Presentación de Trueiro – Primeiro xornal de pesca deportiva

El Remanso, en la coruñesa Plaza de Cuatro Caminos, acogió la presentación en sociedad del Xornal de Pesca Trueiro.

portada.jpg

Con el Director del periódico, Alberto Torres, como maestro de ceremonias, intervinieron Juan Guillín (Presidente de la Federación de Periodistas Deportivos de Galicia), Manuel González (Presidente de la Asociación de Prensa de A Coruña), Francisco Javier Martínez (Director de La Tribuna de Albacete), Juan José Moralejo (Presidente del Club de Pesca Vilagudín) y el escritor y periodista Miguel Piñeiro.

trueiro-2.jpg

Con más de cien invitados al acto, estuvieron presentes sociedades, clubes, colectivos, guardería, biólogos, competidores, maestros artesanos, firmas comerciales y otros estamentos de la pesca continental gallega.

trueiro-11.jpg

El Xornal Trueiro es gratuito, tiene una periodicidad trimestral, se distribuye a través de tiendas y armerías y estará presente en numerosos eventos como la Feria del Salmón de Cornellana, Encuentro de Prensa de Vilagudín, PescaPress, TuriaPress, Sidenatur, etc.

En el primer número, Trueiro aporta las colaboraciones de Juan Delibes, Antonio Pérez Henares, Joaquín España, Juan José Moralejo y Paula Vilariño, entre otros.

Además, incluye un estudio científico de las aguas del Tambre en el Coto de Noia, el Taller de Montaje a cargo de Julio Seijas y dos informes, uno sobre el inicio de la campaña truchera y otro sobre la tragedia del Xallas.

Los comuneros de Catoira se unen para trasladar el viaducto de alta velocidad.

Desde hace años se plantea la necesidad de ensanchar el puente interprovincial que une Rianxo con Catoira. Es una petición que formulan, sobre todo, los concellos de Barbanza y su tejido empresarial, pues creen preciso mejorar las comunicaciones con las comarcas de Caldas y O Salnés, pero también con la autopista AP-9. Los comuneros de Catoira creen que construir el viaducto para el eje ferroviario en el lugar que ellos plantean, río abajo, puede servir para construir un puente paralelo para la circulación rodada que permita a las empresas de Barbanza llevar sus camiones directamente al polígono industrial de Bamio, muy cerca del de Abalo y con posibilidad de enlace con la autopista y la carretera de circunvalación de Vilagarcía.

(máis…)

Datos da empresa FINSA.

finsa_116022.jpg

El mayor fabricante de tableros de Galicia, Finsa, con plantas en Santiago y Padrón, es la de mayor facturación del área de Santiago, con 552 millones de euros en ventas anuales y una plantilla de 3.087 trabajadores. Ocupa el noveno puesto de las 108 empresas gallegas destacadas entre las 2.500 de todo el Estado, sólo por detrás de firmas con un gran peso a nivel nacional como Inditex, Citroën, San José, Fadesa, Pescanova, Gadisa, Coren y Megasa.

Finsa, empresa que encabeza la lista de las mejores del área, fue pionera en la instalación de una planta de biomasa en Galicia, en la que invirtió 15 millones de euros y con la que abastece el 75% de la energía que consume. Está en Padrón y tiene una potencia de 35 megavatios.

EL CORREO GALLEGO, 25/02/08

Josefa Castro se convierte en la abuela de Padrón.

tiep24f02895191_113973.jpg

Confiesa ser una detractora de la carne y una creyente acérrima

Josefa Castro Morazo acaba de engrosar la lista de las egregias centenarias de la capital del Sar. A sus cien años sigue llena de vitalidad. Y pese a la ceguera que la acosa ya desde hace años, sus recuerdos y su memoria permanecen inalterados. Nació un 4 de febrero de 1908 en Estramundi, como ella misma afirma.

(máis…)

La lamprea reduce a la mitad su precio de venta en el mercado.

Pasó de 65 a 30 euros. Los valeiros se quejan de que las transacciones son malas. El Concello de Cesures lanza una campaña de promoción

36a_111437.jpg
En primer plano y desde la izquierda,
Cruz, Castro, Remírez y Baleirón, con el plato de lamprea
FOTO: Santamariña

La campaña de la lamprea se augura mala este año. Las previsiones iniciales que tenían los valeiros parecen seguir cumpliéndose. Así, tras un mes de capturas estas han sido parcas y se han concentrado mayormente entre el 20 y el 30 de enero, cuando cada barco llegó a capturar entre 25 y 30 lampreas. A esto se une su venta en el mercado, que está siendo mala, según constatan fuentes del colectivo de pescadores pontecesureño, pese a que su precio de venta se ha reducido a la mitad, pasando de 65 a 30 euros.

(máis…)