𝐄𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐱𝐨𝐫𝐧𝐚𝐝𝐚 𝐚 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐨𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐨𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐝𝐚 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐨 𝐃í𝐚 𝐝𝐚 𝐌𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫 𝐞𝐧 𝐏𝐨𝐧𝐭𝐞𝐜𝐞𝐬𝐮𝐫𝐞𝐬.

Dende o Concello de Pontecesures, temos que 𝐚𝐠𝐫𝐚𝐝𝐞𝐜𝐞𝐫 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞 𝐜𝐨𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐨ñ𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐌𝐚𝐫𝐭𝐚 𝐂𝐚𝐬𝐚𝐥, 𝐌𝐞𝐫𝐜𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐌𝐞𝐧𝐢ñ𝐨 𝐎𝐥𝐢𝐯𝐞𝐢𝐫𝐚, 𝐌𝐚𝐫𝐢𝐭é 𝐏𝐢ñ𝐞𝐢𝐫𝐨 𝐋𝐢𝐦𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐞 𝐋𝐨𝐥𝐢 𝐋𝐢𝐦𝐞𝐫𝐞𝐬 (𝐂𝐚𝐭𝐚𝐫𝐫𝐞𝐬𝐚𝐬), 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐕á𝐳𝐪𝐮𝐞𝐳 𝐞 𝐎𝐥𝐠𝐚 𝐕𝐢𝐞𝐢𝐭𝐞𝐬. Elas falaron das súas mulleres e de tantas outras que, en moitos casos, nun momento social moi adverso para os dereitos femininos, loitaron por sacar adiante os seus negocios e familias e defender as súas vocacións.

Agradecer tamén a 𝐄𝐥𝐞𝐧𝐚 𝐕𝐢𝐥á𝐧 𝐚 𝐬ú𝐚 𝐚𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐨𝐜𝐮𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐞 𝐚 𝐌𝐚𝐫𝐢á𝐧 𝐑𝐚𝐧𝐳 𝐅𝐫𝐨𝐢𝐬 𝐚 𝐬ú𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢ó𝐧 pese a distancia.

𝐌𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐦𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐨: Catarresas, A Cuca, as irmáns Meniño, Socorro Frois, Maruja Castaño, Carmiña Sierra, Oria Moreno; as nosas mozas que están abrindo camiño, Alba Buján ou Noa García entre outras 𝐞 𝐦𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨: as traballadoras da industria; do campo; as costureiras; patifas; as do tablón; o sal.

Tantas e tantas mulleres que deixaron e deixan unha pegada indelebre na sociedade cesureña.

𝐎𝐧𝐭𝐞 𝐟𝐚𝐥𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐚𝐥𝐠𝐮𝐧𝐡𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥𝐚𝐬 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯é𝐬 𝐝𝐚 𝐯𝐨𝐳 𝐝𝐨𝐮𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 que as coñeceron e ás cales, con toda seguridade, marcaron o exemplo das primeiras. Falamos, tamén, das que hoxe, recollendo o espíritu de traballo e loita das devanceiras, rompen estereotipos e amosan coa súa actitude que non hai barreiras para as mulleres en ningún ámbito da vida.

Hoxe celebramos o Día da Muller e, se ben é certo que o avance en materia de igualdade é innegable, non debemos pensar que chegamos á meta. As mulleres seguimos a telo difícil en moitos ámbitos da vida; mudar esta dinámicas compétenos a todas e todos: ás mulleres, que estamos loitando por acadar a plena igualdade e ós homes, analizando o seu rol nunha sociedade que avanza imparable na consecución da mesma.

Concello de Pontecesures

El mal que no cesa.

José Rodríguez González

José Rodríguez González. Exdirectivo de Nestlé Pontecesures

Cuando decimos que el mundo va mal, estamos reconociendo una realidad negativa para nuestros intereses y le atribuimos un alcance universal e indeterminado. El concepto del mal tiene una enorme amplitud polisémica que nos llevaría a espacios inaccesibles para una simple colaboración periodística. Por lo tanto, abordaremos el tema ciñéndonos a la definición del mal como una actitud negativa de comportamiento, donde entran en acción la voluntad y la conciencia.  Existe, en la actualidad, una palpable relación de inmoralidades que, dada su gravedad y reiteración deberían ser más preocupantes de lo que son para nuestra sociedad actual. Uno que arrastra ya sus pasos por caminos nonagenarios creo que tiene derecho a levantar la voz y poner de manifiesto que a la velocidad que vamos y utilizando los atajos que utilizamos, no es extraño que vivamos un tanto desesperanzados.

