Llega a Galicia el marinero de Pontecesures abandonado en Santo Tomé, junto con sus compañeros.

Los cinco tripulantes de los barcos de Astipesca denuncian la situación de los compañeros que tuvieron que quedarse allí retenidos ·· Son naturales de Noia, Asados, Pontecesures y A Pobra do Caramiñal

“Recibimos el apoyo de la Embajada portuguesa”

Cinco pescadores gallegos, de un total de 28 españoles obligados a permanecer más de un mes en la isla africana de Santo Tomé por problemas financieros del armador, volvieron a sus hogares, vía Oporto, tras hacer escala previamente en Lisboa.

Santiago Aguya, patrón del Maposa X, dijo en el aeropuerto de Portela, momentos antes de salir hacia la ciudad del norte luso, que atravesaron momentos difíciles dada la falta de combustible y de alimentos que sufrieron los últimos días.

“Queremos llegar cuanto antes a Galicia”, declaró Aguya, que al igual que sus compañeros espera olvidar todo lo acontecido junto a su familia.

Los cinco pescadores gallegos, junto a otros 16 andaluces, llegaron a Lisboa en un vuelo regular que salió de Santo Tomé, la antigua colonia portuguesa en la costa occidental de África, donde todos tuvieron que permanecer desde el 13 de marzo a la espera de dinero para poder regresar a España.

José Luis Castiñeiras, miembro de la tripulación del Maposa X, dijo desconocer por qué se había llegado a esa situación y aclaró que la tripulación de origen gallego no tiene mucha relación con la empresa propietaria de los barcos, Astipesca.

El pescador señaló que suelen contactar telefónicamente con la firma, localizada en Huelva, y se trasladan allí por carretera antes de partir a tierras africanas para campañas que duran meses.

Castiñeiras lamentó que dos compañeros tuvieron que quedarse en la isla africana (por exigencia de las autoridades locales) a cargo de los nueve barcos, abandonados al no disponer la empresa de fondos para que pudieran repostar combustible y volver a España.

Las tripulaciones, en las que había también tres portugueses, tres marroquíes y un natural de Guinea Conakry, hace más de cinco meses que estaban fuera de casa, indicó, y todos tenían ya deseos de regresar a casa.

Los cinco gallegos son de Pontecesures, en Pontevedra, y Asados, Noia y A Pobra do Caramiñal, en A Coruña, mientras que la mayoría de los andaluces provenían de Lepe e Isla Cristina. Además de Castiñeiras y Aguya, los gallegos que llegaron a Portugal son los marineros Manuel Fernández, Francisco Ínsua y Ángel Campos.

En total, la treintena de pescadores afectados permanecieron 34 días en la pequeña capital de Santo Tomé y Príncipe, un archipiélago de menos de 200.000 habitantes, a la espera de dinero o medios para su repatriación.

Una decena de esposas de los pescadores que acudieron a Lisboa a recibirles se quejaron de que sólo tras hacer fuerza desde los medios de comunicación consiguieron que el armador pagara los pasajes de regreso para volver a su tierra.

EL DATO Gastar los ahorros y hacer colectas

Algunos de los pescadores dijeron a Efe que para pagar la noche de hotel anterior a la partida y los gastos de salida, de 60 euros, tuvieron que recurrir a sus últimos ahorros e incluso hacer colectas. Los pescadores tuvieron que dejar los nueve barcos fondeados en la costa de Santo Tomé al no poder hacerlo en el pequeño puerto .

EL CORREO GALLEGO, 18/04/08

Cierra la peor campaña de la lamprea en 10 años.

Pese a que ayer era el último día, los valeiros recogieron los aparejos de pesca días antes

La campaña de la lamprea acabó como empezó, con escasez de capturas. Ni las lluvias de las últimas semanas salvaron la temporada de pesca de este afamado ciclóstomo. El grueso de los valeiros de Pontecesures abandonaban la pesca en el Ulla aguas abajo del puente intercomarcal ya a mediados de marzo. “Este año sólo se ganó para gasolina”, recalcan fuentes de la entidad, “la lamprea no se dejó ver y esta es la peor campaña de los últimos diez años”.

