Ríos, pesca e lampreas.

Cao chegada da primavera miles de pescadores percorren as beiras dos ríos galegos na procura de experiencias deportivas para uns, e culinarios para outros, que ninguén lle fai mala cara a unhas boas troitas fritidas cun chisco de unto no aceite, malia que agora xa non poidan cumprir os tres “efes” da tradición: fritas, frías e fiadas. A prohibición da súa comercialización acabou co terceiro “efe”.
Pero non ríos galegos non todo é pesca deportiva. Dende hai séculos captúranse nas súas augas especies de indudable interese económico: anguías e lampreas son as máis tradicionais, angulas as máis recentes, e a elas hai que sumar nalgúns as sollas e outras especies menos coñecidas.
Aquí sucede o contrario que coas troitas, e se estas se reservan para a pesca deportiva, a lamprea é presa exclusiva dos profesionais da súa captura, que seguen a empregar construcións técnicas con séculos nas súas costas. Din que as pesqueiras en que se capturan anguías e lampreas se remontan aos tempos dos romanos, índa que algunhas voces autorizadas, como a do arquitecto César Portela, aseguren que tal e como son agora só levan entre nós algúns centos de anos.
A pesca, marítima ou continental, sempre foi obxecto de análise en Galicia, e máis dende que Cornide Saavedra fixo os seus estudos. E o gusto por coñecer máis sobre esta continúa, así que recentemente foron publicados dous libros que abordan o mesmo tema dende dúas perspectivas distintas.
No “A pesca tradicional nos ríos de Galicia” o historiador, arqueólogo, e antropólogo Lois Ladra realiza un profundo estudo sobre a arquitectura da pesca nos ríos galegos, froito dun traballo de investigación ao longo de moitos anos.
Nada máis axeitado ao termo “arquitectura” para definir o traballo que desenvolve Ladra arredor das moi diversas maneiras que ao longo da historia empregaron os habitantes de Galicia para capturar peixes no río e nas ribeiras do mar, con construcións como caneiros, pescos ou pesqueiras que perduraron ata os nosos días en plena actividade, con excepción daquelas zonas onde a proliferación de obras hidráulicas do século XX remataron co peixe. Outras construciós dexáronse de usar e desapareceron pola natureza dos materiais empregados (canas e madeira), e quedou a súa memoria en documentos, libros e ilustracións.
As pesqueiras son tamén protagonistas de “Lampreas e pesqueiras”, obra do xornalista e pescador Miguel Piñeiro, orientado fundamentalmente aos amantes do río e da lamprea.
Na súa obra Piñeiro ofrece tamén moita información sobre as pesqueiras que na actualidade seguen a funcionar nos ríos Miño e Ulla dedicadas á captura de lamprea, e lembra outras, como as do río Tambre, que xa non renden a súa cota anual de peixe por culpa dos encoros.
“Lampreas” e pesqueiras dedica unha boa parte das súas páxinas aos aspectos culinarios e gastronómicos da lamprea, incluíndo receitas e datos sobre os restaurantes máis emblemáticos para os amantes deste peixe.
Ambas as obras son un bo vehículo para achegarnos a un patrimonio cultural e material de tódolos galegos que corre serio perigo de desaparición senón se protexe.

“Lampreas e pesqueiras” de Miguel Piñeiro. Galaxia 2008. 160 páxinas. 19 euros
“A pesca tradicional nos ríos de Galicia” de Lois Ladra. Sotelo Blanco. 200 páxinas. 16 euros.

Artigo de Miguel Vila Pernas. Revista “Tempos Novos”. DIARIO DE AROUSA, 13/05/09

Miguel Piñeiro ganador del concurso de pesca de A Estrada.

Capturan dos salmones en el concurso de pesca de A Estrada

La trigésimo tercera edición del concurso de pesca del salmón organizado por la sociedad deportiva Río Ulla se cerró con dos capturas. Las dos fueron realizadas en la jornada de ayer, después de que el sábado se cerrase sin ninguna. El vencedor del concurso fue, finalmente, Miguel Piñeiro al lograr pescar un ejemplar de 4,5 kilos de peso, frente a los 4,1 kilos de la pieza que sacó de las aguas el estradense Manuel Calvo. Ambos consiguieron su salmón en el coto de Sinde.
El más madrugador a la hora de pescar fue Manuel Calvo. En los primeros lances de la mañana, nada más darse el pistoletazo de salida, a eso de las nueve y cinco sacó el ejemplar de 4,1 kilos. Por su parte, Miguel Piñeiro consiguió su captura cuando ya se había sobrepasado la hora de concurso en la jornada de tarde. Anoche, el colectivo que preside José Manuel Señoráns, entregaba en la playa fluvial de Río Ulla los premios al ganador de este certamen.

LA VOZ DE GALICIA, 11/05/09

Los palistas arousanos, favoritos en la regata de Trasona.