Ya sabemos que ante estos comentarios saldrán los tibios de oficio, musitando su indolencia y acusándonos de pesimistas o de fracasados agoreros irresponsables. Estos son aquellos que saben de problemas pasados, por boca de otros que se los contaron, pero que no los vivieron. Y así salen a desempeñar su papel de bomberos de la historia diciendo que antes había los mismos líos en la sociedad, lo que pasa es que no se conocían, por carecer de medios suficientes de información, como ahora.  Dejándonos de las encuestas mal cocinadas o de las estadísticas que beben agua informativa mal filtrada, lo que pasa es que, en aquel entonces no existía tal cúmulo de desastres sociales. No hay más que oír y ver los medios audiovisuales y la prensa escrita o de papel, de hoy, para ver cómo las agencias informativas no dan abasto al noticiario fúnebre de cada día. Las peleas callejeras, el odio y la venganza sanguinaria, “la maté porque era mía “, que dice el

tango y ejecuta el uxoricida, son gran parte de la crónica diaria. A esta trágica realidad hay que sumar una cadena interminable de sucesos delictuosos de enorme gravedad perpetradas por los ladrones de viviendas, mal llamados okupas, una lacra social que, solo, en un país sin ley, puede burlar la actuación de la justicia. Pues esto sucede en nuestra querida España, donde un gobierno Frankenstein, a falta de mayoría suficiente, legisla a base de decretos para tapar pactos y prebendas de minorías que garanticen los apoyos necesarios para mantenerse en el gobierno. Pues ya lo ven. El mal no cesa y recorre toda España. No hacen falta catástrofes como DANA en Valencia, ni erupciones de volcanes en Canarias, ni Covid-19, ni corrupción, ni sequías. El mundo va mal, España peor. Y el mal moral que no cesa. Solo nos falta rezar. ¡Ah! Lo malo es que también, en este sector, vamos mal.

Diario de Santiago

Un ano para a ampliación da potabilizadora de Padrón que abastece á ría de Arousa.

A Xunta de Galicia inviste case nove millóns de euros na estación de tratamento de auga potable,

Autoridades autonómicas e locais durante a visita á ETAP de Padrón
Autoridades autonómicas e locais durante a visita á ETAP de Padrón.

A estación de tratamento de auga potable de Casal, no concello de Padrón, leva operativa dende o ano 1996. Case trinta anos en funcionamento que lle fan requirir dunha actualización e mellora dos sistemas instalados a esta planta que dá servizo a toda a marxe dereita da ría de Arousa, así como aos concellos do tramo baixo do río Ulla.

En decembro do pasado 2022, a Xunta de Galicia e o Goberno municipal chegaron a un acordo para a ampliación das instalacións desta potabilizadora en terreos que foron cedidos pola Mancomunidade do Monte Veciñal Lapido. Nestes traballos, o Executivo autonómico inviste preto de nove millóns de euros de fondos propios para cubrir os gastos derivados das obras e dos servizos asociados.

O obxectivo desta intervención é aumentar a capacidade dunhas instalacións que abastecen a dez concellos (Padrón, Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Valga e Vilagarcía de Arousa) cunha poboación total aproximada cercana aos 90.000 habitantes.

Deste xeito, o pasado mes de setembro deron comezo unhas obras cun prazo de execución de dezaoito meses que, ao seu remate, permitirán que esta estación aumente en preto dun corenta por cento a súa capacidade ata chegar a tratar 610 litros de auga por segundo.

Uns traballos que, segundo trasladou onte a conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, durante a súa visita á zona, avanzan «a bo ritmo» e poderán estar completos no prazo previsto dun ano, ao redor do primeiro trimestre do vindeiro 2026.

Vázquez precisou que estas obras tamén servirán para dotar á infraestrutura dun sistema para a recuperación da auga de lavado de filtros, doutro de tratamento de lodos e de mecanismos de control que integren os equipos xa existentes máis os novos. De igual xeito, instalaranse un circuíto de videovixilancia e sistemas de medición da calidade de auga nos puntos de entrega.

Medidas ante as inundacións

A zona na que se ubica esta estación é tamén unha das sinaladas nos mapas da Xunta de Galicia como de risco potencial e significativo de inundacións, polo que a conselleira aproveitou a súa visita para repasar os proxectos neste sentido que a Administración autonómica desenvolve na zona.

