El tripartito pretende limitar la Festa da Lamprea a ofertar el producto en los bares y restaurantes.

El gobierno local de Pontecesures tiene en mente limitar la Festa da Lamprea a los establecimientos de hostelería, ofertando únicamente el producto en los bares y restaurantes de la villa y eliminando la carpa de degustación. Así se lo trasladó a un grupo de hosteleros que el lunes fueron convocados a una reunión por el Ejecutivo cesureño, que estuvo representado por Cecilia Tarela, Roque Araújo y Ángel Souto Cordo. De los más de veinte locales que estaban convocados asistieron únicamente ocho, por lo que el tripartito prefirió no desvelar las ideas que se pusieron sobre la mesa hasta que haya contactado con más representantes del sector. Hacia finales de esta semana, después de reunirse también con los valeiros que pescan la lamprea en el río Ulla, esperan tener más o menos concretado el programa de la Festa da Lamprea, que se celebraría el 14 de abril, tan solo un día antes de que se cierre la campaña de pesca de este pez.

Según ha trascendido, la propuesta del gobierno pasa por suprimir la tradicional carpa que se instala en la zona portuaria para vender y degustar la lamprea, siendo los hosteleros los que se encarguen de cocinar el producto y ofertarlo en sus respectivos establecimientos. De esta forma, los locales y el Concello compartirían los gastos de adquisición de las lampreas. Algunos de los presentes en el encuentro rechazaron esta opción ya que carecen de infraestructuras en sus negocios para cocinar. Hay que tener en cuenta, que muchos de los establecimientos hosteleros cesureños son bares, no restaurantes.

El Concello lo que trata es de reducir al máximo los gastos en esta fiesta ya que, según explicaba Cecilia Tarela días atrás, arroja unas pérdidas de unos 20.000 euros, que consideran que las arcas municipales no pueden asumir en esta situación de crisis.

El portavoz de ACP, Luis Sabariz, salió de nuevo ayer a la palestra para criticar que la concejala de Cultura, Margarita García, y el alcalde, Luis Álvarez Angueira, no hayan acudido a la reunión con los hosteleros y no estén ??liderando? los preparativos de la fiesta. Lamentó otra vez que, a estas alturas, siga ??a incertidume? sobre el festejo, lo que a su juicio perjudica ??bastante a imaxe? de la cita gastronómica.

DIARIO DE AROUSA, 27/02/13

Los ´valeiros´ del Ulla temen que la fiesta de la lamprea se celebre ´demasiado tarde´.

El Concello de Pontecesures baraja como fecha probable para la exaltación del preciado pez el 14 de abril – Sería un día antes de que finalice la campaña extractiva en el río.

El Concello de Pontecesures baraja el 14 de abril como fecha probable para organizar la fiesta de exaltación de la lamprea del Ulla. O al menos ese parece que será el día señalado en el supuesto de que finalmente se lleve a cabo dicha celebración, ya que ayer ni siquiera este extremo estaba del todo claro.

En cualquier caso, miembros del colectivo de valeiros, los pescadores que habitualmente faenan en el Ulla y se dedican a la pesca de lamprea y de anguila, indicaban ayer que esperar hasta el 14 de abril para organizar esta exaltación culinaria podría ser “una mala idea”.

Los tripulantes consultados esgrimen que “la campaña de pesca finaliza el 15 de abril, y por tanto, hacer la fiesta solo un día antes puede no servir de nada desde el punto de vista promocional”.

Reconocen que “hacer la fiesta al final de la campaña puede tener cosas positivas y sirve para ayudarnos, en el caso de que quede stock de producto, ya que de este modo podremos venderlo, pero también es cierto que apurar tanto el plazo no es del todo bueno, ya que en esa época la lamprea ya empieza a estar demasiado ovada, y el sabor y calidad ya no es el mismo”.

