La villa sirve este mediodía unas setecientas raciones de lamprea a la bordelesa por cinco euros.

Pontecesures vive hoy uno de sus días grandes del año, con la celebración de la Festa da Lamprea, que ofertará a los amantes de este manjar del Ulla alrededor de setecientas raciones por cinco euros cada una, un precio inferior en un 50% al del año pasado que guarda mucha relación con la mala temporada de pesca que están sufriendo los valeiros, a los que el Concello ha comprado unos trescientos ejemplares. La escasez de lamprea ha obligado a reducir el tamaño de las raciones ­que incluyen el pez guisado a la bordelesa, arroz blanco y picatostes­, una merma que se compensa con una reducción del coste, atendiendo igualmente a la dificultad del momento económico y con el objetivo de que todo el producto que se oferte tenga salida.
Los grupos folclóricos Algueirada y Xarandeira animarán las calles cesureñas por la mañana y a las 12 horas tendrá lugar la recepción de autoridades en la Casa Consistorial. Desde allí comenzará un recorrido hacia la zona portuaria con una parada previa en la plaza de abastos, donde se cocinarán las lampreas. Ya desde las doce de la mañana comenzarán a servirse entre los comensales las raciones, si bien el pregón inaugural lo leerá sobre la una el cocinero André Arzúa. Con su propio programa en la TVG, Arzúa es hoy en día uno de los cocineros más valorados de Galicia y su esposa es natural de Pontecesures.

DIARIO DE AROUSA, 25/03/12

Pontecesures rinde homenaje a su pez y a sus pescadores.

El domingo se celebra la fiesta de exaltación de la lamprea del Ulla, en Pontecesures. Es un homenaje al pez más popular y caro del río, pero también un reconocimiento al trabajo de ese colectivo de pescadores conocidos como valeiros que tiene como puerto base el mismo en el que se celebra la degustación, y que pertenecen tanto a esta localidad como a Carril.
Son los hombres y mujeres que con ayuda de las nasas butrón se dedican cada mañana durante el primer trimestre de cada ejercicio a la pesca de ese parásito marino cartilaginoso de aspecto siniestro que solo puede despertar odio y pasiones, pero nunca iindiferencia.
Dicen los que gustan de apreciar su sabor que es una de las mayores delicias que el paladar puede saborear y tanto ellos como quienes no tuvieran aún la oportunidad de probarlo van a tener una oportunidad inmejorable de hacerlo en las carpas instaladas en la zona portuaria pontecesureña y las cocinas habilitadas en el edificio de la plaza de abastos, de laa que saldrán unas raciones más económicas que nunca, a 5 euros.
Este año, no cabe duda, la fiesta está claramente influenciada por la pobra campaña extractiva, que a su vez debe sus escasas capturas a la ausencia de precipitaciones durante el invierno, ya que el bajo caudal del Ulla impide que este pez lo remonte con facilidad para desovar.
Es cierto que las capturas son escasas, y en algunos casos nulas, pero aún así el Concello e Pontecesures quiere mantenerse fiel a su cita con esta exaltación culinaria que duele reunir a numerosos vecinos y visitantes, y que tiene su estensión en diferentes establecimientos hosteleros de la localidad.
La exaltación e este pez, en cualquier caso, va a estar arropafda por la presencia de puestos de venta de churrasco, pulpo á feira y otros productos, lo cual significa que no hay excusa para dejar de acudir a Pontecesures el domingo cuando desde las diez de la mañana empezará a notarse el ambiente festivo y donde el momento de mayor esplendor se vive a partir de las doce del mediodía.
Quienes piensen en acudir a esta cita deben saber también, que en la zona portuaria encontrarán lugares en los que aparcar y que el domingo se celebra igualmente la festividad de San Lázaro, que despierta un incontestable fervor religioso y que va a contribuir a que la villa pontecesureña pueda vivir una jornada realmente espectacular y entretenida.

FARO DE VIGO, 21/03/12

La escasez de lampreas obliga a reducir el tamaño de las raciones en la fiesta del día 25.

Roque Araújo, Luis Álvarez Angueira, Ángel Souto y Cecilia Tarela presentaron la XVII Festa da Lamprea.