Así, apuntou que hai catro plans para executar melloras e drenaxes no río Sar e noutros cursos fluviais menores para previr impactos en cruzamentos con estradas, núcleos habitados e mesmo nas vías do tren.

El Correo Gallego

El alcalde de Padrón, Anxo Arca, y el extécnico de Pontecesures, Jorge Duarte, apoyan a los concejales de Santiago expulsados del PSOE.

Los alcaldes socialistas de Ames y Padrón y el exregidor compostelano Xosé Sánchez Bugallo se suman a una iniciativa que rechaza la expulsión de Gonzalo Muíños, Mercedes Rosón, Mila Castro y Marta Álvarez.

Los cuatro concejales de Santiago expulsados del PSOE y que están pendientes ahora de que la comisión federal de ética y garantías del partido estudie sus recursos han logrado el respaldo de más de quinientas personas de distintos ámbitos sociales contrarias a la sanción: desde compañeros de formación al mundo académico, la cultura y la empresa. Lo que empezó el fin de semana pasado con el respaldo público de apenas medio centenar de personas ha sobrepasado ya el medio millar.

A la relación inicial en la que sobresalía la presencia del expresidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, se han unido ahora alcaldes socialistas en activo, como los de Ames y Padrón, Blas García y Anxo Arca, respectivamente, y el exregidor compostelano y actual senador Xosé Sánchez Bugallo, aunque en las filas socialistas destaca también, entre otros militantes, el apoyo de las exdiputadas autonómicas Noa Díaz y Marina Ortega. Y de varios exconcejales que han compartido siglas con Gonzalo Muíños, Mercedes Rosón, Mila Castro y Marta Álvarez, los cuatro expedientados. Entre ellos están Francisco Candela, Luis Pasín, Begoña Rodríguez, Rosa Fernández Somoza, Marisa del Río y Manuela Fraguela, aunque también han puesto su rúbrica en ese documento exconcejales de otras formaciones, como el que fuera portavoz del PP en el anterior mandato Alejandro Sánchez-Brunete y Jorge Duarte Vázquez, exedil con Compostela Aberta. También lo ha hecho la exportavoz socialista en el vecino municipio de Teo Uxía Lemus. 

Entre los representantes vecinales destacan el apoyo de la presidenta de la asociación de A Sionlla y de la Federación de Asociacións de Veciños do Rural (Ferusa), Cruz Vázquez Veiga, y el del colectivo vecinal de Fontiñas, Luis Meijide, además de Ana Belén Sabel Iglesias, miembro de la directiva de A Gracia y exconcejala del PP, al igual que Meijide. 

La Voz de Galicia

O PP de Pontecesures critica a demora no anuncio dos actos do Día da Muller.

O equipo de goberno cesureño publicou, con apenas 48 horas de antelación, o programa de actos para conmemorar o Día Internacional da Muller neste 2025, por certo con algún erro ortográfico incluído. Fiel ao seu xa coñecido modo de actuar, volve sorprendernos coa súa planificación para o vindeiro sábado 8 de marzo: absolutamente NADA. O executivo decidiu que o mellor momento para desenvolver actividades enmarcadas na igualdade, a diversidade e o empoderamento feminino é un mércores ás 9 da mañá, en lugar do propio 8 de marzo, cando unha maior parte da cidadanía podería participar e dar visibilidade a unha causa tan fundamental. Esta decisión non só limita a asistencia, senón que tamén resta impacto á loita contra unha problemática inadmisible nunha sociedade moderna. Socialistas e nacionalistas presumen de situar estas accións no eixo das súas políticas; unha vez máis, en Pontecesures vemos como din unha cousa e predican coa contraria.

POPULARES DE PONTECESURES

La inexplicable relegación de la estación de tren que une Arousa y Barbanza.

