Las primeras lampreas del río Ulla llegan al mercado en gran cantidad y a precios “bajos”.

Baleironvaleiros23Valeiros22

En la primera fotografía, Barreiro y el chef Baleirón muestran las piezas de El Olivo.

Descargaron 40 piezas, que como es habitual estaban vendidas de antemano a restaurantes especializados – El precio más alto rondó los 50 euros por ejemplar – Todo indica que va a ser una campaña de abundancia

Gran cantidad de lamprea (40 piezas) y precios más asequibles de lo habitual (50 euros). Así puede definirse el primer día de descargas en el muelle de Pontecesures después de que se iniciara la pesca del parásito más preciado y representativo del río Ulla.

Habitualmente los barcos pierden los primeros días de actividad buscando lo mejores lugares de pesca, regresan a tierra con las manos vacías o se quejan por las dificultades que entrañan las corrientes o el escaso caudal. Pero esta vez todo ha sido radicalmente diferente, y el éxito de la jornada inaugural parece augurar una campaña de abundancia que confirma las buenas expectativas creadas.

Y este que, a diferencia de otros años, el Ulla, a pesar de la labor ejercida en los embalses, está caudaloso. Por si fuera poco, en las últimas semanas llovió copiosamente, lo cual permite que las lampreas se orienten mejor cuando quieren remontar el río para desovar. Además, ayer el día estuvo soleado y las corrientes eran fácilmente llevaderas. Con todos estos ingredientes parece fácil de entender el éxito de esta primera jornada.

Los valeiros, como se conoce al colectivo de pescadores que extraen la lamprea con sus nasas butrón, regresaron a tierra con alrededor de 40 ejemplares (son datos siempre aproximados, ya que esta especie no pasa por lonja), y eso que solo salieron a faenar nueve embarcaciones.

Las vendieron a precios que oscilaron, según el tamaño, entre los 40 y los 50 euros, aunque también éste es un dato que puede variar, ya que forma parte de la negociación directa entre pescador y comprador. Aunque hablar ahora de esas cantidades económicas dice mucho del bajón experimentado, ya que en otras ediciones las primeras unidades salían al mercado a 70 euros el kilo.

Lo de “salir al mercado” es, quizás, mucho decir, ya que la demanda es tan importante y la oferta tan escasa (si se compara con la captura de otros peces) que los restaurantes especializados ya tienen reservadas de antemano las piezas de cada día. Y por tanto el ciudadano de a pie deberá degustar este manjar en uno de esos restaurantes o esperar a que la campaña avance un poco más, para que la oferta sea más amplia y los precios bajen, incluso hasta los 20 euros por ejemplar.

Ahora mismo no es fácil adquirir lampreas en el puerto pontecesureño, pues hay que insistir en que lo habitual es que los pescadores descarguen las capturas diarias y, como sucedió ayer, las trasladen inmediatamente a los restaurantes que se las han encargado, ya se sea en Pontecesures, Santiago, A Coruña u otros lugares de Galicia.

Esta vez las primeras piezas fueron a parar al restaurante El Olivo, un establecimiento situado en la propia villa pontecesureña que se ha especializado en la preparación de este codiciado y suculento pez cartilaginoso.

Luis Baleirón, el cocinero y propietario del citado establecimiento, donde las lampreas ya pueden saborearse hoy mismo, recibió con los brazos abiertos las tres piezas que le entregó José Barreiro, quien como portavoz del colectivo de valeiros pontecesureño se mostró encantado con este arranque de campaña.

“El comienzo de la temporada ha sido francamente bueno; en mi caso pesqué tres piezas que vendí al restaurante El Olivo y cobré por la primera, de 1,9 kilos de peso, 50 euros”, explica este joven y a la vez experimentado pescador.

También sostiene que algunos barcos no se han sumado todavía a la campaña porque se dedican a otras artes y especies en la ría de Arousa. Y aclara que las nasas butrón ya quedaron ayer caladas en el río, para ser levantadas a primera hora de hoy y abastecer a los clientes habituales, ansiosos por sacar el máximo partido culinario a la que, para muchos, es la reina del río.

FARO DE VIGO, 05/01/13

Arranca la campaña de la lamprea tras recibir los valeiros la licencia de la Xunta.

valeiros /

Los guardas entregan a los valeiros sus licencias para faenar.

