de Vigo

Divulgan las jornadas de la lamprea entre los escolares de los colegios de Padrón.

Las jornadas gastronómicas que organiza el Concello de Padrón en torno a la lamprea incluyen actividades divulgativas en los centros educativos del municipio, con el objetivo de que los más pequeños conozcan los valores culturales de este pez, como la necesidad conservar una tradición que cuenta con siglos de historia: la captura en las pesqueiras de Herbón.

Así, la propuesta divulgativa se dirige al alumnado de los cuatro últimos cursos de Educación Primaria de los colegios Flavia y Rosalía de Castro y consiste en el desarrollo de un trabajo de investigación en torno las artes de pesca da lamprea, comercialización, modos de cocinar y de conservar y vida y recorrido de este pez. Para la investigación, los estudiantes se dividirán por grupos, cursos y aulas. El Concello seleccionará un trabajo.

La Voz de Galicia

Los romanos se preocuparían.

Un año más, FARO DE VIGO quiso acompañar a los titulares de las pesqueiras del Ulla para contar a los lectores cómo se desarrolla ese trabajo, siempre desde las ocho de la tarde hasta las ocho de la mañana del día siguiente. De este modo se ha comprobado que la escasez de lamprea sigue siendo preocupante, como lo es para los valeiros, es decir, los pescadores que faenan desde embarcación a la altura de Pontecesures. Sin éxito en las capturas, al menos el trabajo en los sillares de piedra que ya empleaban los romanos permite disfrutar de espacios naturales casi paradisíacos y supone algo así como un viaje en el tiempo.

Si a estas alturas los romanos siguieran pescando lamprea en el Ulla seguro que estarían igual de preocupados que los actuales concesionarios de sus zonas de pesca, las pesqueiras; tradicionales construcciones de piedra situadas en el cauce fluvial que se convierten en trampas casi infalibles para el primitivo y cartilaginoso pez.

El problema es que este año la lamprea no aparece por ninguna parte, como bien saben también los pescadores que faenan a la altura de Pontecesures.

Unos y otros hablan de un año nefasto, y son muchos los que dicen no recordar una escasez de producto tan notoria como en esta ocasión.

FARO DE VIGO tuvo esta semana la oportunidad de participar en las jornadas nocturnas de trabajo en las pesqueiras situadas en Herbón, junto a profesionales de esta actividad como Antonio Caldelas Vidal.

Las capturas fueron inexistentes, pero una vez más quedó claro lo hábiles e ingeniosos que eran los romanos al explotar estas trampas de piedra y al escoger el lugar para colocarlas.

Y es que al menos en caso de ausencia de capturas, como así ha sido, es posible disfrutar en todo su esplendor del Sistema Fluvial Ulla-Deza, un espacio natural protegido que ofrece privilegiadas vistas y un contacto directo con la naturaleza.

De esto sabe mucho el escritor Miguel Piñeiro, autor del libro titulado “Lampreas e Pesqueiras”, publicado por Editorial Galaxia.

En esta publicación explica como las lampreas intentan superar la fuerza de la corriente en los pasillos de la pesqueira donde se colocan las nasas, cayendo así dentro de las redes mientras la fuerza del agua les impide salir.

Piñeiro aclara, y es un consejo que pueden seguir todos aquellos que quieran disfrutar del paisaje y ver de cerca el trabajo en las pesqueiras, que éstas se dividen en cuatro tramos o grupos, situados en Herbón, Carcacía-Lapido, Barcala-Sinde y en Reis. Las de Herbón, entre ellas la de Antonio Caldelas, se conocen como Areas y Traxeito, la primera con seis pescos y cinco pasillos y la segunda con nueve pescos y ocho pasillos”.

Añade el escritor que “la explotación de esta construcción está repartida por grupos de muros denominados Cabildo, Cuarteles, Xanza, Mitra y Cortiñas”.

Setecientos metros, río arriba, “están las segundas pesqueiras, llamadas As Bellas, con la subdenominación de Bellas y Ribeiro, que miden 91 metros”.

