Dez mellores tempos arousáns no Control 5.000.

O piragüismo arousán elevou a cabeza na regata previa ao inicio oficial da tempada 2017 de pista, o Control 5.000 metros. Con dez padexeiros do Salnés e do Baixo Ulla marcando os mellores tempos das súas respectivas categorías no encoro de Verducido.

O sábado o deportista do Náutico O Muíño Manuel Fontán era o máis rápido entre os canoístas cadetes cun crono de 23.45. O dominio arousán foi total na canoa masculina, con Noel Domínguez, do Breogán, primeiro xuvenil (22.52) e os seu compañeiro de club Diego Romero e Marcelino Cacabelos os mellores sénior (22.51) e veterán (25.55), respectivamente. O meisino do Naval de Pontevedra Iago Monteagudo foi o primeiro en completar o K-1 5.000, en 20.44. E en féminas, as breoganistas Tania Álvarez (24.16) e Elena Naveiro (26.19) resultaron a sénior e a veterana máis veloces.

O domingo os infantís Rodrigo Abalo (N. Pontecesures), Lucía Dacosta (As Torres) e Carme Devesa (Breogán) foron os mellores no C-1 A, no K-1 A e no K-1 B, respectivamente.

La Voz de Galicia

Portos de Galicia asume un plan de limpieza en toda la provincia.

El presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, presentó ayer en Vilanova el plan de actuación para la limpieza y transporte de residuos en todos los puertos de la provincia de Pontevedra, un total de 43. El contrato tendrá una duración de tres años por un montante total de 1.400.000 euros. Se actuará sobre más de un millón de metros cuadrados de explanadas y viales portuarios desde Pontecesures hasta Tui.

Faro de Vigo

La Ruta del Padre Sarmiento pasará por Pontecesures.

Se hace camino al andar escribía Antonio Machado, y en Cambados van a abrirle camino a la Ciudad Europea del Vino 2017 caminando por la Ruta del Padre Sarmiento. Concello y Mancomunidade do Salnés están ultimando los detalles de un programa para completar los 190 kilómetros de la ruta, entre Pontevedra y Santiago, en varias etapas. Probablemente serán nueve, los domingos, a partir de abril. En julio y agosto se interrumpirán las salidas y en septiembre se retomarán. «A idea é chegar a Santiago en novembro», según explica el concejal de Enoturismo, José Ramón Abal.

La idea es realizar etapas de unos 20 kilómetros al día recorriendo los concellos de Pontevedra, Poio, Sanxenxo, O Grove, Meaño, Cambados, Vilanova, A Illa, Vilagarcía, Catoira, Valga, Pontecesures, Padrón y, de ahí, a Santiago, emulando la peregrinación que realizó en el siglo XVIII el Padre Sarmiento. El Concello pondrá un servicio de autobús para que los caminantes puedan volver al punto de partida en cada etapa y se encargará de la logística. A los caminantes se sumará una caravana con vehículos de seguridad y con material de promoción de Cambados Ciudad Europea del Vino.

La Voz de Galicia

El drama de los refugiados llega a Pontecesures.

Hoy inauguración y hasta el 3 de marzo ? Biblioteca del colegio de Pontecesures ? De 14 a 15 horas y los martes, también, de 16.30 a 18.30 ? La exposición «Exodus: na procura de refuxio» continúa su periplo por los concellos de la provincia, de la mano de la Diputación de Pontevedra. Los fotoperiodistas Felipe Carnotto y Adrián Irago muestran en fotografías el drama de los refugiados.

La Voz de Galicia

Manuel y Carmen reinan en O Salnés.

Las modas no cambian en O Salnés, al menos en lo que respecta a los nombres propios. Manuel y Carmen son los que reinan en la comarca. El masculino, sin ninguna discusión, es el más popular en todos los concellos salinienses y los tres del Baixo Ulla. En cuanto al femenino hay alguna excepción. En realidad es una pugna entre Carmen, María y María del Carmen, que se reparten entre las preferencias de los progenitores a la hora de bautizar a sus hijos. Así lo atestiguan los datos que ha hecho públicos el Instituto Galego de Estatística.

Los Manolos abundan en la comarca, y en algunos concellos de manera exagerada. En Catoira, en Valga o en Meaño, por ejemplo, casi la mitad de sus habitantes masculinos se llaman Manuel. Más del 40 % tanto de catoirenses como de valgueses y meañeses responden a ese nombre. En el bando opuesto, en A Illa, y pese a que mantiene el primer puesto, es el concello donde menos hay. Ramón, José Manuel, Francisco y José Luis le siguen entre las preferencias. Curiosamente Julián, el patrón isleño, no aparece entre los 25 nombres más comunes. Tampoco está Roque entre las preferencias de los vilagarcianos pese a que comience a escucharse cada vez con más frecuencia.

