El Ulla será generoso en esta campaña de lamprea.

Los naseiros auguran que las lluvias de diciembre permitirán unas buenas capturas este año // Las primeras piezas vendidas en este 2013 se han llegado a cotizar a 50 euros.

Los naseiros de Pontecesures confían en que este año el Ulla será generoso y tendrán una buena campaña de lamprea, muy diferente a la que han vivido en las dos últimas temporadas. Las fuertes lluvias caídas, sobre todo durante diciembre hacen prever una buena faena para las pequeñas embarcaciones dedicadas a esta pesca tradicional, cuyo mercado se limita a la venta directa a particulares y restaurantes. Aunque desde que se abrió la campaña, el pasado 3 de enero, no se han pescado muchas piezas, las primeras se han cotizado a un buen precio y han alcanzado los 50 euros.

EL CORREO GALLEGO, 14/01/13

Descienden las capturas de lamprea en el río Ulla tras la llegada de la borrasca.

INICIO CAMPA?A LAMPREA VENTA AL RESTAURANTE OLIVO DE PONTECESURE

Valeiros recogiendo las nasas en el río Ulla.

Tras un buen inicio de campaña en lo que a capturas se refiere, la pesca de lamprea experimentó ayer un bajón en el río Ulla tras la entrada de la borrasca y el empeoramiento de la climatología. Los valeiros, que ayer recogieron las nasas por vez primera esta semana tras la jornada de descanso del lunes, comprobaron un significativo descenso en el número de ejemplares pescados, que rondaron los dos o tres por cada una de las embarcaciones que faenan en el Ulla. En unas quince cifraban algunos pescadores las lampreas que ayer salieron de las nasas, cuando la semana pasada se alcanzaron las cuarenta en alguna jornada. ??A situación de chuvias e a entrada da borrasca? han sido determinantes para este descenso de capturas, apuntan los valeiros. A esto también se añaden las mareas vivas, con las que ??non se soe pescar moi ben?. La situación era previsible desde que los servicios de meteorología anunciaron el empeoramiento del clima. ??Xa sabiamos? que iba a haber menos lampreas, comenta uno de los valeiros. La situación se mantendrá previsiblemente hasta el sábado y aguardan que a partir del fin de semana ??se poida pescar mellor?.

En cuanto a las ventas, por el momento parece que están muy animadas a tenor de lo que indican los propios pescadores. ??Son moi frouxas. Hai xente que aínda non sabe que comezou a campaña? de pesca y, además, ??os petos estan baleiros?, indica al respecto uno de los marineros cesureños. Otro compañero lo ratifica, al coincidir en que ??non se está vendendo gran cousa?. Los precios ya han bajado con respecto a los primeros días, situándose en el entornod e 30 o 35 euros los ejemplares de mayor tamaño.

Este mediodía los valeiros volverán al trabajo. Tendrán hasta la una del mediodía para recoger sus nasas, comprobar si hubo capturas y volver a fondearlas en el río. La campaña se prolongará hasta mediados del mes de abril, estando autorizadas para la pesca con nasa butrón once barcos de la Cofradía de Carril.

DIARIO DE AROUSA, 10/01/13

La lamprea, del Ulla a la mesa.

JOSE LUIS RESTAURANTE OLIVO PREPARACI?N LAMPREA /

El chef del restaurante Olivo, José Luis Baleirón, sirve una lamprea a la familia Fajide de Santiago a mediodía de ayer.

Las primeras del Ulla de la temporada ya llegaron a las mesas de los restaurantes de la comarca que tienen en este producto una de sus especialidades. Con el objetivo de acabar con los reparos que en algunos todavía provoca este pez primitivo, la oferta abarca desde las recetas más tradicionales como la bordelesa, a innovaciones culinarias que ayudan a que los más reticentes se animen a probar el producto. Este último es el caso del restaurante Olivo, que desde hace seis años trabaja exclusivamente con lamprea capturada en el Ulla y que progresivamente ha introducido en su carta variantes como el revuelto de lamprea, croquetas, filloas, carpaccio con pimienta rosa, rissotto o una empanada fina y crujiente en nada parecida al clásico ??timbal?. Sin olvidar, eso sí, la receta de toda la vida: la lamprea a la bordelesa. El chef y profesor de cocina José Luis Baleirón rechaza el mito de que este sea un plato pesado e indigesto. ??A lamprea non deixa de ser un peixe. O que o fai forte son os condimentos que se lle engaden. En ocasións abúsase das especies, algo que hai que eliminar da cociña porque só aporta pesadez ao estómago?. Baleirón aporta varias claves a la hora de preparar el ciclóstomo. Primero y fundamental, la limpieza del ejemplar y, junto a esto, ??utilizar productos naturais, un bo aceite de oliva? y que los picatostes de acompañamiento no se preparen ??con aceites saturados porque iso é unha bomba de reloxería?.

