Mina Mercedes continúa su conversión en coto de pesca con la suelta de 2.000 ejemplares de trucha.

Bello Maneiro, en presencia del jefe de servicio de Conservación da Natureza, sujeta un ejemplar de trucha antes de proceder a la suelta en la laguna.

Dos mil truchas tienen desde ayer en Mina Mercedes su nuevo hogar. Han cambiado la piscifactoría por las aguas de la laguna de Campaña, que continúa así el proceso para su conversión en un coto de pesca recreativa sin muerte dirigido, especialmente, a personas con discapacidad, aunque también a mayores y niños. El jefe de servicio de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza, Jesús Marquina, el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y el director de la Estación de Hidrobioloxía Encoro de O Con, Fernando Cobo, comprobaron ayer como los ejemplares de trucha comenzaban a adaptarse a las condiciones del agua de Mina Mercedes. Alguna lo pasó realmente mal en un principio, y acabó completamente desorientada, al cambiar el agua muy oxigenada de la que procedían por otra de características diferentes.
Las truchas, de un tamaño considerable, fueron lanzadas a la laguna a presión desde un camión cisterna y ahora la Estación de Hidrobioloxía se encargará de realizar un seguimiento para saber ??como se comportan? y también para determinar ??a capacidade da lagoa? y cuantos ejemplares puede albergar, explica el director de la estación vilagarciana, Fernando Cobo, que dirigió un estudio previo sobre las condiciones de Mina Mercedes para albergar esta especie. Los datos que se obtengan servirán para determinar, entre otras cosas, ??canta xente poderá pescar? y cuantas jornadas podrá permitirse la actividad, que de momento está prohibida, como indican varios carteles instalados ayer mismo en el recinto.

El jefe de servicio de Conservación da Natureza destacó la ??sensibilidade extraordinaria? del Concello de Valga para poner en marcha este proyecto dirigido al colectivo de discapacitados. El ??entusiasmo? del gobierno local, comentó, contagió a la Xunta de Galicia que colaboró, primero a través de la Dirección Xeral de Industria, que instaló dos plataformas desde las que poder pescar, y ahora a través de Medio Rural para hacer efectiva la suelta de las truchas.

Pionero en Galicia > El de Mina Mercedes será el primer coto de pesca para discapacitados de Galicia, aunque también se plantearán actividades con mayores y con niños, ??como unha escola de pesca?, apuntó Jesús Marquina. Las actuales plataformas ya permiten el acceso de personas discapacitadas, aunque el jefe de servicio anunció que, en una fase posterior, se instalarán en distintas zonas de la laguna, otros puntos de pesca individuales, construidos en madera, destinados específicamente para discapacitados y que ofrezan ??unha seguridade grande? a los usuarios.

Por su parte, José María Bello Maneiro recordó que el Concello lleva años trabajando en este proyecto, inicialmente con ideas que ??logo se plasmaron en estudios e nun proxecto de acondicionamento da lagoa que necesitaba de aportacións económicas?. Agradeció a Industria y Medio Rural su colaboración en esta primera fase, que ahora se ve materializada, y espera contar también con respaldo de estas y otras administraciones para continuar dando pasos, como la instalación de los puntos de pesca para discapacitados o la suelta de anguilas en el lago, que es otra de las pretensiones del Concello valgués.

??Sen a colaboración da Estación de Hidrobioloxía e dos estamentos oficiais sería imposible chegar a onde estamos?, indicó el alcalde, que añadió que ??é posible que, nesta situación de crise, as vindeiras fases poidan retrasarse un pouco, pero seguiremos loitando por completar este proxecto? lo antes posible.

DIARIO DE AROUSA, 28/04/10

De tal palo, tal astilla: Antonio e Marcos Pesado.

A dos Pesado é unha das contadas familias que seguen a vivir en Cesures das augas do Ulla e da ría desde non recordan cando. Quizais desde que os romanos cataron as súas lampreas.