El embalse de Santa Cruz de Trasona (Asturias) volverá a ser escenario (en sustitución del lugar previsto en un principio, Villalcampo, Zamora) de una nueva prueba la tercera, de la Copa de España de Pista, integrada en la Liga Nacional de Piragüismo Hernando Calleja, con la celebración de la Regata Nacional en 500 metros, que se disputará este fin de semana.
Galicia aportará a la competición a sus estrellas en los Juegos Olímpicos de Pekín. Carlos Pérez Rial Perucho , del Club Náutico O Muíño de Ribadumia y oro olímpico en K-2 500 en la capital china, intentará imponer su calidad en solitario en K-1 Hombre Senior y con su compañero Rodrigo Tiebo en K-2 Hombre Senior; David Cal, del Club de Mar Ría de Aldán-Hermanos Galdón y doble medallista en Pekín en C-1 500 y C-1 1.000, competirá de nuevo en C-1 Hombre Senior; Teresa Portela, del Club de Mar Ría de Aldán-Hermanos Galdón y participante en K-1 500 y K-4 500 en los últimos Juegos, volverá a luchar en su prueba favorita, el K-1 Mujer Senior.
Un total de 75 equipos de todo la Península se darán cita en la localidad del Principado. Galicia aportará 19 clubes a la competición, siendo, como de costumbre, la comunidad con mayor número de participantes en la cita. Club As Torres-Romería Vikinga de Catoira, Club Breogán de O Grove, Club de Mar Ría de Mar-Hermanos Galdón, Club de Piragüismo Poio Conservas-Pescamar, Club de Piragüismo Unión BRT, Club Deportivo Náutico de Miño, Club Fluvial de Lugo, Club Kayak Tudense, Club Náutico Firrete, Club Náutico O Muíño de Ribadumia, Club Náutico de Pontecesures, Club Náutico Ría de Betanzos, Club Piragüismo Cambados, Club Piragüismo Fluvial Allariz, Club Piragüismo Grupo Xuvenil-Endesa, Club Piragüismo Illa de Arousa, Club Piragüismo Vilaboa, Escuela de Piragüismo Ciudad de Pontevedra y Real Club Náutico Rodeira de Cangas serán los representantes gallegos en la regata.
El Club Kayak Tudense intentará repetir victoria final como ya hizo en el Campeonato de España de Invierno de Sevilla y en la Regata Nacional en 1.000 metros de Trasona (Asturias), en las que consiguió imponerse con contundencia. El As Torres Romería Vikinga defenderá su segunda posición en la general, Breogán de O Grove (5º), Piragüismo Illa de Arousa (8º), Náutico O Muíño de Ribadumia (9º) y Club Náutico Firrete (10º) intentarán consolidarse entre los diez mejores equipos de España.

LA VOZ DE GALICIA, 08/05/09

El campanu madruga en Ximonde.

Fernández, izquierda, y Alberto Vieito posan con sus piezas.

En la primera jornada de la temporada de pesca en el Ulla se lograron cuatro piezas ·· Un asturiano realizó la captura inaugural, y un joven de A Baña abría después su historial de trofeos ··Ambos se acercaron a los cuatro kilos, el tercero, con 5, se sacó en Sinde

El coto de Ximonde, en la ribera del Ulla, vuelve a confirmarse como uno de los más prolijos en salmones. Si el año pasado se capturaron todas las piezas del cupo aquí, ahora, el preciado rey del río resurge en sus orillas en una nueva campaña.

Al filo de las ocho y media llegaba el primero del año. El afortunado fue, de nuevo, un asturiano, Leoncio Fernández, al que ya hace dos años le picara un salmón en el Ulla. “Para lo pequeño que es dio bastante trabajo”, explicaba orgulloso de su pieza. Pesó 3,550 kilogramos. Ya el año pasado otro paisano suyo tuvo el honor de abrir la lista, con lo que el término campanu (con el que es costumbre designar en tierras de Asturias al primer salmón del año), cobra aquí cierta entidad.

Lo hizo con cebo, a base de quisquilla y miñoca, una técnica poco usada en el Ulla pero en la que los vecinos asturianos son unos verdaderos especialistas. Y como advertía el pescador, natural de Luarca aunque regenta una armería en Vegadeo, la pieza fue además la primera capturada en Galicia, ya que los salmones del Eo salieron todos en la orilla astur.

Y apenas dos horas después, un joven de A Baña, Alberto Vieito, capturaba el segundo, con algo más de peso. Le faltaron apenas veinte gramos para los cuatro quilos. Fue su primer salmón. “? como unha lotería, encima o primeiro día”, apuntaba con satisfacción. No le dio la lata. Lleva años probando suerte con la caña y ayer por fin logró con cucharilla, arte que según los expertos suele dar buenos resultados en estas aguas del Ulla.