Con su experiencia, ??penso que teño demostrado que a lamprea non é indixesta?. Al contrario, ??é un peixe moi saudable e con moi boas cualidades. Aínda que ten pinta de bicho, non o é?, concluye. Las recetas innovadoras y ??exquisitas? como las croquetas o el carpaccio han conseguido, confirma, que hasta los comensales más reacios se hayan atrevido a degustar la lamprea y que, finalmente, incluso hayan comulgado con su ??sabor característico?. Eso sí, en el Olivo defienden el producto autóctono, la lamprea que los valeiros capturan en el Ulla. ??Só traballamos coa nosa. Somos de aquí e temos que apostar polo producto da zona?, que se diferencia del pescado en otras aguas en que ??ten un pouco máis de textura?. Comparándola con la lamprea francesa, por ejemplo, José Luis Baleirón no tiene dudas: la gala ??é moi inferior á nosa en calidade?.

El comienzo de la temporada de pesca marca siempre un salto en la demanda del producto por parte de aquellos que ??queren ser os primeiros en probala?, pero es en el mes de marzo, época en la que los precios ya son más bajos, cuando la lamprea tiene más salida. De hecho, destaca Baleirón, ??xa di o refrán que ‘é por San Xosé cando a lamprea mellor é’?.

A la bordelesa

Frente a la innovación y el vanguardismo gastronómico que representa el restaurante Olivo, otras casas de comidas siguen apostando por la tradición representada en la lamprea a la bordelesa, cocinada en su propia sangre. Es el caso de Casa Gómez, también en Pontecesures. El encargado de los fogones, Miguel Ángel Chenlo Martínez, encarna la tercera generación de regentes del establecimiento, siempre con la lamprea como una de los productos estrella. Coincide Chenlo en lo fundamental da ??limpeza?, tanto en lo que se refiere al limo que recubre los ejemplares, como a las vísceras. ??Hai que quitar a tripa enteira? y nunca cortar el pez antes de extraerla, ya que de lo contrario ??queda a porquería por dentro?. Curiosa es la descripción que ofrece del corazón de una lamprea: ??é o máis parecido que vin a un ovo Kinder?.

Ajo muy picado, perejil, aceite de oliva, pimienta blanca y vino son los únicos condimentos que utiliza en el proceso de elaboración, que requiere de una cocción a fuego lento durante ??uns 35 ou 40 minutos?, indica. También en su caso ha constatado que, poco a poco, la gente va perdiendo el miedo a probar la lamprea. ??Algúns pensan que ten un sabor raro, pero unha vez que a proban, gústalles?. Eso sí, recomienda ??non abusar dela?.

Y, claro, a la hora de hacer una valoración final, la procedencia de la lamprea también cobra su importancia. ??A de aquí (la pescada en Pontecesures) é a que prefiro?. Las pescadas en otras zonas, ??chegan máis mazadas?, mientras que las capturadas por los valeiros con nasa-butrón ??están vivas e vese que son de calidade?, asevera.

DIARIO DE AROUSA, 07/01/13

Los pescadores de la lamprea del Ulla vuelven a levantar hoy sus nasas butrón.

El colectivo de pescadores dedicado a la captura de lamprea en el Ulla regresa hoy al río. Lo hacen para levantar los aparejos que dejaron calados el sábado, y tras realizar esta operación los devolverán a tierra.

A tenor de la abundancia de lampreas que parece registrarse este año todo indica que de nuevo se registrarán importantes capturas, y de ser así puede que el precio, que está en torno a los 50 euros por pieza para los mejores ejemplares, baje un poco más.

Hay que recordar que no solo los valeiros se dedican a la pesca de lamprea en el Ulla, con las nasas butrón que lanzan desde sus embarcaciones. También se captura aguas arriba, en las tradicionales pesqueras, que llegaron a utilizar los romanos.

FARO DE VIGO, 07/01/13

La segunda jornada de pesca constata la abundancia de lampreas en el Ulla.

barcos

Los pescadores lograron ayer “entre 35 y 40 piezas” – El precio máximo se mantiene en torno al 50 euros por unidad

Los pescadores de Pontecesures, Carril, Vilanova y Rianxo autorizados para usar la nasa butrón en el Ulla afrontan una campaña que va a ser abundante. Ayer, en la segunda jornada de actividad, cuando levantaron sus nasas pudieron constatar que de nuevo obtenían “entre 35 y 40 piezas de lamprea”, lo cual, cabe insistir, es un buen registro para los primeros lances de la temporada, que siempre son los más flojos.

