El sacerdote que no quiere quedarse quieto.

cuset

La restauración del retablo de Setecoros es la última obra de Don Paulino, un hombre en continuo movimiento.

A pesar de que Paulino Sánchez posa sonriente con la clásica tortilla de patatas española, su receta favorita es un poco más compleja: con chorizo picado en su interior y una salsa de tomate alrededor que, en su juventud, echaba sobre unos guisantes rehogados previamente en la sartén con panceta, ajo picadito y cebolla. Hace ya mucho que no la prepara. Es la evolución de una receta que fue variando para ajustarse a su gusto y al de sus compañeros de residencia en París, a donde se mudó desde Avilés para realizar los estudios eclesiásticos. Conocedor de la necesidad de dominar dos idiomas si quería convertirse en misionero, cogió las maletas que ya había preparado, al menos en su cabeza, mucho tiempo antes.

Con quince años, a una edad en la que no abundan las preguntas trascendentales, decidió su destino al dar un paso más allá y encontrar un sentido a estas incógnitas a las que solo puede responderse uno mismo. Reflexionó sobre la cuestión de si el lugar donde naces le cambia a uno la vida. Concluyó que «hay un reto en términos de justicia. No hay que responsabilizar a un Dios, es un desafío para que los humanos nos organicemos y arreglemos ese desajuste», relata. No son solo palabras. Al finalizar sus estudios, se fue a Chad, África, de la mano de los Misioneros Combonianos. Fueron quince años realizando tareas de lo más variadas y de los que hay dos aspectos que le llamaron especialmente la atención: la extrema pobreza y la elevada tasa de mortalidad infantil y materna.

«Tienen condiciones favorables para la agricultura pero utilizan técnicas arcaicas. El arado, por ejemplo, está a disponibilidad de muy pocos», relata. Su contribución comenzó precisamente en este punto. «Lo primero que hicimos fue constituir cooperativas que sirviesen para gestionar las escasas cosechas», explica. En segundo lugar, buscaron un aumento de la producción mediante la integración de la agricultura y la ganadería, organizando la primera feria bovina del país. «Fue un acontecimiento nacional, reconocido por la embajada francesa», recuerda. Implantaron también la noria, para poder extraer el agua. «Es una técnica muy útil porque es un país con mucha agua subterránea. Donde hay petróleo hay agua, pero a la hora decidir que extraer, hay mucha hipocresía», sostiene. La pauta a seguir consistía en no quemar etapas puesto que «antes de la revolución industrial, vino la agrícola».

En cuanto al descontrol de la fecundidad, «ofrecimos a los matrimonios los conocimientos necesarios para que supiesen espaciar los nacimientos sin perjudicar a la pareja».

Quince años después, con la certeza de que los lobbies y algunas organizaciones internacionales no acudían a África con las mejores intenciones, Paulino Sánchez cruzó el Atlántico para seguir con sus tareas de evangelización y desarrollo en Ecuador, en la frontera con Colombia.«Acudimos motivados por las actuaciones de las FARC, con el objetivo de realizar labores de mediación y de resolución pacífica de conflictos», señala. Estuvo allí un año.

Tras tanto tiempo de trotamundos, llegó a Valga en el 2012. Se insertó en la archidiócesis de Santiago, a la que le solicitó alguna responsabilidad en Pontevedra. Desde entonces, es el párroco de Setecoros, Valga, y San Clemente de Cesar, (Caldas). Desde hace un año lo es también de Santa Baia del Oeste, Catoira.

El retablo mayor.

No hace falta más que ver la iglesia Divino Salvador y su entorno para ver que las inquietudes de Paulino Sánchez no se quedaron por su largo camino. A las mejoras de accesibilidad a la iglesia o la plantación de olivos a los pies de esta, elaborada por el consejo parroquial de asuntos económicos, se le sumó ayer la presentación del retablo mayor restaurado. Paso a paso va dejando su huella. Sin quererlo y sin prisas. En África aprendió que «la hora no la marca el reloj, si no la gente»

Tras vivir 15 años en África y uno en Ecuador, aterrizó hace unos años en Setecoros, donde reactivó la vida parroquial: plantó olivos y movilizó a los vecinos para restaurar el patrimonio local. Casi nada.