«Isto vén do meu pai, e antes do meu avó, e antes del do meu bisavó… ? unha herdanza familiar». Antonio Pesado Romay recoñécese incapaz de retrotraerse ao momento no que a súa familia ligou a súa subsistencia ás augas do Ulla e da ría de Arousa. O presidente dos valeiros de Pontecesures só lembra que «antigamente, todo o pobo, desta beira e da outra tamén, vivía do río», da vida que agocha baixo a súa máscara inerte. As historias dos romanos e a lamprea do Ulla como manxar privilexiado na capital do imperio animan a moitos a falar dunha actividade cos seus bos 2.000 anos de historia.
A industrialización da zona, co levantamento de Finsa e de Picusa do lado de Padrón, e da Nestlé en Pontecesures, derivou no abandono paulatino das artes da pesca da maioría dos veciños de Antonio Pesado. «O peixe xa non tiña valor». Pero os Pesado e arredor doutras trinta familias seguen a manter hoxe unha actividade que corre o serio risco de rematar convertida nunha curiosidade etnográfica.
Trece anos tiña Antonio cando comezou a ir pescar. «As miñas vacacións no colexio eran ir coa familia a traballar. Empecei co meu avó, cando xa case estaba retirado. Contábanme que antes ían mesmo ata a ría de Pontevedra en remo a pescar».
Non chegou tan lonxe Antonio, pero sí lembra ter traballado moitos anos baixo unhas duras condicións que, por sorte, xa non coñeceron os seus fillos. «Hoxe vas todos os días á casa. Cos motores dos barcos en media hora chegas á casa por moi lonxe que esteas. Pero ata os anos 80, cando a cousa comezou a cambiar, todo era a remo. E como precisabas case un día para chegar á desembocadura da ría, pasábaste toda a semana fóra. O peixe mandábase cada xornada á casa polo tren ou polos castromiles . Polas noites buscabas abrigo nun porto ou nalgunha praia, e durmías nunha dorna de cinco metros con catro ou cinco persoas máis».
Para probable sorpresa de moitos, os valeiros de Pontecesures non só viven da lamprea. Algo lóxico, por canto a tempada de captura desta especie prehistórica se estende tan só do 1 de xaneiro ao 15 de abril. A anguía é, de feito e con diferenza, o principal sustento dos pescadores cesureños, que complementan ademais a súa renda dedicándose ao chopo e mais á solla, explica Antonio.
No caso da súa familia as fontes de traballo diversifícanse. Porque ademais de dedicarse á pesca coa nasa-butrón, os Pesado manexan outra media ducia de artes na súa pequena flota de catro embarcacións, dúas grandes e outras tantas de pequeno tamaño. Unha empresa compartida con José Manuel, irmán de Antonio, e na que están tamén enroladas a muller e os dous fillos deste, ademais dun empregado, cando o habitual é ver a entre dous e tres valeiros asociados.
O marisqueo nos Lombos do Ulla é outra das actividades dos Pesado, que nos últimos anos están a experimentar a paulatina recuperación da cantidade e da calidade das especies do río despois de, lembra Antonio, as desfeitas contaminantes que se lles permitiron ás industrias no río, e que deixaron as súas augas nun delicado estado nos anos 90. As novas obras no porto cesureño servirán, ademais, para facilitarlles o traballo aos valeiros, di Antonio, que apunta como o dragado dos Lombos do Ulla para a rexeneración da praia Compostela rebaixou un metro o nivel do Ulla hai uns dez anos.
Recén rematada a tempada da Lamprea, os Pesado din que «foi un ano bastante bo. Os anos de moita chuvia e vento do norte son os mellores para a lamprea». E se «normalmente collemos lampreas duns 1,3 quilos, este ano colliámolas de 2. Houbo compañeiros que as colleron ata de 3». Do que non se atreve a opinar Antonio é do suposto carácter afrodisíaco deste peixe que, contan os vellos do lugar, se lle atribuía na antigüidade. «Din que era a viagra dos romanos».

LA VOZ DE GALICIA, 25/04/10

“A maioría dos fillos do resto dos mariñeiros non lle gusta este oficio, é difícil que continúe”.