La escasez de lampreas marcará la XVII fiesta de exaltación de este producto que se celebrará en Pontecesures el próximo día 25. Debido a la falta de lluvias la campaña está siendo mala y los valeiros apenas capturan ejemplares y los que aparecen en las nasas son pequeñas. Esto obligará a reducir el tamaño de las raciones que se sirvan en la fiesta. Serán entre 600 y 700 platos los que se cocinen a la bordelesa ­lampreas guisadas en su sangre, con arroz y picatostes­, dependiendo precisamente de la talla de los 300 ejemplares del Ulla que los valeiros venderán al Concello. El alcalde, Luis Álvarez Angueira, pide ??comprensión? a los amantes de este manjar, ya que las circunstancias han obligado a adoptar esta medida en aras de que la fiesta pudiera celebrarse y no se corte una tradición que se remonta ya a hace diecisiete años. ??O esencial é que se fale da lamprea? y se promocione uno de los productos más conocidos del municipio, destacó Álvarez Angueira.
El regidor, que junto a otros miembros de su gobierno presentó oficialmente el programa festivo, indicó que, para compensar esta merma en el tamaño de las raciones, también se reduce el precio, que pasa de diez a cinco euros, algo que cobra igualmente relevancia en estos tiempos de crisis. ??Esperamos que a xente participe igualmente porque non é excesivamente caro?, apuntó Angueira, que dijo tener ??esperanza e fe? de que la afluencia sea ??significativa?. A esto puede ayudar que el mismo día 25 se celebre en la villa una de sus fiestas religiosas más relevantes, el San Lázaro.

Álvarez Angueira, que recordó que la lamprea tiene tanto grandes amantes como fuertes detractores, hizo un llamamiento a los primeros para que visiten Pontecesures el día 25 y puedan ??cando menos probala?, teniendo en cuenta que este año está resultando bastante difícil encontrar lamprea gallega debido a su escasez. En cuanto a los detractores, les animó igualmente a acudir a la fiesta, ya que contará con una carpa para degustar otros productos como churrasco o pulpo.

La degustación comenzará a las doce del mediodía y, en esta ocasión, no habrá comida oficial para autoridades, sino que se limitará a un pincho y un vino con el objetivo de reducir costes. Esta fue otra de las cuestiones en las que hizo hincapié el alcalde, que incidió en la necesidad de ??moderar gastos, racionalizar e adaptarse aos tempos de crise?. La concejala Cecilia Tarela apuntó que el presupuesto para la fiesta se redujo en unos 20.000 euros con respecto al año pasado. Por ejemplo, las invitaciones a autoridades se redujeron de 65 a 45.

En cuanto al resto del programa, que ya se había dado a conocer en los últimos días, desde las diez de la mañana del día 25 habrá pasacalles con las agrupaciones cesureñas Algueirada y Xarandeira. A las 12 tendrá lugar la recepción de autoridades en la Casa Consistorial para enfilar camino hacia la plaza de abastos, donde las cocineras estarán afanadas en la preparación de las raciones de lamprea. El pregón inaugural, a cargo del cocinero André Arzúa, se leerá a la una del mediodía.

En total serán unas veinte personas, incluidas también las cocineras, las que trabajen en la organización y el desarrollo de la fiesta, tratando de que todo transcurra sin incidencias.

DIARIO DE AROUSA, 17/03/12

La Festa da Lamprea reduce a la mitad el precio de las raciones para intentar agotar el producto.

André Arzúa dará lectura al pregón en la XVII Festa da Lamprea.

Pontecesures celebra el próximo 25 de marzo la XVII Festa da Lamprea do Ulla con novedades destacables en cuanto al precio de las raciones, que sufre un considerable descenso, nada menos que del cincuenta por ciento con respecto a la edición de 2011. Las raciones de lamprea a la bordelesa ­guisada en su propia sangre, con arroz blanco y picatostes­ se venderán a cinco euros en lugar de los diez que se cobraran el año pasado, una forma de intentar que la crisis afecte lo menos posible al festejo y que el dinero no sea un impedimento para que los amantes de la lamprea puedan acudir a Pontecesures a degustar este manjar del Ulla. El objetivo es intentar agotar todo el producto elaborado, ??que se consuma todo?, apunta el concejal Roque Araújo, que hoy participará en la presentación oficial del programa junto a otros integrantes del Ejecutivo municipal.
Pero a la hora de determinar el precio no solo ha influido la situación económica, sino también los malos resultados de la campaña de pesca en el río Ulla, con escasas capturas por parte de los valeiros. Los pocos ejemplares que se pescan son de pequeño y mediano tamaño, por lo que su valor es también menor. Sobre esto, Roque Araújo comenta que ??hai que ter en conta as condicións da lamprea deste ano. Non ten un gran tamaño?, de ahí que se buscara también un precio más reducido para que ??á xente que lle guste a lamprea lle siga compensando? participar este año en la fiesta.