Y es que fue demasiada la sequía en los ríos, pese a las últimas lluvias. “El agua se fue para los embalses y para la tierra, pero no se dejó notar en el río, cuyo caudal sigue siendo escaso”, recalcan los pescadores del Ulla.

La escasez de capturas llevó también a que se recogiesen las pocas nasas días antes del cierre de campaña, estipulado en la normativa de Pesca para ayer. “Hubo barcos que ni salieron la mayor parte de la temporada, porque fueron más los gastos que los beneficios; y si no fuera por el choco, estaríamos a dos velas”. Además, los precios de los ejemplares también cayeron en picado, pese a que la primera lamprea se vendió a 70 euros (se capturó cinco días después de que abriese la temporada).

Los valeiros esperan que este año sea sólo un parón cíclico y confían en que las lluvias se prodiguen en el otoño para recuperar el ritmo. También esperan salvar el año con el choco (lo fuerte se prevé entre julio y agosto) y con la anguila.

EL CORREO GALLEGO, 16/04/08

Vuelven a casa los seis gallegos abandonados en Santo Tomé

La armadora Astipesca se hizo cargo, al final, del coste de los pasajes de avión para la repatriación de los tripulantes. Un total de diez barcos, nueve en Santo Tomé y otro en Togo, están abandonados por la empresa onubense

La tripulación española de los nueve barcos de la empresa Astipesca, con sede en Huelva, que estaban inmovilizados en Puerto de Santo Tomé, en Gabón, entre los que hay seis gallegos, volverá mañana jueves a la península, gracias a las gestiones desarrolladas desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Instituto Social de la Marina (ISM). El viaje se hará en avión, vía Portugal, según explicó ayer a este diario un portavoz de Exteriores. La Administración española había reservado los pasajes para 25 de los 28 tripulantes de los barcos que se encuentran amarrados en el país africano, a la espera de concretar quién se haría cargo del coste del vuelo. El portavoz de Exteriores explicó que la tripulación había recibido la visita de Carlos Lucini, encargado de la segunda jefatura de la Embajada de España en Libreville, capital de Gabón. Lucini confirmó que todos ellos “estaban bien de salud”.

Al final, según informó José Manuel Muñiz, presidente de la Asociación Española de Titulados Náutico Pesqueros (Aetinape), fue la empresa Astipesca la que desembolsó el dinero. Está previsto que tras la llegada al aeropuerto luso de Faro, la tripulación se traslade a Huelva, ciudad matriz de la casa armadora. Desde allí, los marineros de origen gallego se trasladarán a A Pobra do Caramiñal, Noia y Pontecesures, mientras que otros dos se quedarán, respectivamente, en la ciudad andaluza y en Canarias, lugares donde residen.

Todos estos marineros prestaban sus servicios en nueve barcos de la empresa Astipesca. Al parecer, la armadora atraviesa un delicado momento financiero y avisó a las tripulaciones de los nueve buques que no podía hacerse cargo del regreso a Huelva de la flota.

El presidente de Aetinape aseguró ayer que el problema sufrido por Astipesca “no es una buena señal, es preocupante y es un mal síntoma”. Muñiz añadió que desconocía con exactitud la situación económica de la armadora onubense: “No sabemos si es un problema de gestión, pero es bastante impresionante que deje diez barcos”. La firma de Huelva, aparte de los nueve buques de Gabón, tiene otro inmovilizado en Togo. Muñiz recordó que “en su tiempo” la empresa fue un referente importante en el sector y expresó sus dudas sobre la explicación dada por el armador y sobre que el coste del gasoil para abastecer los buques fuese el detonante de la situación, “porque por un gasto, supongamos, de cien millones de combustible, no se deja un patrimonio de mil o dos mil millones”.

Sin embargo, Muñiz resaltó que “ahora lo importante era dar una solución para la repatriación de los tripulantes; tiempo habrá de examinar las causas de lo ocurrido”.

