Las viviendas situadas en el Camino Portugués podrán rehabilitarse con subvenciones de hasta 23.600 euros.

cAMI

Los vecinos de Portas, Caldas de Reis, Valga y Pontecesures que posean viviendas en los núcleos por los que discurre el Camino Portugués a Santiago podrán optar a subvenciones de hasta 23.600 euros para rehabilitar los inmuebles, una iniciativa conjunta de las consellerías de Infraestruturas y Cultura para restaurar el valor paisajístico, cultural e histórico de las rutas a Compostela y en la que se invertirán unos 5,8 millones de euros, participando también en la financiación el Ministerio de Vivienda. En total, en la mejora y acondicionamiento de los Caminos de Santiago, se invertirán en los próximos dos años unos 16 millones de euros, tanto en la recuperación de espacios públicos y naturales como en la rehabilitación de viviendas.

La Xunta de Galicia pondrá en marcha un Plan Especial de Ayudas para la rehabilitación de viviendas situadas en las cerca de quinientas parroquias de los 111 concellos por los que discurren los diferentes Caminos de Santiago, entre ellos el Portugués, que pasa por hasta cuatro municipios de la comarca del Ulla-Umia: Portas, Caldas de Reis, Valga y Pontecesures. Con el objetivo de ??velar pola restauración do valor paisaxísticos, cultural e históricos das rutas a Compostela e traballar pola mellora da calidade de vida das persoas que viven no Camiño?, los conselleiros de Cultura, Roberto Varela, y Medio Ambiente e Infraestruturas, Agustín Hernández, presentaron ayer este plan de rehabilitación, que supondrá una inversión de 5,8 millones de euros entre los años 2009 y 2010.
Las subvenciones a las que podrán acceder los propietarios de viviendas de Portas, Caldas, Valga y Pontecesures situadas en núcleos por los que discurra el Camino Portugués, podrán alcanzar un total de 23.600 euros. Para hacerlas efectivas, tanto estas como las que afectan a las otras Rutas Xacobeas, la Consellería de Medio Ambiente y el Ministerio de Vivienda iniciaron ya los trámites para declarar la Área de Rehabilitación do Camiño de Santiago, para así integrar las ayudas en el Plan de Vivenda 2009-2010. De esta manera, Galicia será pionera, al ser la primera comunidad de España que crea un área integral de rehabilitación para todo un camino.

Las ayudas, que alcanzarán los 5,8 millones, serán financiadas por la Xunta y el Estado. Consisten en subvenciones a fondo perdido de hasta 11.600 euros por vivienda. El gobierno autonómico aportará un 25% del presupuesto, con un máximo de 5.000 euros. Por su parte, la subvención del Ministerio de Vivienda llegará al 50% deo presupuesto, con un límite máximo de 6.600 euros. Los propietarios podrán acceder, además, a un préstamo a un plazo máximo de quince años, con tres de carencia.

Podrán solicitar estas ayudas los dueños de viviendas con más de diez años de antigüedad, que después de la rehabilitación se destinen a residencia habitual o permanente durante un período mínimo de cinco años. También se podrán destinar al alquiler durante el mismo tiempo.

Por su parte, los concellos podrán realizar obras de urbanización y reurbanización, con subvenciones de la Xunta y el Ministerio de Vivienda, que aportarán un máximo del 30% del presupuesto. En este apartado se invertirán 1,7 millones de euros. Para asesorar a los propietarios de viviendas y a los ayuntamientos en cuanto a las obras a realizar y en la tramitación de las ayudas se crearán oficinas de rehabilitación.

Estas subvenciones serán complementadas por las ayudas de rehabilitación de inmuebles situados en conjuntos históricos, para las que el Instituto Galego de Vivenda e Solo invertirá en exclusiva 5,5 millóns de euros para las siete rutas del Camino de Santiago. A estas últimas pueden acceder propietarios que, una vez ejecutada la obra, destinen los inmuebles a residencia habitual durante cinco años, como mínimo. Estas ayudas consisten en una subvención a fondo perdido del 50% el presupuesto, con un máximo de 10.000 euros, que aumentarán a los 12.000 cuando la obra incluya el vaciado interior del inmueble. De esta manera, sumando las dos líneas de ayudas, los propietarios podrán conseguir hasta 23.600 con los que acondicionar sus viviendas situadas en el Camino.

DIARIO DE AROUSA, 15/09/09

El Concello inicia la reforma de la Plazuela de Pontecesures.