El programa, cuyo contenido íntegro se revelará esta mañana, incluye pasacalles a partir de las diez de la mañana con las agrupaciones Algueirada y Xarandeira. A las doce del mediodía tendrá lugar la recepción de autoridades en la Casa Consistorial para, a continuación, dirigirse hacia la plaza de abastos en donde las cocineras estarán a pleno rendimiento preparándolo todo para la comida. El pregón se leerá a la una de la tarde y correrá a cargo del cocinero André Arzúa, que dará paso a la degustación de la lamprea a la bordelesa bajo la carpa que se ubicará en la zona del muelle, como de costumbre. Se ofertarán, además, otros productos, ya que habrá stands en los que poder comer pulpo o churrasco.

Para la víspera de la Festa da Lamprea, el sábado 24, está programada también una actividad. Una nueva presentación de ??O Faiado da Memoria? a las seis y media de la tarde en las instalaciones del Centro Social.

DIARIO DE AROUSA, 16/03/12

Las camelias de Valga logran el oro de la 48 exposición que engalana A Peixería.

Rosa Crespo, ganadora de la camelia de oro, delante de las flores premiadas.

La variedad y belleza de las flores cultivadas en Valga se ha impuesto en la 48 edición del Concurso Exposición de la Camelia, que ayer se inauguró en la vilagarciana Praza da Peixería con un rotundo éxito de público. Rosa Crespo, cultivadora valguesa, consiguió el máximo galardón de un certamen que, a pesar de la amenaza de la sequía, reunió alrededor de cinco mil ejemplares de flores distintas en condiciones óptimas.
Todavía no habían dado las siete (hora prevista para la inauguración de la exposición) cuando ante las puertas del recinto de A Peixería esperaban ya cientos de personas, que abarrotaron la plaza para disfrutar de las flores seleccionadas por 37 expositores llegados de distintos puntos de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
La disposición de las mesas, que se colocaron como si del jardín de traza laberíntica de un pazo se tratase, consiguió sorprender incluso a los más experimentados en este certamen, tal y como corroboraban Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia, y Rafael Louzán, presidente de la Diputación.
“Hay que felicitar al Ayuntamiento por haber optado por un recinto que es emblemático en la comarca, como la Praza da Peixería, y por haber ideado este logrado escenario, que consigue hacer aún más atractiva la exposición”, asevera Louzán. En ese sentido, el alcalde Tomás Fole destacó lo que es posible hacer cuando la “imaginación” se impone a la crisis. Y es que organizar el certamen ha costado al Ayuntamiento un tercio que la anterior convocatoria.
La ausencia de lluvias tenía preocupados a expositores y organizadores, tal y como reconoce la portavoz de la Sociedad Española de la Camelia. Aún así, con las flores ya instaladas y los premios fallados, Salinero reconocía que “la flor sigue sorprendiendo. Que en una época de calor como la que estamos viviendo y con todo el polvo y la sequía que soportan las plantas las camelias luzcan como lo hacen es algo increíble”, asevera.
La ganadora de la Camelia de Oro se mostraba entusiasmada por un premio que consolida “mucho tiempo de esfuerzo y trabajo” dedicado a la camelia. En su casa de Valga, Rosa Crespo cultiva, junto a su marido Jaime Escofet, un total de quinientos árboles. La pareja lleva años presentándose a las sucesivas ediciones del Concurso Exposición da Camelia, y Crespo reconoce que siempre se han llevado algún premio. Sin embargo, el máximo galardón supone un reconocimiento especial que culmina más de una década de afición por estas flores.

