El Ulla abre su temporada de pesca del salmón hoy.

Como cada primero de mayo, el río Ulla volverá a convertirse en punto de encuentro para los amantes de la pesca. La temporada del salmón arrancará hoy con los primeros afortunados ??procedentes de dentro y fuera de la comunidad autónoma?? que consiguieron hueco en los distintos cotos ubicados en la comarca compostelana. Estos son los de Ximonde (con cuatro puestos), Couso (con seis cañas) y Sinde (con otras tantas). Los pescadores acudirán a sus respectivos puestos a primerísima hora de la mañana con el fin de ser los primeros en capturar el ansiado campanu de esta nueva temporada.

FARO DE VIGO, 01/05/13

Los ´valeiros´ se olvidan ya de la lamprea y reclaman los permisos para pescar anguila.

MELO

Los pescadores que hasta ayer capturaban el afamado parásito marino a la altura de Pontecesures van a trasladarse ahora con sus nasas a la desembocadura del río Ulla

Las nasas butrón dejan Pontecesures y se van a Carril y Catoira. // I.A.
El entorno de las Torres do Oeste es una de las mejores zonas para la pesca de anguila.

La campaña de pesca de lamprea finalizó ayer en el Ulla, el mismo río en el que pronto volverán a largarse los aparejos para capturar anguila. El colectivo de valeiros que hasta ahora se ocupaba del parásito marino más afamado y culinariamente preciado se prepara a capturar otro pez no menos sabroso, aunque antes estos pescadores tienen que conseguir unos permisos que todavía no tienen y que reclaman desde hace semanas a la Xunta de Galicia.

En cuanto los obtengan, confían en que sea esta misma semana, la flota que hasta ahora podía verse con sus nasas butrón a la altura del muelle pontecesureño va a trasladar su faena diaria río abajo, y más concretamente al espacio marítimo-fluvial comprendido entre el puente interprovincial Catoira-Rianxo y el entorno de la isla de Cortegada, allí donde desemboca el caudaloso Ulla.

Así pues, espacios del río con tanto calado como los situados cerca de las catoirenses Torres do Oeste van a recibir pronto la visita de estos pescadores que compaginan sus diferentes artes y especies y que faenan tanto en aguas marítimas como continentales; los mismos que, recuerdan con muestras evidentes de enfado, acumulan ya dos meses de retraso en lo que a pesca de anguila se refiere.

Y es que “teníamos que haber empezado a pescarla el 1 de febrero, pero aún no nos dieron los permisos porque la Administración incumplió el pacto que había alcanzado con nosotros”.

A lo que se refieren cuando hablan de pacto es a que “estaba previsto que compatibilizáramos la pesca de lamprea con la de anguila en los meses de febrero y marzo, pero parece que han estado esperando a que terminara la campaña de la primera para darnos las autorizaciones de la segunda”.

Es, insisten, una auténtica lástima y un perjuicio para sus intereses como profesionales, ya que “tuvimos una campaña de lamprea muy mala debido a las pésimas condiciones del tiempo, pues con días de tanta lluvia y viento no había”. Sin embargo, “esas condiciones son las idóneas para la anguila, por eso si la Xunta cumpliera su promesa y nos hubiera dado el permiso el 1 de febrero habríamos estado alternando las zonas de pesca de las dos especies”.

No ha sido así “y nos han dejado tirados, sin plan B”, lamentan, de ahí que ahora exijan a la Consellería de Medio Ambiente “que nos autorice ya la pesca de anguila, pues de lo contrario tendremos que salir a la calle a manifestarnos, ya que con este retraso nos están causando un daño económico enorme”.

Al hacer esta advertencia explican que de este colectivo “formamos parte trabajadores profesionales que necesitamos capturas para mantener a nuestras familias; no somos pescadores deportivos que van al río a pasar el rato”.

FARO DE VIGO, 16/04/13

Un cierre de temporada con sabor agridulce.

Los valeiros parecen quedarse con una sensación agridulce tras el cierre de temporada de pesca de la lamprea. Y es que las incesantes lluvias del otoño y el invierno hicieron que subiera el caudal del Ulla de manera considerable, lo cual facilita que la especie remonte el cauce para desovar. Pero al mismo tiempo, cuando más lamprea aparece es cuando llegan los días soleados y con vientos suaves del norte, y la verdad es que de esas jornadas hubo muy pocas este año.
“Podemos hacer un balance muy regular, porque nos perjudicaron mucho las borrascas atlánticas que se produjeron de manera incesante”, explican en el sector, donde como ejemplo vaticinan que esta semana (cuando ya no se puede pescar) todo apunta a que las condiciones serán propicias para que la lamprea remonte el Ulla de manera masiva para desovar. “Si entre enero y marzo hubiéramos disfrutado de más jornadas de buen tiempo como el que se anuncia ahora, a estas alturas estaríamos hablando de una campaña fantástica, pero no ha podido ser”, concluyen.

FARO DE VIGO, 16/04/13

Una veintena de barcos en la ría autorizados para usar nasa butrón.

