El PSOE impugna los acuerdos del pleno de Valga por falta de tiempo para estudiar los temas a debate.

El PP rechaza la moción socialista que pedía la eliminación de las capeas en la Festa da Xuventude.

ferrei

La amplia mayoría de la que dispone permitió el miércoles al gobierno del PP de José María Bello Maneiro aprobar el convenio de colaboración con Augas de Galicia para acometer obras contra las riadas en Campaña, los festivos locales de 2017 y el respaldo a los vecinos de Martores, Vilares, Laceiras y Raxoi en su solicitud a la Consellería de Medio Rural para la reestructuración parcelaria. Sin embargo estos acuerdos serán impugnados por el PSOE por falta de tiempo para estudiar los asuntos. La portavoz socialista, María Ferreirós, afirma que las dos comisiones informativas se celebraron diez y cinco minutos antes del pleno respectivamente, “sin tiempo para que la oposición pudiera estudiar los asuntos”. La edil socialista apunta que “presentamos un escrito solicitando más margen para analizar los temas, sobre todo el proyecto del río Soutiño, que no nos dejaron ver, pero el gobierno lo rechazó”. Además, acusa al alcalde de “maniobrar para impedirnos el acceso a la información introduciendo los puntos en el orden del día por la vía de urgencia”.

Ferreirós tilda de “despropósito” la situación vivida en el pleno del miércoles, con “el gobierno haciendo oposición a la oposición”. Desde su punto de vista, celebrar las comisiones informativas a pocos minutos de que comience la sesión es una “irregularidad” por lo que esta mañana su partido presentará en el Ayuntamiento un escrito de impugnación de los acuerdos plenarios. En cuanto al proyecto para acabar con las inundaciones, comenta que “queremos saber qué tipo de actuaciones se van a ejecutar y a qué parcelas afectará. Los problemas de las riadas vienen de hace años y el Concello ya ha invertido mucho dinero. Ahora que va a haber una intervención de la Xunta queremos información, tanto nosotros como los vecinos”. En el mes de febrero, la Consellería de Medio Ambiente anunció la licitación, a lo largo de este año, de la segunda fase de mejora del río Soutiño, a su paso por la parroquia de Campaña. La administración autonómica comprometió su colaboración económica para ejecutar los trabajos, a través de fondos europeos, completando así el proyecto ejecutado hace años de acondicionamiento de canales de derivación del río Valga y afluentes a su paso por las parroquias de Valga y Campaña. En el anuncio no se explicaba en qué consistirán exactamente las obras, cosa que tampoco hizo ayer la Consellería a preguntas de FARO. En cuanto a otro de los puntos del orden del día, los festivos locales del próximo año, se aprobaron el 3 de febrero, San Blas, y el 24 de julio, víspera del día del Apóstol.

El gobierno valgués rechazó, además, las dos mociones que había presentado el Partido Socialista. La más relevante, la que pedía para Valga la declaración de municipio “a favor del trato ético con los animales, de sus derechos y contrario al maltrato”, en relación a la capea de vaquillas que cada año se celebra en la playa fluvial de Vilarello dentro de la Festa da Xuventude. María Ferreirós lo considera un “espectáculo degradante, en el que el Concello invierte unos 10.000 euros anuales y al que se permite el acceso de menores de edad”, si bien hay que tener en cuenta que en estas capeas no se da muerte a los animales, sino que después se trasladan a un matadero. El alcalde Bello Maneiro no considera incompatible la celebración de este evento taurino con el hecho de que en Valga se “quiera” a los animales. Tampoco prosperó la iniciativa del PSOE solicitando mejoras medioambientales en la localidad, en concreto “controles más exhaustivos en el depuradora, ya que las últimas analíticas no cumplen los parámetros mínimos exigidos por la Xunta, que se remate el saneamiento en todas las parroquias y que se acabe con la situación insalubre de los contenedores de basura y los espacios en los que se ubican”, explica Ferreirós.

Faro de Vigo

La moción de censura abre una brecha en Tega con el abandono del grupo del edil Jorge Janeiro.

jane

El concejal de Pontecesures acusa a los tripartitos actual y anterior de ser “una bandada de buitres” y gobernar a base de “mentiras”.