Como o seu pai case trinta anos antes, Marcos coñeceu pronto o oficio de valeiro. No seu caso comezou na herdanza familiar con 16 anos. «Xa ía antes, as fins de semana. Gustábame», conta. Convertida xa no seu medio de vida, a pesca «ségueme a gustar, e creo que me seguirá gustando». Aínda sendo unha ocupación «bastante fastidiada» na que «de vacacións, nada. O único, os tres días da festa de Cesures» e mais as fins de semana que obriga a parar a normativa.
Marcos recoñécese unha rara avis . «Á maioría dos fillos dos valeiros cos que falo non lles gusta isto. Parece difícil que o oficio continúe», di o vástago de Antonio. De feito, ao seu irmán menor, Iván, semella non estar tan cómodo no negocio familiar, se ben o seu pai matiza que o chaval ten agora 17 anos, e as cousas que se teñen na cabeza a esas idades.
A intención de Marcos é a de «seguir pescando cando o deixe o meu pai. Sobre todo, tal e como están os tempos», nos que unha ocupación segura é un tesouro.
Atrancos da administración
Neste punto, Antonio comenta que o sector «se está a poñer moi mal pola crise. O peixe ten pouca saída e pouco valor. Estáse a pagar por el case coma hai dez anos».
Pero isto non é o único que pode estar tirando para atrás a moitos posibles novos pescadores. «A administración aburre a xente que quere seguir no mar con tantos atrancos. A pesca estána eliminando as propias autoridades con tanto título e papeis que piden», lamenta Antonio.

LA VOZ DE GALICIA, 25/04/10

?xito gastronómico.

Fueron cientos de personas las que ayer se dieron cita en Pontecesures con motivo de la Festa da Lamprea do Ulla. El producto, alrededor de novecientas raciones, se agotó por completo lo que vuelve a confirmar el creciente éxito de esta celebración gastronómica. A pesar de haberse cerrado ya la campaña de pesca de este pez en el río Ulla, tanto cesureños como visitantes estaban ávidos de degustar la lamprea. Tras varias ediciones de evolución ascendente, quizás sea el momento de volver a tocar a las puertas de la Xunta para intentar conseguir lo que hace unos años no se pudo: la declaración de Festa de Interese Turístico para un producto tan escaso y exquisito.

DIARIO DE AROUSA, 19/04/10

Pontecesures cosecha una afluencia histórica de visitantes gracias a su fiesta de la lamprea.

La villa, que este año presume de Porto Xacobeo, celebró el evento de manera brillante