Más discrepancias hay entre las preferencias de los nombres para las mujeres. Carmen manda en O Grove (el 22,85 % de las mecas se llaman así), Cambados (17,9 %) Ribadumia (18,2 %), Meis (23 %) y Meaño (16,8 %). En Catoira y Valga es donde más Marías hay y la combinación de ambas es la preferida en A Illa, Vilanova, Vilagarcía y Pontecesures.

¿Y al margen de los clásicos, comienzan a verse en la relación de los nombres más utilizados otros de nuevo cuño? Pues no. Tras los Manuel, Carmen y María del Carmen la lista sigue con los habituales de toda la vida: José, Ramón, José Manuel o José Luis aparecen en los primeros lugares de la lista de todos los concellos y Dolores, María Teresa, Rosa o María Luisa figuran entre las preferencias en el sexo femenino.

O Salnés y el Baixo Ulla no son una excepción a la hora de escoger los nombres de sus habitantes. En realidad, todo lo contrario. Manuel también es el más elegido en el global de toda la comunidad, con mucha diferencia sobre José, José Manuel y Antonio, que son los siguientes. En cuanto a las mujeres, María, Carmen y María del Carmen encabezan, por ese orden, la relación.
Los Martínez, la villa de los García y las excepciones de A Illa y O Grove

Que en Vilagarcía, García sea el apellido más común parece hasta lógico. También lo es en los concellos de Valga, Meaño y Pontecesures, pero a partir de ahí quienes mandan en la comarca son los Martínez. Sucede así en Meis, Vilanova y Ribadumia. Y luego están las excepciones. En A Illa hay mucho Dios, O Grove es territorio para los de Otero, Conde es para los catoirenses y Cambados es tierra de González. Ninguno de ellos (ni García, ni Martínez ni por supuesto Dios, Conde o González) es el más común en el total de la provincia de Pontevedra, según los datos del Instituto Galego de Estatística, donde mandan los Rodríguez, al igual que hacen en el cómputo total de la comunidad autónoma. Fernández, González, López y García figuran a continuación en la lista.

La Voz de Galicia

Un cambio en la normativa reactiva las multas a los pubs que excedan el horario.

Discrepancias competenciales han frenado, desde mediados del 2015, las multas a locales por excesos horarios. Pero la amnistía horaria tiene los días contados. La Xunta, en la Lei de Medidas Fiscais, Administrativas e de Ordenación, en vigor desde el próximo viernes, incluyó un nuevo apartado que se incorpora a la Lei do Emprendemento. En el capítulo en el que este texto legal detalla las infracciones graves se ha incorporado el exceso horario de los establecimientos, de tal manera que en el futuro ya no dará lugar a interpretaciones.

En efecto, en esa Lei do Emprendemento, que se aprobó en el año 2013, se recogía como infracción abrir un establecimiento y llevar a cabo actividades o realizar modificaciones sin comunicarlo o sin disponer de las licencias o las autorizaciones necesarias, o incumplir las condiciones de las mismas. En realidad, rebasar el horario de cierre podía ser considerado un incumplimiento de las condiciones de la licencia, pero la Xunta ha considerado conveniente incluir este nuevo apartado para que no haya lugar a dudas sobre que el incumplimiento del horario constituye una infracción grave.

La Lei do Emprendemento establece que es competencia de los concellos incoar, instruir y resolver los expedientes sancionadores por la comisión de las infracciones previstas en ella, entre ellas las relativas a actividades recreativas. Sin embargo, algunos ayuntamientos entendían que no eran competentes para hacerlo, en particular en lo que se refería al incumplimiento de horarios, puesto que consideraban que esta infracción no estaba recogida en la ley y, en consecuencia, no era sancionable. La inclusión de ese nuevo apartado en la ley acompañamiento de presupuestos deja claro que los incumplimientos horarios sí son penalizables, lo que abre la puerta a recuperar las sanciones a locales.

Durante este tiempo, algunos concellos seguían remitiendo las denuncias a las jefaturas territoriales de la Xunta, que las devolvían alegando que no tenían competencia para multar. La consecuencia es que ni la Administración autonómica ni la mayoría de los ayuntamientos sancionaban los excesos horarios.

La confusión sobre la competencia surge porque anteriormente la Xunta sí podía imponer esas sanciones. La Ley de Seguridad Ciudadana del año 1992 recogía que la jurisdicción para sancionar las infracciones relativas a espectáculos y actividades recreativas era concurrente entre la Administración autonómica y la local, aunque pocos ayuntamientos la ejercían (Santiago es uno de los pocos ejemplos de ello en Galicia) y eran las jefaturas territoriales de la Xunta las que asumían esa labor según las denuncias que les remitían los concellos.