Los pescadores que así opinan apuntan que “lo ideal sería celebrar la fiesta a mediados o a finales de marzo”, pues creen que de este modo se aprovecha mejor la calidad del preciado pez cartilaginoso, se les ayuda a comercializar y promocionar el producto y, en definitiva, se logra desarrollar una fiesta que sirva para promocionar tanto la lamprea del Ulla como al conjunto del municipio de Pontecesures.

De todo esto estaba previsto hablar de nuevo en la jornada de ayer, en el transcurso de una reunión auspiciada por el gobierno tripartito que preside el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira.

La intención del encuentro era concretar si finalmente habrá fiesta de la lamprea y, en caso afirmativo, decidir cuándo celebrarla, aunque como queda dicho, la fecha inicialmente manejada era la del 14 de abril.

Pase lo que pase, la polémica puede estar servida, a causa del retraso acumulado en la organización y presentación de este evento gastronómico que alcanza ya su XVIII edición.

Hay que recordar que hace unos días el concejal independiente Luis Ángel Sabariz Rolán ya se quejó públicamente de la falta de información sobre la fiesta, y lamentó que a estas alturas del año todavía no se sepa nada oficialmente respecto a su celebración.

El portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) alertaba de que “en lugar de facilitar información con la antelación debida sobre la fecha de la fiesta y sus preparativos, con el objeto de potenciar el consumo de este pez tan sabroso y característico de Pontecesures que capturan los valeiros en el río Ulla, el gobierno local transmite una sensación dubitativa y de improvisación, dando lugar a todo tipo de comentarios sobre la organización y actos del evento de este año y de dimes y diretes que hablan incluso de que la XVIII edición puede no celebrarse”. El concejal dice no entender “cómo un equipo de gobierno con tres dedicaciones exclusivas espera a última hora para programar y difundir este evento tan importante”, a lo que añadía que “por unas cosas u otras se pierde un tiempo magnífico para promocionar la villa, los restaurantes de la zona en donde se prepara la lamprea, al colectivo de valeiros y el consumo de este pez de temporada referente de la gastronomía gallega”.

FARO DE VIGO, 26/02/13

Sin noticias de la campaña de la anguila e indignados con la Administración autonómica.

Desde hace unos años las discrepancias entre el colectivo de valeiros y la administración autonómica son constantes. Sobre todo en relación con la pesca de la anguila, y especialmente al hilo de los problemas administrativos que suelen salpicar cada inicio de temporada. Ayer, sin ir más lejos, los pescadores que utilizan la nasa butrón para capturar la lamprea en el Ulla, y que también emplean ese aparejo -aunque con una malla menor y a razón de diez nasas por tripulante- para pescar la anguila entre el puente de Catoira y la isla de Cortegada, lamentaban que “la campaña tenía que haber empezado el 1 de febrero, pero seguimos esperando noticias y sin poder salir a faenar”. Tienen que conformarse con pescar la lamprea, pero no pueden compatibilizar este trabajo con la captura de la preciada anguila, que como se explicó en ocasiones anteriores es especialmente abundante en las profundas aguas fluviales que encuentra a a la altura de las Torres do Oeste, en Catoira.
“La Consellería de Medio Ambiente sigue sin darnos los permisos para empezar a pescar anguila, por eso acumulamos ya un mes de retraso, con los perjuicios que esto nos acarrea”, denuncia uno de los valeiros. “Cuando tenemos las dos campañas en marcha siempre podemos alternar el trabajo, y si por ejemplo escasea la lamprea podemos centrarnos en la anguila, pero en estos momentos la lamprea es nuestro único recurso”.

FARO DE VIGO, 26/02/13

Sondean a hosteleros y valeiros para dar un cambio ??completo? a la Festa da Lamprea.

Decimoséptima edición de la Festa da Lamprea de Cesures.