Las heridas políticas abiertas por la moción de censura continúan abiertas en Pontecesures. El edil Jorge Janeiro anunció en el Pleno del martes que abandona el grupo municipal de Terra Galega (Tega) por las discrepancias surgidas con su hasta ahora compañero de formación, Ángel Souto Cordo. El voto de este último, que forma parte del nuevo gobierno tripartito, fue decisivo para que prosperase la moción de censura que desbancó de la Alcaldía a la nacionalista Cecilia Tarela y dio el bastón de mando al popular Juan Manuel Vidal Seage. Janeiro, en cambio, se mostró siempre contrario al cambio de gobierno ya que, como él mismo reconoce, “soy de izquierdas cerrado”. Ángel Souto, en cambio, “tiene una forma de pensar muy de derechas”, aunque llevaba más de una legislatura en coalición con BNG y PSOE. Jorge Janeiro se mantendrá en la corporación durante los casi tres años que restan de mandato, pero lo hará como no adscrito.

Jorge Janeiro reconoce abiertamente la “falta de sintonía” que la moción de censura generó entre dos facciones de Tega. “No era lógico que un concejal estuviese en el gobierno y otro en la oposición, que uno se sentase en una esquina de la mesa y el segundo en la otra”, explica. En este sentido, su decisión es “irrevocable, muy pensada y meditada”. El edil sostiene que “a mí me engañaron por todas partes, tanto los que entraron (en el gobierno) como los que salieron”, si bien prefiere no explicar por el momento en qué consistieron esas “mentiras” a las que se refiere. Afirma rotundo que “lo único” que estaba en juego entre el anterior gobierno encabezado por el BNG y el actual liderado por el PP “era repartirse los tres sueldos” municipales, “no los intereses de los vecinos”. Así, revela que “yo tuve la opción de cobrar una dedicación, pero preferí renunciar a ella” y mantenerse al margen del pacto a tres entre Souto Cordo, Vidal Seage y la independiente Maribel Castro. “No me podrán echar en cara que yo estoy aquí por dinero, cuando otros sí lo están”.

Janeiro continúa desgranando su particular visión de la política cesureña. “Yo soy una persona de palabra”, dice, “y aquí hubo muchos incumplimientos”. ?l avisa que los denunciará y que “lucharé por los derechos de los vecinos, aunque me cueste estar solo, como lo estoy ahora, ante una bandada de buitres”. No descarta, incluso, si no le fallan “las fuerzas” y “los apoyos”, encabezar una lista en las elecciones municipales de 2019.

La marcha de Jorge Janeiro de Tega ensombreció el resto de asuntos que se debatieron en el pleno ordinario del martes. Aunque tampoco hay que pasar por alto uno de los primeros desencuentros, en lo que al sentido del voto se refiere, entre los miembros del tripartito. La ordenanza reguladora de la participación ciudadana en el Pleno, propuesta por Tega, solo contó con los votos a favor de Janeiro y Souto Cordo, votando el resto del gobierno y oposición en contra. El alcalde argumenta que esta normativa “invade competencias de otras concejalías” y que, además, “se pretendía hacer grabaciones de los plenos sin que el Ayuntamiento disponga de medios técnicos y sin que esté claro” si respetaría la “ley de protección de datos”.

Se aprobó por unanimidad, aunque no sin reproches entre PP y PSOE, una moción de apoyo a las víctimas del Alvia, entre las que hubo un cesureño. Dos representantes de la plataforma de víctimas asistieron al debate. Una de las cuestiones que mayor controversia generó fue la pregunta del BNG sobre la Festa do Churro, que se recuperó este año dentro del programa de las Fiestas del Carmen. Para los nacionalistas, no está justificado invertir “más e 5.000 euros” en un evento que, según María Teresa Tocino, no contó con la participación de mucha gente del pueblo, no contó con ambiente ni tuvo repercusión económica en el municipio. El regidor, Juan Manuel Vidal Seage, se muestra “sorprendido” por las críticas. “Lo que se puede comprobar no es discutible”, sostiene. “La Festa do Churro llenó Pontecesures de gente y mucha se quedó al baile posterior. Fue una fiesta productiva”, insiste, ya que además “se potenció un producto propio, cosa que el BNG no hizo” durante su gobierno. El alcalde niega las cifras que maneja el BNG sobre el coste de la celebración, ya que “el IVA no es del 21%, sino del 10”. Así, explica, la fiesta costó a las arcas municipales 4.400 euros. La decena de puestos de churreros cobraron 330 euros más IVA cada uno, mientras que el puesto que ofrecía también chocolate se llevó 1.000 euros más impuestos. El BNG censuró que “hay gente que no gana eso en todo un mes”.