La nueva Ley de Seguridad Ciudadana, que entró en vigor el 1 de julio del 2015, no establece ninguna disposición sobre esta materia. Desde entonces, por tanto, son los ayuntamientos los que tienen esa competencia, porque así lo recoge la Lei de Emprendemento de Galicia. Esta es la razón de que las multas se hayan interrumpido a mediados del 2015: al cambiar la Ley de Seguridad Ciudadana y no recoger esas competencias, la Xunta dejó de tener la atribución de multar. Por su parte, los concellos entendían que el exceso horario no estaba recogido como infracción en la Lei do Emprendemento. Ahora ya lo está.
Tres expedientes al día en el 2014

El último año completo que se interpusieron multas a locales en Galicia fue el 2014. El balance de aquel año fueron 1.153 sanciones en Galicia por exceso horario, tres de media cada día. Esta infracción fue con mucho la que más castigó a los establecimientos de ocio, pues en total se abrieron 1.268 expedientes. Noventa fueron sancionados por no tener licencia o por exceder los límites de la misma, otros nueve por carecer de habilitación, cuatro por superar el aforo permitido y uno por permitir el acceso a menores.

Entre las multas por exceso horario destaca el caso de Ourense, donde se abrieron ese año 160 expedientes por este motivo, de un total de 164. Entre las ciudades, la estadística que maneja la Vicepresidencia de la Xunta recoge 60 expedientes en Lugo, la totalidad de los abiertos ese año en ese municipio. En Vigo fueron sancionados 47 locales por no cerrar a la hora marcada, y en A Coruña fueron 46. En Pontevedra se aplicaron 28 sanciones, y en Ferrol, 25. Los datos de Santiago no figuran en esta estadística porque desde hace años este concello asumió las competencias en esta materia e instruye y resuelve directamente los procedimientos sancionadores a los establecimientos de ocio que incumplan las normas.

El mapa de sanciones impuestas en el 2014 dibuja con claridad las zonas en las que la movida nocturna es más intensa. Así, fuera de las ciudades la localidad con más multas es Melide, donde ese año se tramitaron 50 sanciones por exceso horario. En Xinzo fueron 47, en Lalín 32, en Pontecesures, 23 y en Santa Comba, 22.

En todos los concellos la cifra de multas por horario es superior a las que se imponen a los pubs por otros motivos. En la mayoría de ellos de manera abrumadora. La excepción es Tui, donde de las doce penalizaciones que se impusieron a locales a lo largo del 2014 cinco fueron por exceder el horario de cierre permitido y siete por no tener licencia o por no respetar las condiciones que esta marca.
La hora límite de cierre son las 5.30 para discotecas, salas de fiestas y tablaos flamencos

La normativa gallega regula tanto el horario de apertura de los locales como el de cierre. En el caso del cierre, a partir de la hora límite no se permitirá el acceso, y tampoco deben servirse consumiciones.

Horario de apertura

Salas y pubs. Las salas de fiestas, discotecas, salas de baile, pubs, karaokes, salas de exhibiciones especiales, tablaos flamencos, cafés-teatro, cafés-concierto y cafés-cantante no podrán abrir antes de las diez de la mañana.

Otros espectáculos. Los demás espectáculos y actividades recreativas no pueden comenzar antes de las seis de la mañana, y entre el cierre y la apertura deben transcurrir al menos dos horas.

Horario de cierre

Actividades recreativas y de azar. Los casinos de juego y las salas de bingo podrán permanecer abiertos hasta las cuatro de la mañana. Los salones con máquinas de azar se dividen en dos categorías: salones de juegos, con cierre a las dos de la mañana, y salones recreativos, que deben cerrar a las doce de la noche. Las tómbolas pueden abrir hasta las 3.30.

Actividades de ocio. Las salas de fiestas, discotecas, salas de baile y tablaos flamencos tienen su horario de cierre, según la normativa gallega, a las 5.30 horas. Los locales con licencia de café-teatro, café-concierto o café-cantante deben cerrar sus puertas a las cinco de la mañana. Pubs y karaokes deben hacerlo a las cuatro; las salas de exhibiciones especiales, a las tres, y los cibercafés y similares, a las dos.

Actividades de restauración. Los salones de banquetes tienen el horario más amplio en esta categoría, pues pueden abrir hasta las 3.30. Las cafeterías pueden abrir hasta las tres; y tanto los restaurantes como los bares o los locales con licencia de café-bar pueden permanecer abiertos hasta las 2.30.

Ampliaciones de horario

De media a una hora. Desde la noche del jueves a la del domingo, así como las noches anteriores a un festivo y las del festivo, esos horarios se ampliarán media hora. En el caso de salones recreativos y de juegos, la ampliación será de una hora.

La Voz de Galicia