La lamprea es uno de los principales recursos gastronómicos del municipio cesureño

Utilizando un símil infantil, el déficit es hoy en día el ??coco? que atemoriza a las administraciones. Inmersos en la vorágine de la austeridad, todo lo que conlleve pérdidas tiene los días contados. Las fiestas no son una excepción y en Pontecesures ya buscan fórmulas para que su principal evento gastronómico, la Festa da Lamprea, no suponga un lastre para las arcas municipales. Las pérdidas que arroja rondan los 20.000 euros, afirma la teniente de alcalde Cecila Tarela, destacando que la lamprea ??é un produto moi caro?. El pasado año y con unos gastos de 25.000 euros, el Concello solo contó con una ayuda de 5.000 euros que la Diputación le concedió en diciembre, cuando la fiesta se había celebrado nueve meses antes, en marzo.

Así las cosas, el tripartito está decidido a dar ??unha volta completa? a la celebración, a ??cambiar o formato?, para lo que en cuestión de días se reunirá con los valeiros que pescan lamprea en el río Ulla y también con representantes del sector de la hostelería, a los que pedirán su ??colaboración?. Habrá fiesta, afirma Tarela, ??o que non temos claro é o formato. Temos un par de ideas? que quieren consultar con los valeiros y hosteleros par ??ver si se poden levar a cabo?. A finales de la semana que viene, calcula la concejala nacionalista, podría haber novedades en relación al festejo conociéndose, entre otras cuestiones, la fecha elegida para celebrarlo. Deberá ser, en cualquier caso, antes del día 15 de abril, fecha en la que concluirá la campaña de pesca de la lamprea con nasa butrón en el río Ulla.

DIARIO DE AROUSA, 21/02/13

Los valeiros del Ulla viven ´la mejor jornada´ de la temporada de lamprea.

Un mes después del comienzo de campaña los pescadores logran resultados

Poco más de un mes después del inicio de campaña la flota que se dedica a la pesca de lamprea en el Ulla disfrutó ayer de la mejor jornada. El colectivo de valeiros regresó a tierra con cerca de doscientas piezas tras registrarse una media de entre 10 y 15 ejemplares por barco participante, aunque también hubo alguno que superó la veintena.

Fueron once las embarcaciones que tomaron parte de esta espléndida jornada de pesca en el río, donde una vez más se comprobó que cuando mejor trabajan los aparejos es cuando hay viento del norte (aunque sea débil) y haga frío.

La mañana amaneció perfecta, y a eso de las 10 horas ya prácticamente todos los valeiros sabían que la jornada había valido la pena. Aunque también es cierto que tres embarcaciones tuvieron importantes problemas con las corrientes y vieron cómo se enganchaban sus nasas, lo cual les hizo perder mucho tiempo y capturas.

Estas tres embarcaciones habían largado sus aparejos en un conocido y caudaloso meandro que forma el río, donde tradicionalmente se obtienen las mejores piezas. Pero también es cierto que allí se registran las corrientes más intensas, que pueden llegar a formar peligrosos remolinos y hacer que se enrollen unas nasas con otras.

Si esto sucede, o si el río baja demasiado sucio (con ramas e incluso troncos arrastrados por las corrientes), todo puede convertirse en un caos, y eso es lo que sucedió ayer a tres de las naves participantes.

Pero volviendo a lo que dio de sí la jornada para el conjunto del colectivo, hay que indicar que todos los consultados se felicitan por el resultado y muestran sus deseos de que se repita en próximos días.

Con los termómetros marcando los 8 grados centígrados, aunque, lógicamente, en el agua hacía mucho más frío, los pescadores (hombres y mujeres) se encontraron con prácticamente todo a su favor, incluso con un fantástico sol que parecía animarlos todavía más.

Mientras levantaban las nasas-butrón, que es como se conoce a los aparejos utilizados para la captura de la lamprea, se comprobaba que prácticamente todas las redes habían pescado algo. Corresponden ocho de esos aparejos a cada tripulante enrolado a bordo, y son dos o tres por cada barco. Levantarlos o retirarlos del agua no es tarea sencilla, ni mucho menos, pero todo resulta más fácil y agradable cuando el pescador empieza a subir la nasa y entre sus paredes detecta la presencia de alguna lamprea.