Ambos fueron salmones salvajes, que tras la captura, desde la orilla estradense de Paradela, pasaron el preceptivo trámite de guiado en el centro de precintaje de Ximonde. Allí los agentes de Medio Ambiente realizaron los controles de las piezas que serán protagonistas en las próximas semanas. Y al filo de las 11.15 caía otro en Sinde. Un pescador de Valga, Ernesto Oliveira, se estrenaba también con el tercero, aún mayor con algo más de 5 quilos. El cuarto de la jornada volvería a picar de nuevo en Ximonde, donde ya en la primera jornada de 2008 se agotó el cupo máximo el primer día, con cuatro salmones. Al cierre de esta edición sólo quedaba el coto de Couso (donde el cupo diario es de 6, igual que Sinde) por regalar a otra caña esa sensación triunfal cuando el rey del río muerde el anzuelo. En toda la temporada se podrán pescar 60. Aunque cuando se alcancen 50, Ximonde se cerrará para pesca sin muerte dejando los diez restantes para los otros dos cotos. Aficionados y curiosos se acercaban ayer a la ribera, donde el próximo fin de semana se celebra el concurso internacional de pesca de esta especie que, pese a todo, sigue remontando las aguas del Ulla.

EL CORREO GALLEGO, 02/05/09

La temporada de pesca del salmón arranca hoy en el Ulla con buenas perspectivas.

La temporada de pesca del salmón comenzará hoy en el río Ulla con buenas perspectivas. Más de una veintena de pescadores echarán la caña en los cotos de Couso, Sinde y Ximonde, el más demandado por los deportistas por el elevado número de capturas de la pasada temporada.
La Xunta ha concedido este año un cupo máximo de 60 capturas para el cauce fluvial. Cuando se alcance el medio centenar, se cerrará Ximonde y solo se podrá seguir pescando en Couso y Sinde.

LA VOZ DE GALICIA, 01/05/09

Treinta y siete años capturando lampreas.

Natural de Vedra y adoptiva de Carreiras, en Cesures, Lola Villanueva es la mujer más veterana de los Valeiros ·· Considera la pesca un trabajo duro, pero muy vicioso ·· Gracias al río y a su profesión sacó adelante a 9 hijos

Nació tierra adentro, en uno de los municipios de Tierras con un microclima especial: Vedra. Allí cultivó la tierra y se embebió de las artes de la agricultura y ganadería. Pero del mar y del río, Dolores Villanueva, Lola como la llaman cariñosamente en su pueblo de adopción, en Pontecesures, nada sabía. Fue la primera mujer dedicada a la pesca de la lamprea en el Ulla, la baleira más veterana y la que abrió un camino en un mundo dominado casi en exclusiva por entonces al hombre. Rompió barreras y demostró que las féminas son tan dignas como los varones para dominar una embarcación y unas nasas.

Si hace cuarenta años le hubiesen dicho a esta mujer que su profesión estaría vinculada con el Ulla y la pesca, ella hubiera respondido que quien lo pensaba estaba loco. “Pero aquí me tes. O outro día da boda aterrizei na embarcación. Non sabía nada das artes de pesca, nin de cómo se levaba un barco, pero a todo se fai un e eu non ía a ser menos”, recalca, añadiendo que “ata fai quince anos eu era a única muller aquí”.

El Ulla es para Lola uno de sus grandes amores. El primero, sin duda, es Manolo, su marido, el que la introdujo en este río “que eu só vía dende a casa onde me criei, en Vedra”. De la parte alta del Ulla a la parte baja, de la tierra al río y al mar (porque también faena en la ría buscando chopo, solla o anguilas), de la agricultura a la pesca, mundos todos ellos tan antagónicos. Aquí en Pontecesures lleva 37 años trabajando ininterrumpidamente (puede que se jubile ??o la jubilen?? el próximo año). Lola logró conjugar su trabajo con su vida privada, y sacar adelante a sus nueve hijos (cinco de los cuales, entre ellas una hija, se dedican a la misma faena: capturar lampreas y faenar en el mar). Todo ello con mucho aplomo, fuerza de voluntad y un humor envidiable. Ella ama la vida, la que fluye por las aguas fluviales y la suya propia, y su trabajo. “Eu xa viña acostumbrada a traballar, pero o río foi difícil. O Ulla é moi vicioso e a lamprea, máis. Cando a vin por primeira vez, case vomito. Hoxe a comemos case todos os domingos. Teño 57 anos, 37 dos cales pesco lampreas, algo sabrei ¿non?. Pero a pesca no Ulla cambiou moitísimo. Antes pescábase con redes, igual que no Miño. Entón sí que era dura, pasabas toda a noite no río”, dice.

Vivió un tornado mientras faena en Meloxo, el mar la puso en más de un apuro y combatió en ocasiones con el Ulla, pero ahí continúa, a bordo del Alejandrito, surcando las aguas y viendo cómo a su alrededor hay cada vez menos pesca, menos familias que se dedican a este oficio y más contaminación. “Sabes, este éche un traballo tan digno como outro calquera do que me sinto orgullosa”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/04/09