El grupo de gobierno de Pontecesures comunica que mañana lunes comienzan las obras de rahabilitación de la Plazuela de Pontecesures, que cuentan con un presupuesto de 116.000 euros, y que se ejecutan con cargo al Plan E.
El concejal de relacións institucionais, Luis Ángel Sabariz Rolán, cuenta que en un principio se va a actuar en un pequeño tramo, ya que los técnicos de la Dirección Xeral de Patrimonio aún le tienen que dar el visto bueno a la colocación del pavimento que tiene que ser la misma piedra, pero canteando las losas dañadas, según un informe emitido en su día por la Comisión Provincial de Patrimonio.
La Plazuela de Pontecesures es uno de los centros neurálgicos de la vida en la localidad, y uno de los puntos donde suelen celebrarse fiestas de todo tipo, como por ejemplo ocurrió hace quince días con la Festa do Churro. De hecho, Sabariz, explica que el inicio de los trabajos también se demoró algo debido a la celebración de las fiestas de la Virgen del Carmen, que en Pontecesures tuvieron lugar a principios de mes.
En este sentido, la empresa contratada por el ayuntamiento para acometer la obra colocó una valla provisional en una pequeña parte de la plaza para acopiar el material de obra. La rehabilitación de la Plazuela de Pontecesures es una de las principales inversiones escogidas por el grupo de gobierno con cargo al Plan E, tanto por su montante como por tratarse de un espacio muy emblemático.

FARO DE VIGO, 19/07/09

El Bloque cesureño acusa al Concello de «torpedear» la Feira do Automóbil haciendo obras en el recinto.

El grupo municipal del BNG de Pontecesures acusa al Concello de tratar de «boicotear» la Feira Galega do Automóbil Clásico, que se va a celebrar los días 16 y 17 de mayo. Y lo harían, según el análisis de los nacionalistas, inundando de obras los terrenos situados en la zona portuaria donde se va a celebrar este evento.
El BNG alude a las obras de mejora de aceras que se están ejecutando con cargo al Plan E (Fondo Estatal de Inversión Local). «Para sorpresa do noso grupo, as obras comenzan na intersección das rúas Sagasta, San Lois e Travesía do Muelle, nas inmediacións do monumento ás feiras do automóbil. Para nós o máis normal e lóxico é que estas obras comezasen desde as rúas Portarraxoi ou Víctor García hacia o centro, non habendo, ao noso entender, ningunha razón técnica que xustifique facelo desde o centro hacia fora», explican los nacionalistas.
El Bloque recuerda que es precisamente en el espacio aledaño al Coche de Pedra el elegido por la asociación Mirándolle os dentes para ubicar su feria del automóvil «tendo constancia de que a asociación ten autorización por escrito do Concello para o uso deste espazo».
«Evidentemente, dada a magnitude destas obras, non estarán rematadas antes do 16 de maio e a zona estara intransitable e en pésimas condicións para calquera celebración, e aquí é onde vemos o motivo polo que se comezaron neste punto as obras, que non é outro que torpedear desde o goberno municipal a celegración da Fegaclasic, polas desavenencias que algúns membros deste goberno tiveron coa asociación Mirándolle os dentes», añade el BNG.
El grupo responsabiliza de esta situación a la alcaldesa Maribel Castro y al concejal de Obras, Rafael Randulfe, al quienes acusan de tener una actitud «revanchistas».

LA VOZ DE GALICIA, 10/10/09

La comisión ultima detalles del eje de cercanías Arousa-Santiago.

Municipios ‘bañados’ por la línea Vilagarcía-Compostela y Amigos del Ferrocarril pedirán a Fomento que el Presupuesto de 2010 contemple el estudio de ampliación del tren al aeropuerto ·· Solicitarán una entrevista con Territorio

Mientras Cataluña lograba ayer que el Gobierno central accediese a traspasarle los servicios de cercanías, Galicia sigue en paños menores en esta cuestión y municipios como Vilagarcía, Catoira, Valga, Padrón o Pontecesures, por nombrar algunos de los atravesados por la primera línea férrea gallega, siguen ojo avizor para que no se desmantele ningún nuevo tramo de vía en sus territorios con la entrada en funcionamiento del Tren de Alta Velocidad.

La solicitud hecha por el anterior Ejecutivo Gallego a Fomento para que se mantuviese la vieja vía con la perspectiva de que en un futuro Galicia asumiese también la red de cercanías todavía no ha obtenido respuesta. De hecho, los contratos hechos con las diversas empresas encargadas de las obras del AVE contemplan en su pliego de condiciones el desmantelamiento de las viejas vías, según apuntó el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, Carlos Abellán.

Con este panorama y la perspectiva de la pérdida de transporte ferroviario que muchos de los municipios de Santiago a Vilagarcía sufrirán con la Alta Velocidad ayer se reunían nuevamente en Santiago la comisión de trabajo para la implantación del núcleo de cercanías Vilagarcía-Santiago. El encuentro se centró en cerrar las adhesiones de nuevos municipios afectados por la línea y diseñar la propuesta ferroviaria que pretenden trasladar a los nuevos responsables de Fomento, José Blanco -en el caso del Gobierno central-, y Territorio, Agustín Hernández -en el caso de la Xunta de Galicia-.