Y ayer, hay que insistir, desde el principio de la gélida mañana se vio claramente que había muchos ejemplares, y que eran “de muy buena calidad” en cuanto a tamaño, tal y como comentaba el guardarríos, que desde la atalaya del puerto observaba el trabajo de los valeiros que estaban prácticamente a sus pies.

La campaña había empezado bien, a principios de enero, pero se torció rápidamente, sobre todo a causa de los intensos temporales. El elevado caudal del río es bueno para que la lamprea se oriente y lo remonte para desovar. Pero como en casi todos los ámbitos de la vida, el exceso acaba pasando factura, y en este caso cuando hay tanta agua como este año las cosas se complican más de lo previsto. Especialmente cuando hay viento del sur, pues además de tener que soportar las corrientes intensas, los valeiros se desesperan comprobando que la lamprea no se deja ver con tanta facilidad. De ahí que las últimas semanas fueran tan complicadas y pobres en capturas.

Pero ayer todo fue distinto. “Es increíble, pero el viento se puso del norte y no paran de entrar lampreas”, aseguraba Miguel, uno de los pescadores, mientras se encontraba a bordo de su embarcación y portaba una buena pieza en la mano.

“Es un día estupendo, y desde luego se trata del mejor de la temporada”, apostillaba desde su lancha José Barreiro, uno de los habituales en el Ulla y portavoz del colectivo de valeiros.

“La semana pasada solo trabajamos dos días y no hubo lamprea porque había viento del sur y demasiadas corrientes -argumenta-; el lunes empezó a cambiar el tiempo y ya hubo bastante, el martes hicimos el descanso semanal y hoy (ayer para los lectores) estamos ante una jornada espectacular, y confiamos en que esto siga así mucho tiempo más”.

FARO DE VIGO, 07/02/13

Condenado a un año de cárcel por estafa el pescador que vendió el ´Campanu´ a un empresario de Valga.

El Juzgado de lo Penal número 3 de Oviedo ha condenado a un año de prisión por estafa al pescador del “Campanu” de 2011, que es el primer salmón de la temporada de pesca fluvial de Asturias, y por el que se pagan elevadas sumas de dinero debido a su valor simbólico y al hecho de que tradicionalmente se lo disputan en subasta algunos de los mejores restaurantes de España.

Además, el pescador, Alberto Fernández Rubio, “Beto”, tendrá que pagar 6.000 euros de indemnización al comprador de la pieza, que fue Juan José Castaño, propietario del grupo empresarial de Valga ODL, que es el líder español en la fabricación de escenarios móviles.

El abogado de la defensa, Eduardo Estrada, ha anunciado que recurrirá la sentencia al entender que los magistrados solo tuvieron en cuenta la versión de los testigos y que desechó el testimonio de los guardas.

Juan José Castaño, por su parte, anuncia que si finalmente el recurso no prospera y el pescador le abona los 6.000 euros de indemnización destinará ese dinero a algún tipo de acción de ayuda social. De todos modos, el empresario arousano sigue insistiendo en que creía la versión del condenado. De hecho, cuando saltó la polémica, poco después de comprar el “Campanu”, manifestó su convencimiento de que el suyo era el auténtico. “Incluso cuando fui al juicio a declarar y vi otra vez al hombre no me quedó muy claro que fuese culpable”. Alberto Fernández, de 68 años, manifestó que había pescado el salmón en el lugar de La Hortona, en el curso bajo del río Narcea, pero el tribunal sostiene que la captura se produjo en realidad en la cuenca del Esva, y que los datos ofrecidos por el pescador no se correspondían con la realidad. El fiscal le pedía dos años de cárcel.

FARO DE VIGO, 02/02/13