La Voz de Galicia

Fomento proyecta una variante de la N-550 que, ahora sí, parece agradar en el Bajo Ulla.

El nuevo proyecto sometido a exposición pública por el Gobierno central traza el vial por la parte superior de la autopista, lejos de los núcleos urbanos de Pontecesures y Valga.

veva

Vecinos de Valga y Pontecesures, cuando en enero de 2015 revisaban la contestada propuesta de Fomento, ahora modificada.

Casi dos años después de que se desatara una agria polémica política y social en el Bajo Ulla debido al proyecto de construcción de la variante de la carretera Nacional 550, el Ministerio de Fomento somete ahora a exposición pública una nueva propuesta. El trazado planteado, esta vez sí, parece salvaguardar los intereses de los Concellos de Valga y Pontecesures.

A la espera de revisar la documentación en detalle, ya que fue entregada a los Concellos y publicada en el Boletín Oficial del Estado ayer, las fuentes consultadas insisten en que “el trazado propuesto es el mismo que, como mal menor, defendimos en su momento las dos localidades”.

En cierto modo corresponde con la alternativa defendida por Valga y Pontecesures porque avanzaba casi en su totalidad por el monte, desde la rotonda de la circunvalación construida en Padrón, a la altura del peaje de la autopista.

Allí se construirá un viaducto para salvar el río Ulla y entrar en la provincia de Pontevedra, además de un puente para pasar sobre la autopista hacia su margen izquierdo, en sentido A Coruña-Vigo.

De este modo la nueva carretera, pensada para aliviar el tráfico en la N-550, discurrirá por la parte alta de la AP-9, alejada de los núcleos principales de población del Ullán y coincidiendo básicamente con aquella alternativa viaria que apoyaba el pleno de Valga el 6 de julio de 2009; la misma que propuso Pontecesures en 2010 y la que se ratificó en las sesiones plenarias celebradas en 2015.

Hace dos años el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, apelaba al sentido común y la Corporación lo facultaba “para hacer todas las gestiones necesarias, trasladando el acuerdo del pleno a Fomento y al mismo tiempo solicitando entrevistas con el ministerio, y preferiblemente con la propia ministra”, para hacerle ver que la propuesta planteada entonces por el Gobierno central no tenía “pies ni cabeza”. Lo que pretendía Fomento por aquel entonces “iba a afectar a muchos vecinos y a partir el pueblo en dos, por lo que habría que expropiar o destruir tanto viviendas como fincas y carreteras”, expone el regidor valgués.

Sin embargo, la propuesta sometida ahora a exposición pública “es una alternativa distinta a aquella y mucho más aproximada a la que proponíamos tanto nosotros como Pontecesures”, explica José María Bello Maneiro.

“El trazado propuesto es el que habíamos acordado, partiendo de la rotonda existente en el acceso desde Padrón a la autopista para cruzar con un puente el río Ulla y ya en Pontecesures cruzar sobre la autopista hacia su margen izquierdo, por donde la nueva carretera avanzará paralela a la propia autopista”, sostienen tanto Bello Maneiro como el primer edil de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage.

Argumentan también que esa carretera de circunvalación “no llegará al Concello de Caldas” sino que terminará dentro del término municipal valgués, “en la zona que también nosotros proponíamos, a la altura del lugar de Bronllo”, apostilla Bello.

Dicho esto, y preguntados por su valoración sobre esta nueva propuesta, Bello Maneiro y Vidal Seage responden que “a la espera de analizar la documentación en detalle la valoración que podemos hacer es positiva”, a lo que el valgués añade que “salvo en cuestiones puntuales es la propuesta que habíamos planteado desde el Concello para tratar de garantizar el menor impacto posible”.