Mi Mode crea el mejor escaparate de la ciudad
El escaparate de la tienda Mi Mode, ubicada en la calle Alcalde Rey Daviña, ha sido reconocido por el jurado del Concurso Exposición Internacional de la Camelia como el mejor engalanado de la ciudad. El establecimiento se ha llevado los 300 euros de un concurso en el que participaban un total de once comercios de Vilagarcía.
Durante la mañana el jurado compuesto por Eusebio López, ganador de la Camelia de Oro 2011; por Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia; por Venancio Outeda, viverista; y por representantes de los Ayuntamientos de Vilagarcía y Vigo y de la Diputación de Pontevedra, recorrió el centro de Vilagarcía para valorar los montajes florales expuestos en las vitrinas de las tiendas que se presentaron al concurso de escaparates.
También llamaron la atención las decoraciones de Bámbola Moda y de Arosa Casa. Tiendas para las que hubo sendas menciones especiales, dotadas con grabados conmemorativos realizados por el artista Anxo Pastor. Al certamen de escaparates también se presentaron las tiendas Moscow Road Shop; Zapatería Pinocho; El Hogar; A Despensa; Moto Bazar; Mar Barral; Interiores; y Papelería Harines. La diputada provincial Begoña Estévez felicitó al Concello por potenciar el comercio local vinculándolo a la camelia, algo “novedoso”.

Rubiáns potencia la Ruta dos Pazos en Inglaterra
Además de la Camelia de Oro, el jurado del Concurso Exposición entregó el Premio Especial Antonio Odriozola a la flor individual más destacada, que fue para Edmundo Novoa. Las mejores presentaciones artísticas las hicieron Elena Vaquero, que se valió de una máquina de coser antigua para simular un bordado con camelias naturales; y Jaime Escofet, esposo de la Camelia de Oro que creó unos escarabajos a base de elementos vegetales. El premio especial de la Sociedad Española de la Camelia al concursante más joven fue para José Freire.
Un total de 16 lotes de flores de siete variedades distintas fueron reconocidos además como los mejores del certamen.
Mientras el jurado del concurso terminaba de fallar, un grupo de turoperadores británicos, a los que el alcalde Tomás Fole se encargó de recibir, visitaba el Pazo de Rubiáns. Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia, destacaba el hecho de que estas flores “puedan ser el pretexto para atraer a un gran número de personas, incluso desde otros países”. En ese sentido, Salinero se felicitaba por la posibilidad de que la camelia se convierta en motor de la economía. “Si los cultivos locales se dan a conocer los viveristas venden y los turistas vienen a visitarnos”, indica.
El Concurso Exposición de la Camelia está a punto de celebrar medio siglo de existencia. A Pontevedra, que con Vigo y Vilagarcía se turna en la organización del evento, le tocará acoger la cincuenta edición. El presidente de la Diputación, Rafael Louzán, aseguraba ayer en la capital arousana que el gobierno provincial trabaja ya en esa cita. Louzán explica que un grupo de técnicos de la Diputación acaba de llegar de un congreso internacional sobre la camelia en China. Ejemplo que quieren seguir en Pontevedra. “Esperamos culminar el medio siglo del certamen con un congreso internacional que sea un éxito”, indica Louzán.

FARO DE VIGO, 11/03/12

Galicia Bilingüe denuncia el adoctrinamiento del ‘Correlingua 2012’.

En la imagen, varios escolares junto a una bandera independentista de Galicia.

Miles de escolares participarán en una carrera a favor del idioma gallego en la que se leerá un manifiesto que contiene expresiones como “preferimos a una persona del Bierzo que hable el idioma, a una de aquí que no lo hable”

Una carrera en la que participan miles de escolares, politizada sin el conocimiento de los padres. la asociación pro libertad de lengua, Galicia Bilingüe, ha denunciado ante el Defensor del Pueblo gallego el manifiesto que se leerá en el ‘Correlingua 2012’ y que contiene expresiones como: ??Preferimos a una persona del Bierzo que hable el idioma, a una de aquí que no lo hable?.

