…Cuando del cauce del Ulla se extraían grandes cantidades de arena para usar en construcción.

Operarios de una empresa arenera trabajan en el cauce del Ulla a la altura del concello pontevedrés de Pontecesures.

El cauce del Ulla fue un importante punto de extracción de arena durante décadas. Un negocio en el que participaron numerosas empresas en los años sesenta y setenta, sobre todo, del siglo pasado. España se encontraba entonces en pleno proceso de desarrollo, y el sector de la construcción demandaba grandes cantidades de áridos para levantar bloques de edificios y obras públicas. Los barcos areneros explotaron durante años este tramo del río Ulla, que sigue siendo navegable. Hasta Pontecesures (Pontevedra) llegaban grandes barcazas para transportar al puerto de Vilagarcía y otros puntos el material que se iba acumulando. Era entonces una actividad importante de la que vivían numerosas familias. Al principio, el trabajo se realizaba con unas técnicas y embarcaciones muy rudimentarias, que con el paso de los años fueron mejorando, gracias a la mecanización de parte del proceso. En algunas épocas, surcaban el Ulla hasta una veintena de embarcaciones cargadas de arena destinada a alguna obra.

El Correo Gallego

El PSOE de Valga acusa a Bello Maneiro de «mirar para otro lado» en plena crisis económica.

El PSdeG-PSOE de Valga cree que el PP local y el alcalde, José María Bello Maneiro, «miran para otro lado» y se «desentienden» de los problemas de los vecinos en plena crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus».

Saca esta conclusión después de que los conservadores, con mayoría absoluta, rechazaran en pleno la moción socialista para trazar un «plan de reconstrucción», que sí fue arropada, aunque inútilmente, por el representante electo de Valga Viva.

María Ferreirós, la portavoz del PSOE, recuerda que su propuesta planteaba unir a los tres grupos políticos en «la creación de ayudas económicas y sociales para paliar los daños del Covid-19 en empresas, autónomos y familias, pero el gobierno del PP, como ya hizo en marzo ante la creación de una mesa de seguimiento de la pandemia, se opuso a nuestro plan de reconstrucción», alegando que ya trabaja en esa misma dirección.

La socialista dice que para su grupo es «prioritario» que todos los valgueses «puedan salir de la crisis sin dejar a nadie atrás, que las familias puedan conciliar y que las empresas y autónomos se sientan apoyados económicamente y arropados por el Concello».

Faro de Vigo

El PP y Valga Viva aprueban el plan parcial para la ampliación de Extrugasa.

El asunto fue debatido en un pleno telemático celebrado el viernes.

Un pleno extraordinario celebrado de forma telemática ha servido para aprobar de forma definitiva el plan parcial de suelo urbanizable S-104, un documento que «ordea unha bolsa de solo industrial emprazada na zona de O Forno-A Torre» a fin de permitir «a ampliación das instalacións da empresa Extrugasa». Es esta, recuerda el gobierno municipal, «a maior industria de Valga tanto en superficie como en número de empregados, e un dos motores económicos de toda a comarca». Esta modificación urbanística contó con los votos a favor del gobierno municipal (PP) y del concejal de Valga Viva. 

Según explica el ejecutivo que encabeza Bello Maneiro, «o PXOM aprobado en 2010 xa clasificaba como solo urbanizable delimitado de uso industrial esta bolsa de terreo, lindeira coas actuais instalacións de Extrugasa, co obxectivo de posibilitar a súa expansión». Con este plan, «establécese unha ordenación compatible coas necesidades da empresa, delimintado o solo industrial así como un aparcadoiro, un novo sistema viario e espazos libres e zonas verdes, que exercerán como pantalla visual e acústica entre a actividade industrial e a zona residencial» más inmediata.

El alcalde, Bello Maneiro, explicó en el pleno que es obligación del Concello «favorecer e non poñer paus nas rodas» de las empresas que apuestan por la localidad. En ese sentido, insistió en que en estos momentos «Valga ten cero metros de terreo industrial público», por lo que en los últimos años «dúas empresas que estaban ubicadas aquí marcharon fóra do noso Concello». «Un concello sen un polígono empresarial non é un concello con futuro. Valga necesita un parque empresarial e vai telo para favorecer que os empresarios invistan no municipio e creen emprego», sentenció.

El PSOE se abstuvo.
La aprobación de este plan parcial salió adelante con la mayoría absoluta del gobierno del PP y el voto a favor de Valga Viva. El PSOE se abstuvo. Su portavoz, María Ferreirós, explicaba ayer que la ampliación del área industrial “podería ser mellor plantexada, máis ambiciosa, máis sostible e con menor impacto sobre as familias que alí teñen vivendas e parcelas. Seguramente incluso con máis metros cuadrados de superficie ampliable que a que se acaba de aprobar”. La abstención de los socialistas se debe a que consideran que el plan “pode impactar de xeito negativo á zona do Forono, deixando a moitas vivendas  nun contorno extremadamente cercano á área industrial”. Además, Ferreirós califica el desarrollo urbanístico de los últimos 25 años de “caótico” y “exemplo de mala xestión”. Esta es la primera de las cuatro ampliaciones planteadas.

La Voz de Galicia y Diario de Arousa

Padrón prepara un plan para dinamizar la economía local.