La comisión de trabajo, a la que asistieron ayer representantes de Padrón, Pontecesures, Santiago, Catoira, Valga, Ames y Rois (faltaron Teo y Vilagarcía) y de la Federación de Amigos del Ferrocarril, pulió la propuesta del eje de cercanías Vilagarcía-Santiago-Lavacolla. También se acordó solicitar una entrevista con Agustín Hernández para plantearle la necesidad de crear el ente ferroviario gallego y la puesta en marcha de una red de cercanías.

Otro de los acuerdos adquiridos ayer fue solicitar también una entrevista con el ministro de Fomento para mostrarle la necesidad de mantener el viejo trazado ferroviario y reclamar que figure en los Presupuestos de 2010 una partida para el proyecto de ampliación de la red al aeropuerto compostelano.

EL PULSO CATALÁN La Generalitat tendrá el control en 2010

La entrada en funcionamiento del Tren de Alta Velocidad (TAV) en Galicia se había anunciado inicialmente a bombo y platillo para 2010. Desde Madrid se rectificó poco después y se ponía el horizonte del AVE gallego en 2012, un plazo que tampoco se iba a cumplir y que obliga ahora a Fomento a eludir fechas.

El año 2010 es, sin embargo, la fecha prevista para que la Generalitat de Catalunya asuma las competencias de los servicios de cercanías en Barcelona. Así lo anunciaba ayer un comunicado del Ministerio de Fomento que apuntaba además que una comisión mixta formaba por Ministerio, Renfe y Gobierno catalán concretará los aspectos específicos del traspaso.

En estos términos se suscribía ayer el acuerdo entre José Blanco, ministro de Fomento, y José Montilla, presidente de la Generalitat de Catalunya. Las competencias que se materializarán con dicho traspaso, previsto en el Estatut de Catalunya, incluyen la regulación, planificación, gestión, coordinación e inspección de los servicios y las actividades, así como la potestad tarifaria.

Paralelamente, la Generalitat y Adif suscribían también un acuerdo para el uso de la infraestructura ferroviaria .

EL CORREO GALLEGO, 08/05/09

El dueño del «Abrente», de la cesureña Gama S.L., denuncia que el Puerto le quiere cobrar tasa de amarre.

El «Abrente» continúa hundido en el puerto de Vilagarcía.

El caso del «Abrente» parece no tener fin, y cada día que pasa aparecen nuevos escollos en el camino del narcobuque a abandonar de una vez por todas el puerto de Vilagarcía. Con todo casi listo para que comience el reflote del barco ahora el dueño del mismo (o al menos el que salió victorioso en el proceso de subasta) asegura que la Autoridad Portuaria pretende cobrarle las tasas por estar amarrado el barco.
Durante los 8 años que el «Abrente» ha estado atado al muelle comercial de Vilagarcía no ha tenido que pagar ningún tipo de tasa, como era lógico dado que no tenía dueño propiamente dicho. El barco pertenecía al Plan Nacional sobre Drogas tras ser incautado en una operación de drogas por las fuerzas de seguridad. A dicho organismo perteneció hasta que se abrió el proceso de subasta pública que llevó el barco a las manos de su actual propietario, un empresario de Pontecesures llamado Andrés García.
Para este cesureño todo han sido problemas desde que decidió comprar el barco, ya que poco después de hacerse público el resultado de la subasta el buque se hundió y ahora la Autoridad Portuaria le exige también el pago de los costes de reflote. Andrés García ha denunciado estos hechos y ahora tendrá que ser un proceso judicial el que decida quién tiene que pagar la factura del «Abrente». Mientras tanto, la Autoridad Portuaria ha intentado cobrarle los impuestos correspondientes al lugar que ocupa el barco en el puerto, cobros que rechazó y que ha incluido también en la denuncia.
Por otro lado, en el proceso judicial abierto apenas hay movimientos. Ni fechas, ni plazos han sido establecidos oficialmente, por lo que la resolución final se antoja todavía lejana. Andrés García reconoce que aunque sigue «a la espera», han dejado un poco de lado el tema mientras no lleguen novedades del caso, ya que tiene que seguir ocupándose de su empresa.
El reflote, paralizado
Por otro lado, las tareas de reflote del barco están completamente estancadas a la espera de que sea aprobado el plan elaborado por la empresa Servisub Galicia, adjudicataria de los trabajos para sacar del puerto al «Abrente». El plan, que elaboraron hace ya 15 días después de una inmersión para inspeccionar el dañado casco del buque, está a la espera del visto bueno de Capitanía Marítima y Autoridad Portuaria, que parecen empeñadas en alargar un proceso ya de por sí lento. Desde la empresa Servisub aseguraban recientemente que lo mejor es comenzar con los trabajos cuanto antes (preferiblemente antes de verano), ya que llevarán alrededor de dos meses.