Lo que ahora se plantea, desde luego, nada tiene que ver con aquel otro proyecto de Fomento que en Valga dividía la parte alta de San Miguel y la aislaba del resto del Concello, discurriendo aquella propuesta de carretera a apenas 200 metros de la casa consistorial.

Faro de Vigo

La Variante Espiritual incorpora a Vilagarcía al Camino de Santiago.

Los peregrinos que descartan remontar la ría en barco continúan su camino a pie, cruzando la capital arousana, Catoira, Valga y Pontecesures a lo largo de la costa.

Cuando la Mancomunidade do Salnés decidió apostar por la Variante Espiritual, una ruta que enlaza el Camino Portugués con la ruta marítima, nadie imaginaba que esta iniciativa iba a cosechar un éxito tan rotundo. Este año, se calcula que unos 3.000 peregrinos han seguido este recorrido. Los caminantes se desvían en Pontevedra, escalan Armenteira, bajan hasta Vilanova y allí embarcan para remontar la ría y el Ulla. O no. A medida que crecen los caminantes que apuestan por este recorrido, también crece el número de ellos que dan la espalda al barco y siguen a pie hasta Padrón. Lo hacen recorriendo los municipios de Vilagarcía, Catoira, Valga y Pontecesures.

«Cuando se diseñó la ruta, ya tuvimos en cuenta la posibilidad de que hubiese peregrinos que no quisiesen hacer el remonte marítimo», explica Ramón García Guinarte, el gerente de la Mancomunidade do Salnés. Por eso, se decidió marcar un camino alternativo a pie, «para darles salida». Y esa vía ya se está usando. Ayer, como otros días, al filo de las diez de la mañana, un puñado de peregrinos que habían pasado la noche en Vilanova cruzaban, con ese buen paso que los caracteriza, el centro de Vilaxoán.

«A partir de ahora serán más, porque en cuanto llegue el invierno y las condiciones del mar no permitan salir al barco, habrá más gente que decida seguir por tierra», matiza Tino Lores, que desde su puesto de presidente de la Asociación de Amigos do Camiño Portugués apadrinó y diseñó la Variante y, con ella, esta ruta alternativa. «Entendemos que lo ideal es que la gente haga el remonte, porque es la esencia de esta ruta. Pero el barco tiene sus condicionantes: gente que se marea, gente a la que no le coinciden los horarios [el viaje en barco depende de las mareas], o simplemente gente que considera que el precio es demasiado elevado [el coste del billete es de 19 euros]», explica Lores. Pensando en ellos, se trazó una ruta terrestre pegada a la ría que cada vez utiliza más gente.Ramón García Guinarte indica que, precisamente pensando en esos peregrinos, se realizaron algunas obras, como la construcción de una pasarela de madera en la rotonda de O Rial. A partir de ahí, el camino baja y atraviesa Vilaxoán por la línea de costa; cruza Valle Inclán y llega hasta Carril por el paseo marítimo. A partir de ahí, reconocen los responsables del trazado, la ruta quedó un poco más desdibujada. Evita, eso sí, la carretera general siempre que puede: sube por Bamio y Abalo, baja a Catoira, se pierde por el paseo de As Torres y sigue el río hasta la playa de Vilarello, donde baja para seguir paralelo a la vía del tren.«Hace unos años era impensable ver un peregrino en Vilanova y ahora es algo habitual», dice Ramón Guinarte. Si el crecimiento de la Variante Espiritual sigue el ritmo que lleva, y si la ruta del Padre Sarmiento funciona como se espera, dentro de unos años el flujo de caminantes llegados de todos los rincones del mundo se dejará notar con intensidad en toda la comarca.Ya llegan desde Inglaterra. A Kate y Nick Benninson y a Rachael y Martin Holliday los encontramos en la avenida Valle Inclán, junto al puerto. Buscan la estación de trenes, donde se subirán a un vagón para cubrir así la distancia hasta Padrón. El horario del barco que remonta la ría, dicen, no se adecuaba a sus planes. También ayer, pero en Vilaxoán, nos topamos con Franz Sield, un austríaco al que le gusta caminar, y precisamente por eso descartó el viaje por mar.