En el Registro de Buques de Galicia hay 66 barcos autorizados para el empleo de la nasa butrón, que es el arte de pesca empleada tanto para la lamprea como para la anguila. Entre ellos aparecen un total de 21 embarcaciones con puerto base en la ría de Arousa, la inmensa mayoría en Carril (Vilagarcía). En concreto aparecen las embarcaciones carrilexas Gima, María del Carmen, Viviana, Xurxo, Auxiliar del Pesado, Tilocha, Nena Cuarta, Camba, Ángeles, Porto, Vicenta, Eu, Pesado y Tami Uno. Junto a estas catorce naves con puerto base en Carril se incluyen una de Cambados, la Nena, otra de Vilanova, llamada Villamar y cinco de Rianxo, como son la Curota, Peruco, Conde Primero, Parana y la embarcación Xoana. Una buena parte de estas embarcaciones arousanas tienen una potencia máxima de entre 20 y 30 caballos.

FARO DE VIGO, 16/04/13

Una peculiar arte de pesca en la que varía la malla.

El butrón con el que se pescan lampreas y anguilas es una nasa de forma alargada. Dispone de una parte central rectangular de red que se llama “parada” y en ambos extremos dispone de tres embudos concéntricos de red que desembocan en una última cámara, en la que quedan atrapados los peces. El tamaño de la malla varía dependiendo de la especie a pescar (para la anguila es más pequeña que para la lamprea), al igual que la cantidad de butrones autorizados a bordo; para la anguila son 10 por barco.

FARO DE VIGO, 16/04/13

Un susto con hechuras de drama.

HELI

Once personas fueron asistidas al volcar dos lanchas de rafting en el Ulla

Un lugar de difícil acceso. El suceso tuvo lugar en el punto que muestra la imagen superior, al paso del Ulla por las inmediaciones de la depuradora, en el término de Padrón. Hasta allí se desplazó incluso un helicóptero del 112 para auxiliar a los 11 ocupantes de las dos lanchas, algunos de los cuales figuran en la fotografía inferior. merce ares

Salieron con la ilusión de disfrutar de una magnífica jornada de sol y regresaron con un nudo en la garganta. Sucedió a mediodía de ayer, en el término municipal de Padrón. Al servicio local de Protección Civil llegó un aviso con tintes dramáticos que movilizó un amplio operativo de emergencia: «Volcaron dúas embarcacións no Ulla. Hai once persoas desaparecidas».

Minutos antes, ocho mujeres y un hombre, acompañados por sendos monitores, habían embarcado en dos lanchas alquiladas para practicar rafting. La que iba delante llevaba cinco chicas y un monitor a bordo. La seguía otra embarcación con cuatro ocupantes (tres mujeres y un varón) y otro monitor. Una de los que bajaban el Ulla en esta segunda balsa era María José Sieira, de Ribeira. «Todo ía ben ata que vimos volcar á primeira lancha. Tres persoas quedaron agarradas a unha árbore. Cando chegamos xunto a eles, subiron á nosa lancha e co peso encheuse de auga e afundímonos. O meu mozo marchou río abaixo», relató. Su pareja es José Manuel Martínez, Pera, también de Ribeira: «Es la tercera vez que hago rafting, así que me dejé ir río abajo. Fue un susto, pero las chicas se alarmaron mucho con tanto despliegue».

Una de ellas es Verónica Montes, que iba con otras cuatro amigas de Cambre en la lancha que volcó. «Pasamos miedo, porque nos vimos arrastrados». Más calmada, una vez que todos los implicados pudieron salir de las frías aguas del Ulla por su propio pie, Verónica bromeaba sobre su experiencia: «Digamos que se puede mejorar».

Los tres expresaron su asombro por la dimensión del operativo de auxilio que se desplazó hasta el lugar, una zona de difícil acceso en las inmediaciones de la depuradora de Padrón. El dispositivo movilizado incluyó una unidad de Protección Civil, los bomberos de Boiro (aunque también se alertó a los de Santiago, finalmente no fue necesario su desplazamiento), tres ambulancias del 061 y un helicóptero del servicio de emergencias 112, además de personal del PAC de Padrón. En ese punto de atención continuada fueron asistidas las personas involucradas en el suceso, ya que alguna presentaba incluso síntomas de hipotermia. Pero todas fueron dadas de alta.

Por otra parte, el helicóptero Pesca I rescató en A Lanzada a dos surfistas. La alerta tuvo lugar sobre las 14 horas, cuando una joven que se encontraba practicando surf fue incapaz de salir del agua, según informa Maruxa Alfonso. Dos compañeros, uno de ellos de O Grove, fueron a ayudarla, pero, al ver que tampoco ellos podían remolcarla, uno volvió a tierra y dio aviso a los servicios de emergencia. El grovense llegó a salir al mar, pero al final los rescató el helicóptero, que los dejó a salvo en el aparcamiento de la playa.

LA VOZ DE GALLICIA, 15/04/13