Jesús Brión, uno de los gallegos, patrón del Ontre IV, se mostró ayer satisfecho por la resolución del problema, tras haber permanecido en Gabón un mes. “Ya estábamos en las últimas”, explicó Brión.

:: El Correo Gallego ::

Los valeiros cierran la peor campaña de la lamprea de la última década.

p022genn01_1.jpg

Una embarcación de valeiros faenando en las aguas del Ulla, en Pontecesures.
Los valeiros de Pontecesures recogieron ayer sus nasas por última vez este año. Cerraron así una de las peores campañas que se recuerdan de los últimos tiempos. Las escasas capturas y los bajos precios marcaron los últimos tres meses y medio, en los que la falta de lluvia fue la clave.

La campaña de la lamprea se cerró de forma similar a como empezó en enero, con poca rentabilidad. En el arranque de la temporada, los valeiros tuvieron que aguardar cinco días para pescar el primer ejemplar del año y esa misma escasez se mantuvo a partir de entonces, aunque en las últimas semana los marineros cesureños vieron como las precipitaciones les ayudaban a conseguir unas cuantas capturas más, que tampoco fueron demasiadas.
El presidente de la agrupación de valeiros, Ramón Barreiro, dice sin dudarlo que la de 2008 fue una campaña ??moi mala?, la peor que se recuerda en los últimos ??oito ou nove anos?. El factor determinante fue la lluvia porque ??dependemos sempre da climatoloxía?. Cayeron pocas precipitaciones en el otoño y en el invierno y la lamprea no subió al Ulla. ??O río estivo seco e iso foi fundamental?, refrenda Barreiro, que añade que, los precios tampoco fueron elevados: ??estiveron ó nivel de hai oito anos, máis ou menos, e as lampreas medianas e incluso as grandes vendéronse a uns trinta euros?.

Por ello el sector registró pérdidas y algunos de los marineros de la villa que se dedican a la pesca de este pez decidieron no salir a faenar en las últimas semanas. ??Houbo barcos que plantaron antes do peche oficial da campaña porque non se collía case nada e o combustible está moi caro como para tirar con el?, relata el presidente de los valeiros.

A pesar de estos malos resultados, Ramón Barreiro cree que la Xunta tiene bien delimitada la campaña y tan sólo aguarda que, de cara a próximos años, Medio Ambiente ??cumpla o que nos prometeu e non nos obrigue a descansar un día á semana. ? de xustiza, porque noutras zonas como no Miño non o teñen?.

DIARIO DE AROUSA, 15/04/08

Londra abre la inscripción para el torneo de pesca fluvial en aguas de Rois.

Los participantes deberán contar con la licencia federativa ·· Habrá un apartado para damas

El Club de Pesca Deportiva Londra de Rois organiza, en colaboración con el Ayuntamiento, la quinta edición del campeonato fluvial de pesca, que se celebrará en los ríos de este municipio de la comarca del Sar el próximo domingo, día 20. Según la organización, los interesados en participar deberán formalizar su inscripción en el número de teléfono 654 577 365 antes del próximo jueves, día 17. La cuota de inscripción es de 15 euros (almuerzo incluido).

Todos los participantes deberán estar en posesión de la licencia federativa de pesca y sólo se puntuarán las truchas que alcancen la medida reglamentaria (21 centímetros). La puntuación será 250 puntos por pieza válida y un punto por gramo de peso.

El campeonato incluye tres categorías: juvenil (de 14 a 17 años), damas (de más de 14 años ) y sénior (más de 18 años). Los participantes se concentrarán a las 7.00 horas, en el bar O Pemento de Seira. En este mismo emplazamiento tendrá lugar la pesada (de 13.00 a 13.30 horas) y la comida se llevará a cabo en el restaurante Pardal (14.00 horas), donde también se hará la entrega de los trofeos.