La Voz de Galicia

La Diputación destaca el apoyo de Valga en el conflicto con Fomento por los castros.

El futuro de 18 castros de la provincia de Pontevedra está en el aire. Muchos de ellos fueron excavados y destapados gracias a campañas de excavación financiadas por la Diputación, que inició esos trabajos tras lograr el compromiso de que el Ministerio de Fomento se haría cargo de su consolidación y puesta en valor. Pero Fomento parece haber roto unilateralmente la baraja, aplazando la colaboración prometida hasta el año 2018, cuando se contratarían las obras a realizar. Eso ha llevado a la Diputación de Pontevedra a adoptar una serie de medidas. Se han remitido varios escritos a Fomento y se ha tomado el acuerdo, siguiendo las recomendaciones de los expertos, de «non realizar novas escavacións ata que o ministerio comece a consolidar e musealizar os xa escavados».

Otros alcaldes.

En la adopción de esas medidas, el gobierno de la Diputación no se siente solo. «Alcaldes e alcaldesas dos concellos nos que se sitúan os 18 xacementos arqueolóxicos están a amosar o seu apoio á Deputación na súa reivindicación para que Fomento asuma as competencias que lle corresponden». En ese sentido, desde la Diputación señalan específicamente el caso de Valga, una localidad gobernada por el PP pero que «apoia á institución provincial nesta reivindicación e súmase á esixencia de que Fomento cumpra coa parte que lle corresponde».
Ejercicio de «responsabilidad»

De momento, y visto que ninguna de las acciones emprendidas ha generado reacción por parte del Gobierno central, la Diputación, «nun exercicio de responsabilidade, está a destinar xa todos os recursos económicos comprometidos para os traballos nos castros, tendentes á consolidación inmediata dos xacementos xa escavados, a pesar de ser unha obriga de Fomento, reservándose o dereito a estudar a responsabilidade do Ministerio e as reclamacións económicas».De todos estos asuntos habla, precisamente, una moción que sobre esta cuestión planteará el grupo socialista en la corporación provincial. El PSOE ha decidido presentar este asunto a pleno dado que «está en xogo o patrimonio arqueolóxico da provincia, e a inactividade do Goberno central o único que está a facer é atentar contra a nosa historia», según Santos Héctor.

La Voz de Galicia

Condenada a pagar 370 euros por tirar de los pelos a su cuñada en Valga.

La Audiencia de Pontevedra ha condenado a una vecina de Valga a una multa de 150 euros y un indemnización de 220 por tirar de los pelos a su cuñada durante una reyerta en el cementerio de Campaña. La víctima sufrió traumatismo de cuello. Los hechos ocurrieron una tarde de noviembre de 2015. Las mujeres, que no mantienen relación desde hace años por cuestiones personales, mantuvieron un enfrentamiento verbal en el transcurso del cual la condenada llegó a agarrar por el pelo hacia atrás a su cuñada.

Faro de Vigo

La Diputación impulsa diecisiete obradoiros en pro de la igualdad en doce concellos. Se incluye el de Pontecesures.

Entre hoy y el próximo viernes, la Diputación impulsa diecisiete obradoiros en doce concellos de Pontevedra -Campo Lameiro, Cuntis, A Estrada, Lalín, Meis, Pontecesures, Sanxenxo o Vilaboa, entre otros- vinculados con el programa de igualdad Conectadas 2016. Se trata de iniciativas con temáticas muy diversas, ya que van desde actividades físicas, caso del yoga o la gimnasia de mantenimiento, hasta proyectos relacionados con la artesanía, las manualidades o, incluso, la alimentación.Por otro lado, y dentro del ámbito de la Diputación de Pontevedra, se ha aprobado una partida de 57.074 euros para la renovación de la calle Juan Fuentes Echevarría de Caldas de Reis. De igual modo, anunciaron que el vecino Concello de Cuntis ha completado el presupuesto del Plan Concellos 2016 tras obtener una nueva subvención de cincuenta mil euros.

La Voz de Galicia