El manifiesto presentado por el curso de 4º ESO del Colegio Pontecesures ha resultado ganador de la presente edición del ‘Correlingua’, una actividad organizada por la Mesa por la Normalización Lingüística, el sindicato nacionalista CIG y los Equipos de Normalización Lingüística. En ella participan, en horas de clase, miles de escolares de Primaria y Secundaria de Galicia. Galicia Bilingüe tuvo conocimiento del contenido del manifiesto que se leerá ante los alumnos en la edición 2012, de manera casual, buscando en internet el nombre del firmante de un comentario publicado en Twitter el jueves, 1 de marzo, en el que se decía:
“Correlingua nos censura por culpa de Galicia Bilingüe. Gloria Lago merece ser colgada en la Plaza del Obradoiro”.

Buscando el nombre del joven se llegó al blog de Lengua gallega del CPI Pontecesures, donde un alumno de 4º ESO firmaba con el mismo nombre escritos de marcado sesgo ideológico. Finalmente, una vez consultada la página web del Correlingua, se pudo comprobar que el manifiesto enviado por ese curso del CPI Pontecesures había ganado el concurso, sin que, al parecer, hubiera sido censurado. El manifiesto viene a proclamar que no son gallegos o no merecen serlo quienes no hablen gallego, con expresiones como, por ejemplo: ??Buscamos que las fronteras de Galiza las ponga el gallego?, ??No se es más gallego por vivir en Coruña si después se habla el idioma de Castilla?, o ??Preferimos a una persona del Bierzo que hable el idioma, a una de aquí que no lo hable? y finaliza con: ??Vete a Galiza, adora gallego, adórate, adóranos?. En suma, no se promociona el uso del gallego de una manera cordial y fomentando valores de tolerancia y respeto, sino con menosprecio e intolerancia.

Galicia Bilingüe ha presentado una denuncia en el registro de la Xunta y queja ante el Valedor do Pobo (defensor del Pueblo de Galicia). Recientemente, tras una denuncia recibida por el Valedor, Educación instó a una editorial a modificar el contenido de un libro de texto por no incluir que el castellano también es lengua oficial cuando se citaba un artículo del Estatuto de Autonomía. Galicia Bilingüe considera que este caso es más grave, ya que se transmiten valores contrarios al espíritu y la letra del Estatuto, que en su título preliminar establece que: ??gozan condición política de gallegos los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Galicia?. Es decir, lo que en toda democracia significa pertenecer a una comunidad política, sin entrar en consideraciones de raza, lengua o religión. Asimismo, el artículo 4 establece que nadie será discriminado por razón de lengua.

En lo que atañe a la Xunta de Galicia, la asociación pro libertad de elección de lengua espera que se tomen medidas al respecto ya que el adoctrinamiento en la enseñanza, no sólo es perjudicial para los escolares y para una convivencia respetuosa, sino por ser contrario a la doctrina del Tribunal Constitucional (TC) y a la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS); además de que así lo había prometido el Presidente Feijoo, de quien es de esperar que mantenga un criterio común y coherente con el del ministro de Educación, José Ignacio Wert, de su propio partido, que se ha mostrado dispuesto a ponerle coto al este tipo de prácticas.

En la web del ‘Correlingua’ se define esta actividad como una carrera lúdico-educativa de carácter ??nacional?, que reivindica el derecho a crecer en gallego y a ejercer de forma efectiva como gallegos y gallegas a través del idioma. “Por lo visto, para los organizadores, no se puede ejercer como gallego si se habla en español y esa es la idea que pretenden transmitirles a los alumnos en general y a los participantes en particular, cuando la lengua de muchos de ellos, además, es ésta”, aseguran desde Galicia Bilingüe.

Al ‘Correlingua’, en el que suele utilizarse simbología nacionalista, algo que vulnera la neutralidad ideológica exigida en las actividades escolares, los alumnos acuden tras haber firmado sus padres un permiso en el que se les dice que sus hijos participarán en una carrera lúdico-educativa; es decir, una mañana sin clases y de fiesta, pero la mayoría de padres no conocen las consignas que sus hijos habrán de corear, ni el contenido del manifiesto. En todo caso, es obligación de los poderes públicos el proteger a los niños y jóvenes de este tipo de prácticas. Esta edición del Correlingua está patrocinada por los Ayuntamientos de Santiago, Pontevedra, Vigo, y Lugo.

LA VOZ LIBRE, 08/03/12