Faro de Vigo

Pontecesures luchará con multas contra la suciedad en las calles.

El pleno de Pontecesures aprobó el martes una ordenanza, a propuesta del PSOE, que dotará al municipio de la capacidad de sancionar a quienes incumplan las normas básicas de limpieza en las calles. Así, el Concello podrá sancionar a aquellos propietarios de perros que no recogen los excrementos de sus animales; o a los titulares de fincas que no mantengan en buenas condiciones las parcelas, permitiendo que las zarzas y la maleza alcance a las vías públicas. La que no salió adelante fue la ordenanza de Participación Cidadá, presentada por TeGa y que era, de hecho, uno de los asuntos claves de su programa de gobierno.

Janeiro deja TeGa

Jorge Janeiro defendió esa moción, siendo ese su última intervención como concejal de TeGa. Ha dejado ese grupo, roto en la práctica desde la moción de censura, y se pasó a los no adscritos.

La Voz de Galicia

Jorge Janeiro abandona o grupo municipal de TeGa.

No pleno de Pontecesures celebrado no día de onte anunciouse que tivo entrada no rexistro un escrito do concelleiro Jorge Janeiro Cortés comunicando que abandona o grupo municipal de Terra Galega, que formaba con Ángel Manuel Souto Cordo, para ser concelleiro non adscrito.

Lémbrase que o concelleiro de TeGa, Souto Cordo, apoiou a recente moción de censura formando parte do grupo de goberno, mentres Janeiro Cortés, nin apoiou dita moción (de feito non estivo presente no pleno) nin forma parte do goberno municipal.

Hoxe luns, ás 20 horas, pleno ordinario en Pontecesures.

Orde do día:

1. Acta anterior.
2. Ordenanza reguladora da limpeza viaria e ornato público no Concello de Pontecesures, presentada polo grupo municipal do PSdeG-PSOE.
3. Moción do grupo municipal de TeGa para dar apoio expreso á Plataforma de Vítimas do Alvia 04155.
4. Moción da grupo municipal de TeGa propoñendo a aprobación da Ordenanza Reguladora de Participación Cidadá de Pontecesures.
5. Regulamento de Réxime Interior da Escola Infantil Municipal do Concello de Pontecesures.
6. Aprobación Conta Xeral exercicio 2015.
7. Período medio pago a provedores 2º trimestre 2016. Dar conta.
8. Resolucións da alcaldía. Dar conta.
9. Informes da presidencia.
10 Rogos e preguntas.

Alonso Montero sitúa a “Borobó” como uno de los grandes periodistas del siglo XX.

Pontecesures conmemora el centenario de Raimundo García con una ofrenda floral y el descubrimiento de una placa -El presidente de la RAG urge una antología de su obra.

boro1boro2boro3boro4boro5boro6boro7boro8
Tal día como ayer de hace un siglo nacía en una casa de la calle Portarraxoi, en pleno centro de Pontecesures, Raimundo García Domínguez, “Borobó”. Delante de esa misma casa, a mediodía de ayer, tuvo lugar un emotivo acto de homenaje a quien fue uno de los grandes periodistas gallegos del siglo XX. Así lo afirma al menos el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, quien instó al alcalde de Pontecesures “a hacer lo posible y lo imposible para que mediante la adhesión popular se haga una antología de unas 300 o 400 páginas de los ‘Anacos’ de Borobó, porque ese no será un libro de oro del periodismo gallego ni español, sino que será un libro de oro del periodismo europeo”.