EL CORREO GALLEGO, 13/04/08

El culto al sabor de la reina del Ulla.

cp18f03021231_1288742.jpg

Las mil raciones de lamprea que se repartieron se agotaron en tres horas ·· El buen tiempo colaboró al éxito de la exaltación gastronómica ·· Los organizadores cifraron en más de 300 los ejemplares degustados ·· Llegaron ‘gourmets’ para la ocasión desde toda Galicia

Con el sol como invitado de lujo, la localidad de Pontecesures celebró ayer la decimotercera edición de la fiesta de exaltación de la lamprea. Aficionados a la reina del Ulla procedentes de distintos puntos de Galicia eligieron ayer la gran carpa instalada en el recinto portuario, que albergó a unos 1.500 comensales, que iban llegando a ritmo de charanga. Doce euros fue el precio de la ración de lamprea a la bordalesa, que incluía pan, bebida y una cazuela conmemorativa de barro de Buño. Este año como novedad también se repartieron 500 pinchos al precio de 2,50 euros.

Los paladares no dieron tregua, y para muestra un botón: antes de las tres de la tarde ya se habían vendido casi la totalidad del millar de raciones preparadas, acompañadas como es preceptivo de pulpo y churrasco. En las inmediaciones de la carpa se formaron largas colas para hacerse con las raciones. La organización cifraba en más de 300 las lampreas degustadas en la fiesta.

Desde toda Galicia

Entre los gourmets que se animaron para esta ocasión estaba, por ejemplo, Avelino Colino y Pilar Santiago, que viajaron desde Verín: “Decidimos pasar por Pontecesures para disfrutar de esta fiesta, ya que nunca habíamos podido venir y a mi marido le gusta mucho, pero yo lo voy a probar por primera vez”, señaló la mujer.

Ellos formaban parte de las más de cinco mil personas que ayer llegaron a la villa cesureña para rendir culto al pez ciclóstomo que cada año sube el río Ulla para caer en las redes de los 44 pescadores del municipio que se dedican a esta captura. En las inmediaciones de la carpa se formaron largas colas para hacerse con las raciones.

La exaltación comenzó con la lectura del pregón a cargo del escritor Xosé Luis Ladra Fernández, reciente ganador del Premio Vicente Risco de Ciencias Sociais con su trabajo A pesca fluvial tradicional en Galicia. Caneiros, pescos e pesqueiras. Acompañado por la alcaldesa, María Isabel Castro Barreiro, el pregonero destacó el origen histórico de esta especie “A historia ensínanos que a lamprea foi un manxar aprezado polos emperadores romanos, polos zares de Rusia imperial e polos reis ingleses”, señaló durante su intervención.

FERIA-EXPOSICI?N Cientos de coches y motos clásicos tomaron la localidad

Alrededor de 200 vehículos antiguos (más de 140 coches y 50 motos inscritos) participaron ayer en la II Feira do Automóbil Antigo de Pontecesures, organizada por la Asociación Cultural Mirándolle Os Dentes. Las estrellas del evento fueron algunos automóviles de los años 20 como un Citroën C-3, de 1925, propiedad del jefe de bomberos de Santiago, Cesáreo Rey, que también expuso por primera vez fuera de la capital gallega un coche de bomberos de 1912. También destacaron un Chevrolet Dobe Phanton Six y un Chrysler 72, ambos de 1928. Precisamente, el propietario de este último, Domingo López, de Santiago, llevó el premio al participante más veterano, y el más lejano fue para José Ramón Villanueva, de Madrid. Entre las motos destacó una BMW R-75 de la II Guerra Mundial. Previamente, el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán; el delegado de Medio Rural, Gonzalo Constenla, y la alcaldesa de Pontecesures, María Isabel Castro, homenajearon a los pioneros de esta feria y descubrieron sobre un pedestal, una réplica del construido en 1925, el primer vehículo que circuló a gasolina por Galicia, un Renault Freder, PO-02, cedido para la ocasión por la familia Pazó-Olmedo de Pontevedra .

EL CORREO GALLEGO, 07/04/08