Los valeiros de Pontecesures pudieron, por fin, ayer lanzar sus nasas al río Ulla contando ya con autorización de Medio Ambiente, un permiso que se retrasó un día debido a un ??error? administrativo al enviarse a Vigo en lugar de a Pontevedra los justificantes de pago de las tasas por parte de las once embarcaciones de la Cofradía de Carril que participarán en la campaña hasta el próximo 15 de abril.

Las licencias, de hecho, ya estaban el miércoles a las once de la mañana en la Cofradía carrilexa, pero especificaban como fecha de inicio de la pesca el día 3, ayer, impidiendo así que los pescadores cesureños pudieran faenar en la jornada inicial de la campaña. ??Quixéronnos fastidiar o día. Sábenas todas…?, concluía ayer un marinero. ??As taxas estaban pagadas desde hai un mes?, incidía el presidente de la agrupación, Antonio Pesado. ??Que culpa temos nós do mal funcionamento deles (refiriéndose a Medio Ambiente). Esa non é forma de tratar con profesionais. Xa está o tema bastante fastidiado coa crise, polo menos que nos dean facilidades para traballar porque á xente haille que pagar igual?, recalcaba.

Precinto de los aparejos

Con la polémica de la jornada anterior todavía fresca, a las nueve de la mañana de ayer los valeiros tenían una cita en el muelle con dos vigilantes de recursos naturales y el agente territorial. Este último traía consigo las licencias, tanto de las embarcaciones como de los marineros, mientras que los primeros se encargaron de revisar y precintar los aparejos para garantizar que cumplían lo establecido en el plan de aprovechamiento de la lamprea en el río Ulla para el año 2013. ??O máis importante é que a malla non sexa menor a cinco centímetros na boca? para que otras especies de peces puedan salir de las nasas y no queden atrapadas, explica uno de los guardas. La normativa apenas incluye cambios con respecto a años anteriores, de forma que las embarcaciones pueden llevar hasta un máximo de tres tripulantes ??uno de ellos debe ser, obligatoriamente, el patrón?? y fijándose un límite de ocho butrones por marinero a bordo. La jornada de descanso queda establecida entre las 12 horas del lunes y las 12 del martes, siendo el domingo el único día que los valeiros pueden dejar las nasas en el río sin revisarlas.

Ayer fueron entre siete y ocho las embarcaciones que sumergieron las nasas en las aguas del Ulla y hoy será el día de comprobar si aparecen las primeras lampreas del año. Será en torno a las tres o cuatro de la tarde, horario acordado por los pescadores, que cuentan con un margen de cuatro horas para levantar y volver a largar los butrones.

Las condiciones parecen buenas, mejores a las de años anteriores, y algunos lamentan el haber perdido una jornada de faena. ??Onte (por el miércoles) aínda sería mellor, porque foi o primeiro día de anticiclón despois dun mes de chuvias?, explica Ramón Barreiro. En cuanto a la situación del río, no hay excesiva agua, ??está ben para poder pescar e non romper os aparellos?, por lo que solo queda aguardar ??a ver se suben as lampreas?. El presidente Antonio Pesado, por su parte, augura que será a partir de febrero cuando la campaña alcance sus mayores cotas de capturas. Espera que sea un año ??mellor que o pasado, que foi moi frouxo? para la pesca de la lamprea.

DIARIO DE AROUSA, 04/01/13

Las nasas butrón ya están en el Ulla, a la espera de las primeras lampreas.

NABU

El colectivo de valeiros “largó” ayer sus aparejos y tiene previsto acudir a “levantarlos” a las tres de la tarde de hoy

Si todo marcha según lo previsto, esta tarde llegarán al puerto de Pontecesures las primeras lampreas de la temporada. Una vez superado el error administrativo que impidió iniciar la campaña el miércoles, ayer por fin se depositaron en el agua las nasas butrón utilizadas para la pesca de tan preciado pez cartilaginoso.

Fueron ocho los barcos que “largaron” sus aparejos en esta primera jornada, y que hoy, entre las tres y las cuatro de la tarde, tienen previsto “levantarlos”.

Los restaurantes especializados en la preparación de este parásito marino ya tienen reservadas las primeras y más importantes piezas, que en años anteriores se cotizaron a precios de entre 30 y 70 euros por ejemplar, dependiendo de su tamaño.