Una de las primeras medidas adoptadas es la entrega de biombos protectores de crital templado.

padrón / la voz 10/05/2020 05:05 h

En el marco de la desescalada del estado de alarma, el Concello de Padrón está preparando planes de ayuda para los diferentes sectores económicos. Una de las primeras medidas adoptadas es la entrega de biombos protectores de crital templado para instalar en tiendas, farmacias, peluquerías, droguerías, carnicerías y otros establecimientos. Ha encargado 115, que se repartirán en las próxima semanas. Por otra parte, el 28 de mayo el gobierno local presentará la pleno una iniciativa para la exención del pago de la tasa de terrazas a bares y restaurantes. Asimimo, iniciará contactos con los sectores para lanzar un plan para el comercio, la hostelería y el turismo.

La Voz de Galicia

El padronés «Máximo Sar» fue nombrado este año Hijo Adoptivo de Caldas de Reis.

Maximino Rodríguez Buján, conocido por su pseudónimo de ‘Máximo Sar’ se convirtió en enero de 2020 en Hijo Adoptivo de Caldas de Reis tras el nombramiento realizado por el Pleno Municipal de la corporación. 

Con este título, señala el alcalde Juan Manuel Rey, se quiere reconocer a una persona que es admirada por sus servicios, su trabajo y sus obras, dejando un importante legado para Caldas de Reis, vila a la que siempre ha estado ligado.

Máximo Sar nacía en 1922 en el municipio de Padrón. Tras estudiar en Santiago de Compostela inició su carrera en la justicia municipal en el año 1951 cuando toma posesión de su cargo como juez en el Juzgado Comarcal de Caldas de Reis. Desde entonces, salvo por causas laborales, fijó su residencia en la villa.

Además de juez, Máximo Sar cuenta con una amplia carrera como escritor y periodista con más de un centenar de artículos publicados sobre Caldas y su comarca. Fundó la ‘Xuntanza Endovélica’ de la que formaban parte intelectuales caldenses, artistas y escritores. Además es miembro del Padroado Rosalía de Castro y socio de honor del Ateneo Caldense.

Desde el Concello se está preparando la edición de un libro con una selección de artículos periodísticos publicados por este autor en distintos medios y que cuentan con referencias a Caldas.

Bolsas de ayuda en Pontecesures.

Nestlé trabaja a tope.

El Concello de Pontecesures ha puesto en marcha bolsas de ayuda extraordinarias. El bando se publicó este viernes por la mañana, y antes de la hora de comer, habían sido ya varias las llamadas interesándose por su contenido. Los efectos económicos del COVID-19 se empiezan a notar, dice el alcalde Juan Manuel Vidal Seage. Y no le falta razón.

Según datos ofrecidos por fuentes sindicales, al menos una veintena de empresas de la orilla sur de la ría han presentado ya ERTES. Son, en muchos casos, empresas del sector servicios: desde hoteles a concesionarios de coches. En total, al menos 300 trabajadores afectados. Y decimos al menos porque en una infinidad de pequeños negocios, los acuerdos entre el titular y su empleado se alcanza al margen de las fuerzas sindicales, según se lamenta Xan Bouzas, Tupi, desde el sindicato CIG.

En cualquier caso, será a partir del lunes cuando se empiece a apreciar la dimensión real de la aplicación de los expedientes de regulación de empleo temporales en la comarca. Y es que la legislación que los regula en esta situación excepcional es muy reciente y ha cogido a muchas empresas con el pie cambiado, en pleno puente festivo -y es que estamos de puente, aunque no se note-.

Eso se traduce en que, hasta el momento, la mayoría de las empresas de cierta entidad de la comarca hayan optado por buscar soluciones alternativas a los expedientes. Reorganizaciones de los turnos de trabajo, acuerdos para modificar vacaciones, recurso a las bolsas de horas, son algunas de las medidas por las que han adoptado hasta la fecha algunas empresas.

En otras no se ha hecho absolutamente nada. Es el caso, por ejemplo, de Extrugasa. Con cerca de un millar de trabajadores, el grupo de Valga sigue trabajando con relativa normalidad, al igual que otras industrias del sector del aluminio, según informa Lourdes Diz, del sindicato UGT. Según ella misma relata, el tejido industrial de la orilla sur de la ría de Arousa tiene una configuración muy especial. En él tiene un peso específico la industria alimentaria, que en estos momentos «está trabajando a tope, a veces incluso con problemas para poder hacer frente a las los pedidos». La fábrica de Larsa en Vilagarcía, Nestlé en Pontecesures, Conservas Selectas de Galicia en O Grove, o Cefrico en la capital arousana son algunos de los ejemplos de firmas que están trabajando a destajo. «En muchos casos, no se atreven a ampliar plantilla porque no saben cómo van a evolucionar las cosas», razona Diz.

Al sector alimentario pertenecen también las empresas depuradoras de marisco, que en estos momentos tienen sus mercados completamente cerrados. Desde Agade, reclaman al Gobierno central que active la posibilidad de acogerse a un cese de actividad dada su particular situación, que hacen extensiva, también, al sector extractivo. «No tiene sentido mantener el mar trabajando cuando no hay mercado para sus productos, porque los circuitos están completamente cerrados», recalcaba ayer Roberto Fariña.

La Voz de Galicia