FARO DE VIGO, 05/05/09

La Xunta propone mantener el veto a la construcción en el 80% del litoral. En Pontecesures se mantiene.

El actual Ejecutivo gallego dejará «sobre la mesa» al nuevo Gobierno una orden que prorroga la prohibición para urbanizar en un total de 35,7 millones de metros cuadrados

El próximo 17 de mayo se levanta la prohibición de construir en los primeros 500 metros de costa, tal y como recoge la Lei de Medidas Urxentes de Protección do Litoral, pero la Xunta en funciones no está dipuesta a dar ??barra libre? a los constructores a partir de esa fecha. Por eso la actual Consellería de Política Territorial le dejará ??sobre la mesa? al nuevo Gobierno del PP el borrador de una orden que permitirá mantener el veto establecido a la construcción en el 80 por ciento del territorio costero de Galicia. Sólo 22 ayuntamientos, 9 de ellos en Pontevedra, quedarían totalmente libres para urbanizar dentro de sus términos municipales. En el resto, unos 63 concellos en total, habrá áreas (un total de 35,7 millones de metros cuadrados) en que la edificación seguirá vedada, al menos hasta que se apruebe el futuro Plan de Ordenación del Litoral.
Este plan está ??muy avanzado?, según la consellería en funciones de Política Territorial, María José Caride. En este documento se fijarán criterios, principios y normas generales para la ordenación del urbanismo en la costa gallega, que hasta ahora permanecía cautelarmente suspendido. Sólo los ayuntamientos que han adaptado sus planeamientos a la Lei do Solo pueden edificar: Vigo, A Pobra do Caramiñal, Oleiros y desde ayer también Paderne. En el resto de los municipios el bipartito estableció una moratoria de dos años por la cual se impedía edificar en un total de 44,8 millones de metros cuadrados.
El plazo, sin embargo, vence el 17 de mayo, sin que los trabajos del Plan de Ordenación del Litoral hayan terminado y con un cambio de gobierno en la Xunta. ??Quiero lanzar un mensaje de tranquilidad a los gallegos, porque el trabajo está hecho y no habrá ningún vacío legal?, advirtió ayer Caride.
La solución aportada por el Gobierno en funciones es aprovechar la documentación que se ha recopilado hasta ahora en la elaboración del Plan del Litoral para determinar en qué zonas se puede levantar el veto a la construcción a partir del 17 de mayo y en cuales no. Gracias a estos trabajos, Política Territorial dispone de mapas cartografiados del litoral, imágenes áereas e información de los planeamientos vigentes en las zonas costeras de Galicia.
Este material ha servido al departamento de Caride como base para redactar la orden que permitirá mantener la prohibición de construir en un 80 por ciento del territorio costero hasta que se apruebe definitivamente el Plan del Litoral o bien transcurran como máximo otros dos años.
Quedan, sin embargo, libres de cualquier veto a la edificación 22 ayuntamientos, nueve de ellos en Pontevedra: Valga, Ribadumia, O Grove, Marín, Vilaboa, Gondomar, O Rosal, Tui y Salvaterra de Miño. Otros diez están ubicados en A Coruña y tres en Lugo.
En los otros 63 munipios costeros, donde hasta ahora estaba prohibido urbanizar, se mantendrá la suspensión cautelar de la edificación en algunas áreas de su termino municipal.
Para delimitar estos tramos costeros en los que se mantiene el veto a la construcción, Política Territorial tuvo en cuenta siete criterios: la afectación a espacios de protección natural, a áreas de interés geomorfológico (marismas, acantilados…), a hitos paisajísticos, que se ubiquen en pendientes superiores al 15 por ciento y, por lo tanto, con un fuerte impacto paisajístico, que estén situados cerca del cauce de un río o próximos a la zona de servidumbre de costas y, por último, también se prohibirá edificar en suelos urbanizables aislados sin continuidad con la trama urbana.
Esta orden la dejará lista la Xunta en funciones pero corresponderá al nuevo Ejecutivo aprobarla si está de acuerdo. ??Le dejamos los mecanismos para proteger el litoral, no podrán decir que no les ha dado tiempo?, aseguró Caride.

Si esta orden sale adelante se mantendrá el veto a construir en determinadas áreas de otros ayuntamientos de Pontevedra: A Guarda, Baiona, Bueu, Cambados, Cangas, Moaña, NIgrán, Poio, Pontecesures, Sooutomaior, Catoira, Meaño, Oia, Redondela, Vilanova y Pontevedra.

FARO DE VIGO, 14/04/09