Pontecesures vivió ayer la que, quizás, puede considerarse la Festa da Lamprea más importante de su historia. Una multitud tomó la zona portuaria para consumir los 310 ejemplares disponibles de este preciado producto propio del río Ulla, pero es que, además, centenares de ciudadanos llegados de otras localidades abarrotaron las calles y diversos establecimientos hosteleros de la villa xacobea antes, durante y después de la degustación.
La soleada mañana dominical animó todavía más el certamen gastronómico, acompañado por el indudable tirón de la Feria del Automóvil Antiguo y de Ocasión, que alcanzó su sexta edición y reunió decenas de vehículos que convirtieron el centro urbano en un gran museo automovilístico.
Si a esto se suma el precio módico y popular al que se cobraron las raciones de lamprea al estilo bordelesa ??10 euros, con derecho a pan, vino y cazuela de barro de recuerdo??, la posibilidad de saborear este manjar fluvial en pinchos ??a 3 euros?? y el ambiente festivo que impregnaron los grupos de gaitas y la charanga, es fácil de entender el por qué del éxito cosechado ayer.
Desde primeras horas de la mañana el ambiente que se respiraba en la villa era ya formidable. Mucho antes de que se sirviera la lamprea (a las dos de la tarde) ya olía a churros, a churrasco y a pulpo á feira, pero también a queso, chorizos, pan recién hecho, miel, filloas y todo tipo de productos tradicionales, de esos que presumen de estar “feitos na casa”, y que se vendían en diferentes puestos habilitados para la ocasión en el recinto portuario.
Hasta Pontecesures habían llegado vecinos de diversos puntos de las comarcas de O Sar, Caldas, Santiago, Pontevedra, Barbanza… por allí se veían muchas caras conocidas, como el patrón mayor de Rianxo, Baltasar Rodríguez, o el técnico de Medio Ambiente de O Grove, Francisco Meis.
Estos son sólo un par de ejemplos de que la lamprea y su fiesta pontecesureña traspasan fronteras y mejoran cada año que pasa, pero la afluencia de visitantes, llegados en algunos casos desde muy lejos, demuestra también que un pez que para algunos resulta realmente feo se convierte en un manjar cuando se le trata con cariño en los fogones.
Eventos como el de ayer demuestran que la lamprea es hermosa por dentro, y sobre todo sabrosa, de ahí que tanta gente quisiera visitar Pontecesures para saborear su popular pescado, ese parásito marino que capturan catorce embarcaciones en las cuales los pescadores, conocidos como valeiros, demuestran a diario su destreza en el manejo de la nasa butrón, el arte de pesca empleada para capturar este pez de cuerpo cartilaginoso que a principios de cada año empieza a remontar el Ulla para desovar.
El ambiente festivo mejoraba por momentos, la exposición de coches antiguos hacía las delicias de los visitantes, que también contemplaban la exposición de lampreas vivas, y el sol calentaba cada vez con más fuerza, por lo que era casi imposible encontrar un sitio libre en terrazas de bares como el situado en A Plazuela.
Así lo comprobaron también las numerosas autoridades presentes en la fiesta, que recorrieron el recinto, se subieron a algún que otro coche clásico, visitaron las cocinas y, por supuesto, degustaron la lamprea.
La nutrida comitiva estaba capitaneada por la conselleira de Mar, el presidente de la Diputación, la alcaldesa de Pontecesures, María Isabel Castro Barreiro, y sus socios en el tripartito, el conservador Rafael Randulfe y el incombustible Luis Sabariz Rolán, el concejal independiente delegado de Relaciones Institucionales que, como tantas otras veces, fue el encargado de organizarlo y supervisarlo prácticamente todo.
Junto a ellos el actor gallego Tacho González, encargado de leer un pregón en el que, como no podía ser de otra manera, fue fiel a su estilo, por eso las alusiones a la lamprea y a Pontecesures rebosaban dinamismo y grandes dosis de humor.
Como se explicó anteriormente la expedición de las raciones de lamprea comenzó a las dos de la tarde. Desde prácticamente una hora antes ya había gente esperando en la cola para recoger el producto en cuanto saliera de los fogones, instalados en el mercado de abastos, como siempre.
Y también como siempre, lo que cuesta tanto trabajo pescar y requiere tantas horas de preparación en la cocina se agotó con una considerable rapidez.
“El arroz está un poco soso y la lamprea tiene demasiadas huevas”, decía una de las asistentes al evento. “No hay nada como una buena ración de lamprea a la bordelesa, y ésta está deliciosa”, replicaban los comensales que tenía al lado.
La satisfacción parecía generalizada y algunos incluso quisieron destacar el buen trabajo realizado por el equipo de hombres y mujeres que se ocuparon de preparar el almuerzo, de distribuirlo y de velar por el buen funcionamiento de la fiesta.

FARO DE VIGO, 19/04/10

El simbólico apoyo de Mar y el desembarco de pesos pesados.

La fiesta de la lamprea celebrada este fin de semana en Pontecesures, y sobre todo los actos desarrolados ayer, arrojan conclusiones que van más allá de las meramente referidas al aspecto culinario del evento. Puede que este certamen reuniera el mayor número de autoridades que se recuerda en una fiesta de la lamprea, pues lo habitual es que los dirigentes políticos desembarquen en acontecimientos políticos mediáticamente más populares y en localidades con mayor densidad de población. La Festa do Marisco de O Grove y la Festa do Albariño de Cambados son un buen ejemplo. Pero ayer Pontecesures recibió el respaldo de dirigentes como la conselleira do Mar, Rosa Quintana, el director xeral de Competitividade, Juan Carlos maneiro Cadillo, el delegado territorial de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, el presidente de la Diputación, Rafael Louzán; y alcaldes como los de Valga, Portas, Padrón, Dodro y Moraña. Unos y otros arroparon a la corporación de Pontecesures (gobierno tripartito y oposición estuvieron bien representados) en la apretada agenda matinal, que culminó con un almuerzo en la carpa de degustación ubicada en el recinto portuario. Mención especial merece la presencia de Rosa Quintana y Juan Carlos Maneiro. La lamprea no depende de su departamento, pues la pesca fluvial está representada por la Consellería do Medio Rural. Pero aún así la conselleira y el director xeral quisieron desplazarse a Pontecesures para, con su presencia, apoyar a la localidad y, sobre todo, a la flota que vive de este recurso.

FARO DE VIGO, 19/04/10