Los pescadores encargados de este recurso, que se conocen como valeiros, insisten en que la campaña puede ser buena, ya que después de tantas semanas de lluvia hay una gran cantidad de agua dulce desembocando en las rías y el atlántico, lo cual facilita la orientación de la lamprea en su transitar río arriba hacia los lugares elegidos para el desove.

Los valeiros esperan hasta esta tarde para levantar sus aparejos porque necesitan jugar con el estado de las mareas, es decir, buscan el momento en el cual las corrientes en el río son menos intensas, y por tanto la retirada de la nasas resulta menos dificultosa.

En cuanto empiecen a subir esos aparejos a bordo de las embarcaciones que utilizan los pescadores saldrán de dudas sobre el estado del recurso. Pero a la espera de acontecimientos todos los consultados sostienen que “puede ser un año formidable en cuanto a cantidad de producto y tamaño del mismo, aunque otra cosa muy diferente va a ser el precio que se nos pague, ya que con la crisis cualquier cosa puede suceder”.

La lamprea es conocida por muchos como el vampiro del mar, ya que se trata de un parásito externo de otros peces. Su boca en forma de ventosa le permite adherirse a otros peces, como tiburones, bacalaos y muchos más para succionarles sus fluidos y alimentarse.

Es uno de los seres más primarios y menos evolucionados del mundo animal, ya que se le calcula una antigüedad de quinientos millones de años.

Dicen algunos entendidos en la materia que “Arbo y el Ulla (Pontecesures y Padrón) pueden presumir de ostentar el más alto rango de distinción en su explotación comercial y su preparación culinaria”. Sobre todo en este primer trimestre del año, cuando la lamprea “está en plenitud de temporada”.

Este pez tiene un cuerpo alargado que carece de escamas, de forma cilíndrico, viscoso y liso, con una cola puntiaguda. Puede llegar a medir hasta un metro de largo, aunque la media de los ejemplares adultos se sitúa entre 60 y 90 centímetros.

Nace en los ríos, donde permanece hasta convertirse en adulta. Cuando mide alrededor de 20 centímetros de largo se traslada al mar hasta alcanzar su madurez sexual, y es a partir de ese instante cuando decide volver al río para desovar, y morir.

Presenta en su lomo un color verde con manchas azules, dos aletas pardas con manchas amarillas y una tercera de color azul que rodea la cola. Debajo de sus ojos tiene siete orificios branquiales externos.

A pesar de su poco agraciado aspecto, está considerado uno de los productos estrella de la cocina. Elaborada en su propia sangre (al estilo bordelesa), frita o de cualquier otro modo, la lamprea satisface a los más exigentes paladares, de ahí el alto precio que puede alcanzar.

faro de vigo, 04/01/13

Un “problema administrativo” retrasa hasta hoy el arranque de la campaña de la lamprea.

admins

El que estaba llamado a ser el primer día de la campaña de la lamprea en el río Ulla desencadenó la ira de algunos pescadores, acabó en airada protesta y se zanjó con el aplazamiento de la actividad. Lo que parece haber sido un error administrativo impidió que el sector largara sus nasas butrón al agua, por lo que será hoy cuando se efectúe esta operación, lo cual implica que las primeras piezas del cartilaginoso pez pueden empezar a llegar a puerto mañana.

En la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, de la que depende la regulación de esta actividad pesquera, explicaron ayer que “el viernes pasado no habían llegado los justificantes de pago de las tasas al Servizo de Conservación da Natureza, en Pontevedra”, a pesar de que cobrar esas tasas es requisito imprescindible “para poder expedir las licencias y permisos de pesca antes de proceder al precintado de las nasas”, que es, a su vez, una operación previa inevitable para validar las nasas con las que se puede pescar.

Esto es tanto como decir que sin el pago de las tasas por parte de los pescadores no se efectúa la medición y comprobación de los aparejos por parte de los guardarríos, y por tanto las nasas butrón no pueden depositarse en el agua. Eso es lo que sucedió ayer, para indignación de aquellos que querían comenzar ya la actividad.