El precio también se mantuvo respecto a la jornada inaugural, con máximos de en torno a 50 euros por las mayores lampreas, mientras que la tarifa baja hasta los 30 o 35 euros si tienen un tamaño menor.

Confirmada la abundancia de recurso todo indica que la semana que viene se incorporarán nuevas embarcaciones a esta actividad, hasta completar aproximadamente 16 naves.

Ayer fueron 11 las que participaron, ya fuera levantando los aparejos o bien largándolos de nuevo al agua, donde permanecerán hasta que mañana llegue el momento de levantarlos de nuevo.

José Barreiro, como representante del colectivo de valeiros, insiste en que “puede ser un buen año”, si bien es cierto que a causa de la crisis parece que los precios son ligeramente más bajos que en ediciones anteriores, cuando las mejores piezas se cotizaron a 70 euros.

“Pero no nos podemos quejar, y solo esperamos que esto siga así en las próximas semanas”, indica Barreiro.

Un espectáculo

?l es uno de los pescadores que cuando capturan lamprea ofrecen un auténtico espectáculo del que cualquiera puede disfrutar. El grueso de los trabajos se realiza a pie de puerto, entre el paseo fluvial de Pontecesures y, en la otra orilla, el municipio de Padrón.

Dado que se trata de una zona pequeña, desde tierra firme es relativamente sencillo observar en vivo cómo los valeiros largan o levantan sus aparejos, y también cómo retiran las lampreas capturadas de las nasas butrón y las muestran con orgullo a cuantos se lo reclaman. Es una actividad pesquera y profesional, pero la acción de los pescadores de lamprea también puede presentarse como un reclamo lúdico.

FARO DE VIGO, 06/01/13

La Estación de O Con controla más de 1.000 lampreas para estudiar su vida en el mar.

Lamprea rio Ulla /

Alejandro y Ángel Pesado fueron los dos marineros que capturaron la lamprea marcada por el estudio de la Estación de O Con m. angueira En las nasas de los valeiros Alejandro y Ángel Pesado apareció durante la campaña de pesca de 2012 una lamprea especial. No era un ejemplar cualquiera, sino diferenciado por una marca que le colocó Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con ??perteneciente a la Universidad de Santiago?? dentro de un estudio sobre el ciclo vital de este pez milenario. Pesaba 1,3 kilos y permaneció en el mar durante más de un año. El tiempo que las lampreas están en aguas marinas antes de regresar al río a desovar era una incógnita hasta que la Estación de Hidrobioloxía puso en marcha esta investigación hace unos tres años. En el río de O Con, en Catoira y en el capturadero de Ximonde marcaron entre 1.000 y 2.000 ejemplares en el momento en el que iniciaban su bajada hacia el mar. ??Marcámolas, medímolas e pesámolas? antes de volver a soltarlas, explica Cobo.

De todas ellas solo se ha conseguido recuperar una, la que el año pasado capturaron Alejandro y Ángel Pesado. ??Estivo uns quince meses no mar?, calcula Fernando Cobo. En ese período pasó de medir 20 centímetros a más de un metro y de pesar menos de 200 gramos a superar el kilo. Gracias a estos datos se han podido extraer las primeras conclusiones del estudio, que ya fueron presentadas por la Estación de Hidrobioloxía en congresos internacionales y publicadas en revistas científicas. Se ha constatado que las lampreas ??emigran? al mar durante un tiempo superior a un año . Después regresan a su lugar de origen, el río en el que habían nacido y pasado los primeros cuatro años de su ciclo vital. Otro de los descubrimientos de la Estación de O Con se refiere a la alimentación de esta especie. ??Antes pensábase que, ata que baixaban ao mar, as lampreas non comezaban a alimentarse con sangue?, sino que lo hacían solo de algas microscópicas, haciendo una labor ??filtradora?. Sin embargo, ??detectamos que no río (después de sufrir una metamorfosis y dejar atrás su estado larvario para convertirse en adultos) tamén se alimentan de escalos, troitas ou salmóns?, fijándose a ellos para sorberles la sangre.

Este proyecto fue subvencionado por el Ministerio de Educación y Fernando Cobo Gradín espera poder darle continuidad. ??No mes de febreiro empezaremos a marcar de novo lampreas?, siempre y cuando ??teñamos axudas? económicas ya que los convenios que vinculaban a la Estación de Hidrobioloxía con la Xunta de Galicia ??perdéronse todos?, lamenta.

DIARIO DE AROUSA, 06/01/13