Pese a registrar más pasajeros, Catoira ni siquiera dispone del servicio de información telemática que Renfe sí ofrece en Pontecesures

El ferrocarril es una presencia diaria y permanente en la orilla sur de la ría de Arousa desde que el 15 de septiembre de 1873 un convoy de pasajeros unió los antiguos concellos de Cornes y Carril, inaugurando la era del camino de hierro en Galicia. Con el paso del tiempo, el servicio ha ido experimentando todo tipo de avatares. La conexión con Pontevedra, que en el 2024 cumplió 125 años, la pérdida del tren regular a Madrid en 1958, su recuperación en el 2020 y la llegada del AVE, un año más tarde, son algunos de sus hitos. Aquella línea única fundada a finales del siglo XIX se dividió en el 2010, con la apertura del nuevo corredor atlántico. Conviven, desde entonces, dos trazados en la comarca. El que recorren la alta velocidad y los media distancia, rápido, con escala únicamente en Vilagarcía, y el regional, básicamente el mismo que utilizó Rosalía de Castro para ver el mar por última vez, más lento pero con paradas muy útiles en Catoira y Pontecesures (y ya en la provincia de A Coruña, también en Padrón). Dos estaciones que han corrido suertes dispares, aunque están llamadas a configurar un servicio de cercanías en cuanto la luz del sentido común se abra paso en las mentes de quienes planifican el transporte público en esta esquina del viejo mundo.

Los edificios que las acogen, levantados en recio granito del país, permanecen cerrados desde hace largos años. Desde luego no hay taquillas en ellos, como tampoco cafeterías ni nada que se les pueda parecer. Con todo, su situación dista de ser la misma. Existe una diferencia muy notable. En el andén de Pontecesures funciona un sistema de información telemático que permite adquirir los billetes y recibir información que proporcionan teleoperadores en tiempo y conversación reales. Entre las cinco de la mañana y las once de la noche, un operario o una operaria saludan con amabilidad desde su pantalla en cuanto esta se acciona al tacto.

En Catoira, en cambio, el silencio domina las instalaciones ferroviarias. No existe nada semejante al dispositivo que sí da servicio al viajero en Pontecesures. Su única ventaja con respecto a su estación hermana es el hecho de que en ella se haya habilitado una sala de espera. Cesures carece de algo así, pero a cambio dispone de un andén bien cubierto y protegido de la lluvia, además de una marquesina en el sentido de circulación contrario al de la propia estación. Dos elementos de los que Catoira también se ha visto privada, si bien cuenta con un paso inferior que facilita el tránsito bajo las vías.

Una situación asimétrica

Esta serie de asimetrías se extienden a cuestiones tan básicas como la existencia de un horario actualizado al que echarle un ojo. En Catoira sobrevive un tablón de anuncios, pero está vacío. El de Pontecesures cuenta con un horario físico, actualizado en mayo del 2024 y algo maltrecho. Y refuerza el su función informativa con un par de códigos QR cuya lectura da acceso a la información requerida a través de un simple teléfono móvil. Quien busque algo parecido en Catoira lo hará en vano.

Llama la atención este trato desigual, a la vista de que, a lo largo de las últimas tres décadas, la estación de Catoira ha conseguido invertir su estatus como tercera estación de la comarca para rebasar a Pontecesures y situarse en segunda posición en lo que al número de pasajeros se refiere. Los datos de Renfe a lo largo del tiempo indican que en 1997 la primera registró 19.820 viajeros frente a los 31.043 que contabilizó la segunda. A la espera de que se haga público el balance del 2024, la lectura del 2023 consolida un vuelco completo: en Catoira se subieron o bajaron 67.000 viajeros, mientras en Cesures lo hicieron 39.800.

Aunque el fenómeno se detectaba antes, el estallido de la pandemia disparó la utilización de Catoira como estación no solo al servicio de los usuarios de la orilla sur, sino también de quienes emplean el ferrocarril procedentes de la comarca de O Barbanza. Basta acercarse por la plaza catoirense un viernes o un domingo por la tarde para comprobar cómo los automóviles llegan y se marchan para recoger o depositar a estudiantes o trabajadores que se mueven en ferrocarril y tienen Catoira como referencia.

En ese punto estriba otra diferencia inexplicable. Cada día laborable, tres trenes lanzadera parten de Vilagarcía hacia Santiago y otros dos lo hacen en sentido contrario. Se detienen en Pontecesures y en Padrón, pero no en Catoira, por mucho que sus números, como queda claro, piden a gritos su inclusión en el servicio.

Quien albergue alguna duda puede reflexionar acerca del crecimiento que la demanda del ferrocarril ha experimentado en las tres estaciones en los 26 años que median entre 1997 y el 2023: Vilagarcía ha rebasado el millón de pasajeros con un aumento del 154 %, que en Cesures es del 28 % y en Catoira alcanza un 241 %.

La Voz de Galicia