En Medio Ambiente apostillan que, al detectar que los justificantes de pago no habían llegado, “se habló con la cofradía de pescadores para informarle de la situación y acordamos expedir la autorización para empezar la campaña mañana (hoy para el lector) y hacer el precintado a las 9 horas, dando tiempo a solucionar hoy (por ayer) lo de las tasas”. Para terminar, aseguran que los justificantes de pago de tasas llegaron ayer “y se está procediendo a expedir las licencias, por lo que el agente territorial hará entrega de las mismas en la cofradía” y hoy “harán el precintado, para así poder iniciar la temporada de pesca”.

En el colectivo de valeiros -los pescadores que operan en el Ulla con las nasas butrón-, sostienen que “todo esto obedece a un error lamentable y a la falta de profesionalidad de una funcionaria que ha elaborado mal el expediente”.

Se sienten “claramente perjudicados, ya que la campaña sí puede empezar en el Miño, mientras que nosotros tenemos que esperar”, a lo que añaden que “después de dos meses parados por la veda de la anguila ahora nos encontramos con este problema añadido”. Ramón Barreiro, uno de los afectados, acudió ayer al puerto y no pudo empezar a trabajar, aunque aprovechó para depositar su embarcación en el agua. “El problema es que desde la delegación de la Xunta en Carril remitieron los justificantes de pago de las tasas a Vigo, en lugar de a Pontevedra, y a pesar de tener todo pagado no nos dieron los permisos”.

FARO DE VIGO, 03/01/13

Enfado entre los valeiros al no poder faenar por un retraso en las licencias.

Pesca de lamprea en Pontecesures /

Los tripulantes de varias embarcaciones acudieron igualmente al muelle.

El malestar se dejaba sentir en la mañana de ayer en el muelle de Pontecesures, en el que se reunían un grupo de valeiros de la villa, aunque pocos con traje de faena. Un error en la tramitación de las licencias les impidió lanzar las nasas al río Ulla en el primer día de la campaña de la pesca de la lamprea, lo que encendió los ánimos entre los marineros, que apuntaban a la Consellería de Medio Ambiente como la causante de que hayan perdido un día de trabajo.

A mediados del mes de diciembre, Lourdes Conde, bióloga de la Cofradía de Carril (a la que está adscrita la Agrupación de Naseiros de Pontecesures) entregó en la delegación de la Consellería do Mar en Carril los justificantes de pago de las tasas de las once embarcaciones que solicitaron permiso para capturar lamprea en el Ulla. Desde allí debían enviarse a la delegación de Pontevedra, pero ??no sé a dónde fueron a parar? y no llegaron hasta ayer, explica. ??A desculpa que nos deron foi que se enganaron e mandáronas a Vigo?, añade el presidente de los valeiros, Antonio Pesado. Desde la semana pasada ??llevamos intentando localizar los justificantes de pago de las tasas? para que Conservación da Natureza pudiese expedir los permisos. ??Fue un cúmulo de circunstancias, se extraviaron y coincidió en estas fechas festivas en las que los funcionarios cogen días? de vacaciones, abunda la bióloga de la Cofradía. ??El año que viene, lo mando por correo certificado?, asevera.

Desde Medio Ambiente no ofrecieron ayer explicaciones sobre este supuesto ??error?. Ni confirmaron ni desmintieron la versión ofrecida por los pescadores cesureños, limitándose a decir que ??no dudamos de la buena fe y del proceder? de los marineros. Una portavoz de la Consellería explicó que el pasado 28 de diciembre informaron a la Cofradía de que los justificantes de pago no habían llegado al Servicio Provincial de Pontevedra, reiterando que sin esta documentación ??no se pueden expedir las licencias ni precintar las nasas?. Esto último, si no surgen nuevos contratiempos, se hará hoy a las 9 de la mañana, de forma que los valeiros podrán lanzar los butrones al Ulla por primera vez en esta campaña. Lo harán un día más tarde que en otros ríos de Galicia, con lo que esto supone. ??Cando nós cheguemos coas lampreas, os restaurantes xa estarán servidos e teremos que vender xa de inicio por debaixo do prezo de mercado? para introducir su producto, afirma contrariado el valeiro Ramón Barreiro en presencia de otros compañeros. Algunos ??levamos dous meses parados pola veda da anguía?. La Xunta, añade, ??sabe que temos as taxas pagadas, peroe non nos autoriza. Deixa aos profesionais enriba do peirao? con unas condiciones que son ??boas? para la pesca, después de una temporada de lluvias y con el río con bastante caudal que ayuda a que las lampreas remonten. El enfado era grande y no dudaba en calificar la situación de ??patética, unha pena, un xa non sabe se chorar?.