Piñeiro hace constar que “a 519 metros está la tercera construcción, el particular y único Canal de Herbón, que llega a los 120 metros de longitud entre los dos muros y alberga cuatro puestos de pesca en la orilla norte y tres en la sur, sumando cinco pasillos”.

La pesqueira de O Canal ·está compuesta por unos muros en forma de vértice -una V- orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas donde están las trampas, pero los muros no cercenan la corriente totalmente, sino que están separados por una vena central de dos metros que permite el remonte de las especies migradoras”.

Incluso apunta en su libro que “las más semejantes, en formato, a esta pesqueira del Ulla, son una serie de construcciones galaico-portuguesas que unen sus muros en el centro del río”, por lo que “la pesqueira de O Canal puede considerarse una construcción mixta o híbrida y se puede decir que única en Galicia”.

Más arriba “están las pesqueiras Prateado, en la actualidad muy deterioradas y con un gran boquete central; y la de Herbón, llamada A Trapa, que tiene seis pescos y cinco pasillos a un lado y cuatro pescos con tres pasillos al otro”.

El segundo grupo de pesqueiras es el de Carcacía, “con la subdenominación de Carcacía-Lapido en la orilla norte y Carcacía, en la sur. Tiene ocho construcciones; las primeras son Furado y A Caseta, ambas con tres pescos y dos pasillos cada una”.

Miguel Piñeiro aclara que “en todas las pesqueiras, los propietarios montan unas casetas donde pasan la noche para efectuar labores de vigilancia”, como es el caso de Antonio Caldelas.

“Suelen ser construcciones rústicas de madera y plásticos, salvo la de esta pesqueira que está excavada en la roca”.

Junto a las pesqueiras de Carcacía están las de Muxena, Aguadalta, Nova, Loureiriña, Loureira, A Forrica y Carballo.

En la tercera serie de pesqueiras están las de Sinde, Barcala, mientras que en la cuarta se localizan las de Reis, llamadas Bustelo y Lampreeiro.

Las primeras en abrir la temporada son las pesqueiras de As Areas y Bellas, donde el sistema de levantado de copos “es muy vistoso, pues los propietarios utilizan una primitiva, arcaica, rústica y nada convencional barcaza.

En cualquier caso, Piñeiro advierte de que “el Ulla ha cambiado con el paso de los años y a algunos de estos pasillos no les llega el agua, por lo que no se pueden armar”.

Faro de Vigo

Nueve locales participan en las jornadas de lamprea de Padrón.

La lamprea es la protagonista gastronómica este fin de semana y el próximo en nueve locales hosteleros del municipio de Padrón. Las terceras jornadas organizadas por el Concello bajo el lema Padrón sabor a lamprea incluyen la posibilidad de degustar diez menús lampreeiros, a 25 euros por persona y bajo previa reserva, además de disfrutar de actividades culturales y de ocio, con nuevas propuestas para poner en valor el pez y su pesca. El objetivo final es, además, dinamizar la economía local y atraer tanto a visitantes como a turistas y que estos hagan noche en el municipio, según explican desde la concejalía de Cultura y Turismo, que organiza las jornadas.

Como actividad divulgativa, el auditorio de Padrón acoge el viernes una conferencia titulada A lamprea, unha xoia da gastronomía galega, en la que cinco relatores debatirán sobre este producto y su potencial. El sábado 18 de marzo habrá un taller de cocina dirigido por Manuel Garea, quien descubrirá distintas maneras de preparar este plato.

En cuanto a la programación de ocio y cultura, este sábado hay organizado un itinerario de senderismo desde Santiago a Padrón, siguiendo el trazado de la Pedronía. También hay previstas dos excursiones a las zona de captura de lamprea, una de medio día y otra entero. Las dos incluyen degustación de lamprea, servicio de autobús y guía. Y para los que quieran pasar la noche en la villa hay escapadas de una o dos noches que incluyen las actividades anteriores.

La Voz de Galicia