“Borobó”, como es conocido el escritor y periodista natural de Pontecesures, fallecido en Santiago de Compostela en 2003, dirigió en la posguerra “La Noche”, el único periódico vespertino que se editaba en aquella época en Galicia, y abrió sus páginas a algunos autores que pasados los años se convertirían en grandes figuras de las letras gallegas, como Xosé Luis Méndez Ferrín, Bernardino Graña o el propio Alonso Montero. ?ste, que fue amigo personal de “Borobó” destaca también del periodista su gran calidad literaria, y su capacidad para sortear la rígida censura franquista del momento mediante “su estilo elíptico y el empleo de determinadas metáforas y simbolismos”. Como ejemplo, cita un editorial aparecido en “La Noche” tras la muerte de Castelao. Las autoridades franquistas autorizaron a los medios a informar del fallecimiento del rianxeiro, pero siempre y cuando dijesen únicamente que había sido un artista y caricaturista. Así, no se podía mencionar su vertiente política ni que había muerto en el exilio.

“Al día siguiente ‘La Noche’ salió con un editorial que si bien no está firmado, estoy convencido de que lo escribió él, y que se titulaba: ‘Ancha es Castilla, pero más ancha es España'”. “Decía para algún tipo de lectores cosas que otros no se atrevían a decir”, remachó.

Ofrenda floral

Los actos de homenaje a “Borobó” por el centenario de su nacimiento empezaron con una ofrenda floral en la tumba donde reposan los restos del periodistas, en el cementerio parroquial. Fue un acto sencillo, con apenas medio centenar de personas, en el que tomaron la palabra el alcalde, Manuel Vidal Seage, Luis Menéndez, de la Asociación da Prensa de Santiago, Xosé María Palmeiro, del Colexio de Xornalistas de Galicia, Paola García, una de las hijas del homenajeado y Alonso Montero.

La comitiva se trasladó posteriormente a la calle Portarraxoi, donde se procedió a descubrir una placa situada en la fachada de la casa en la que nació. Fue este segundo un acto más concurrido, con más de un centenar de personas, y en él participaron también Xosé Leal y Valentín García, en representación de la Diputación y la Xunta.

Se afilió al PSOE cuando Franco entró en Madrid.

Alonso Montero es quien más tiempo habló de “Borobó”. Lo conoció a mediados de la década de los 50, en Santiago, y el presidente de la Real Academia Galega cuenta que se hicieron muy amigos. “Fue una de las personas que más quise”, afirmó. “Con ‘Borobó’ tomé algunas tazas de vino de más”, añadió segundos después. De su faceta humana destacó por encima de todo “su bondad”.

Opina que “los ‘Anacos’ son un capítulo esencial del periodismo gallego”, en alusión a las columnas que Raimundo García escribía en “La Noche”, y que a pesar de su título en gallego estaban redactadas en castellano. No obstante, considera que “aún está pendiente de valorar su faceta periodística”, de ahí que urja tanto una antología de esas piezas como una fundación “que gestione su legado”. “Por lo menos debería existir una cátedra que llevase el nombre de ‘Borobó’ y en la que se hiciesen cada dos o tres años publicaciones que definan su importancia”.

En lo referido a la antología, Alonso Montero aboga porque se financie con aportaciones particulares y voluntarias, para evitar que la edición tenga ningún tipo de sesgo político.

Republicano

Alonso Montero se extendió delante de la casa natal en una semblanza que arrojó luz sobre aspectos pocos conocidos de Raimundo García. Apuntó por ejemplo que también escribió poesía, teatro y narraciones, que era “devoto de Antonio Machado”, o que cuando estalló la Guerra Civil tuvo un compromiso claro e inequívoco con la república, hasta el extremo de que estuvo de guardia defendiendo Madrid. Incluso se afilió al PSOE cuando ya la guerra se había decantado del lado del Franco. “Ese gesto merecería un libro”, espetó.

Mientras, una de las hijas del homenajeado, Paola García, destacó que “fue un innovador en su tiempo”, y que al escribir “analiza el presente con perspectiva histórica, teniendo siempre y cuenta el pasado”. También manifestó que la familia custodia el legado, y que están están abiertos a la posibilidad de realizar cesiones o préstamos para la investigación.

El acto en Portarraxoi culminó con el descubrimiento de una placa conmemorativa, a cargo de la viuda del homenajeado, Carlota Paz, y con el himno de Galicia. Dentro de unos meses, las actividades de homenaje a “Borobó” proseguirán en Pontecesures en otoño con la celebración de un premio de periodismo. Se están ultimando las bases.

Faro de Vigo