Los valeiros recuerdan que el año pasado también tuvieron que empezar la campaña una jornada más tarde, al establecer la Xunta el primer día como jornada de descanso. ??Cada anªo inventan unha cousa distinta, esta é a forma de xestionar que teñen. Así é como funciona este país, e despois din que temos que ser máis competitivos? para que la situación remonte. ??Coa incompetencia que hai nas administracións é imposible ir a mellor?, sentenciaba un marinero. A todo esto se añade que a día de ayer desconocían las condiciones para salir a faenar en lo que se refiere a número de tripulantes y aparejos por cada embarcación. De no haber cambios, con respecto al año pasado serán tres tripulantes máximos por barco y 8 nasas por cada pescador.

Quien se mostró más conciliador fue el presidente del colectivo, Antonio Pesado, al afirmar que ??un día máis ou un día menos de traballo tampouco importa?. ?l también trabaja el bou de vara, por lo que no tiene pensado participar en la campaña de la lamprea en los primeros días. Reconoce, sin embargo, que otros compañeros ??non traballan outras artes e claro que están mosqueados porque á xente (a los marineros contratados) téñenlle que pagar igual?.

DIARIO DE AROUSA, 03/01/12

La primera pesqueira de lamprea del río Ulla se queda sin trabajar.

PESQUEIRA

Es la de Areas, se localiza en Herbón y la veda se abre el próximo martes.

La pesca tradicional de la lamprea en las primeras pesqueiras del río Ulla a su paso por Herbón, las de Areas, está permitida desde el próximo martes, 1 de enero. No obstante, este año los pescadores autorizados no trabajarán ese primer tramo, pese a tener el permiso solicitado. «Son cartos que se van perder, pero…», dice uno de ellos.

Y no pescarán en ese punto pese a que las condiciones del río Ulla son muy buenas para ello, con un caudal de agua más que suficiente para permitir la pesca artesana de la lamprea en los huecos que forman las piedras en el cauce. «O río está moi ben, tanto para a pesca nas pesqueiras de Herbón como para as nasas en Cesures», explica el vigilante de recursos naturales de la Xunta, José Manuel Freire.

No habrá pesca en la zona de Areas por varios motivos, entre ellos que a la barca de madera que usan los pescadores para levantar las redes artesanales «chegoulle a fecha», dice uno de ellos en alusión a que no está en condiciones de ir al río.

Por ello, los pescadores pierden tres meses de pesca, del 1 de enero al 29 de marzo, fecha en la que acaba la veda en las primeras pesqueiras y en las que todo apunta a que podrían tener una buena temporada en cuanto a capturas.

Por tanto, la actividad en esta zona del Ulla comenzará el 1 de febrero en las pesqueiras denominadas As Vellas, las segundas en el tramo de Herbón, y en las que tienen propiedad cuatro de los pescadores que pueden ir a las primeras.

Tramos y horarios de pesca

Así, en el tramo comprendido desde la pesqueira de As Vellas hasta la de A Trapa, también en Herbón, la actividad empieza en febrero y concluye el 26 de abril, según la normativa de la Consellería de Medio Ambiente publicada en el Diario Oficial de Galicia del día 4 de diciembre. Y en el siguiente tramo, entre las pesqueiras de Caseta y Furado, en la parroquia de Carcacía, y la de Lampreeiro y paraje das Pesqueiras, estas últimas en Reis, Teo, el plazo es del 11 de febrero al 10 de mayo.

En cuanto al horario de pesca, es el de todos los años, de modo que deberán echar las redes después de las ocho de la tarde para recogerlas antes de las ocho de la mañana. De trabajar las primeras pesqueiras, ese horario supondría que los pescadores se moverían muchos días de noche, sobre todo a la hora de echar las redes al río.

En cualquier caso, la lamprea capturada en el río Ulla a su paso por Herbón se hará esperar un mes más, hasta febrero, a menos que los pescadores cambien de idea y, finalmente, decidan aprovechar el permiso que tienen solicitado para pescar en las primeras del tramo, en las que esta modalidad de pesca tradicional es todo un espectáculo digno de ver.

LA VOZ DE GALICIA, 30/12/12