‘Pelopincho’: la niebla que sigue disipándose.

La Audiencia de Pontevedra absuelve a los cuatro acusados de la desaparición del lugarteniente del narco ribeirense // Nueve años después se cierra otro capítulo.

Otra puerta que se cierra en uno de los casos más extraños de la crónica negra del narcotráfico gallego: el de la desaparición del ribeirense José Antonio Pouso Rivas, alias Pelopincho, sobre quien durante mucho tiempo se mantuvieran dos hipótesis policiales. Una parte de los agentes antidroga destinados en Galicia sospechaban, y sostenían, que había huido y estaba en algún lugar de Sudamérica disfrutando del mucho dinero acumulado. Otros, por el contrario, defendían que su última jugarreta, tratar de engañar a unos peligrosos narcos marroquíes y a sus socios arousanos, le había salido mal y estaba muerto y enterrado en algún punto próximo a Santiago de Compostela. Ayer se conocía que la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra absolvía a Fernando Suárez Suárez, Juan Manuel Fabeiro Torres, Juan José Chávez y Manuel Sineiro Fernández, alias Machucho, los cuatro acusados de ser los responsables de la captura y desaparición en noviembre de 2010 de Bernardo Amil Vi­llanueva, uno de los hombres de confianza de Pelopincho, que le acompañaba cuando no se volvió a saber nada más de ellos.

El vehículo Volkswagen New Beatle, que conducía Amil, apareció calcinado y con las llaves puestas a las 00.25 horas del día 20 de noviembre de 2010 en un monte de Brión. En su interior no se localizaron restos humanos por lo que se sospecha que sus cuerpos pudieron ser bien enterrados cerca de ese lugar o arrojados al mar en el corazón del Océano Atlántico, como llegó a insinuarse.

De esta forma se cierra la última vía que aún permanecía abierta sobre el posible paradero de Pelopincho y su lugarteniente. Los cuatro acusados mantuvieron silencio durante la vista y rechazaron las acusaciones.

Para llegar a esta decisión, el tribunal sostiene que carece de “indicios suficientes” que permitan atribuir la comisión del delito de detención ilegal que les imputaba la Fiscalía a los sospechosos. “Es más, cabría sostener, incluso, que la detención ilegal que se ha venido atribuyendo a los encausados no es más que una mera hipótesis ante la imposibilidad de poder atribuir un delito diferente al no haberse tenido más noticias del desaparecido desde aquel lejano 19 de noviembre de 2010 en que salió voluntariamente de su domicilio y su pareja sentimental lo vio por última vez”, destacan los magistrados en la sentencia.

Los jueces señalan en el fallo que el hombre “salió voluntariamente de su domicilio”, situado en Pontevedra, sobre las 12.30 horas y, a las 13.56 horas, por la conversación telefónica que mantuvo con su pareja sentimental, “todo estaba bien”. A partir de ahí, y a través del rastro que iba dejando el móvil de Bernardo Amil y sus colegas en las antenas de la telefonía se pudo saber que habían pasado por Negreira, Vimianzo, Mazaricos, Padrón (polígono de la Picaraña), Teo, Santiago, Pontecesures, y Vilanova de Arousa.

Los magistrados declararon nulas unas escuchas realizadas de una conversación entre Fernando Suárez y Manuel Sineiro, que tuvo lugar en el interior del coche policial y en la Comisaría tras su detención, en la que se referían a una fallida operación de tráfico de hachís en la que habrían participado los dos desaparecidos y los acusados que habría motivado la venganza. También destaca la escasa colaboración que prestaron tanto la mujer como el padre de Amil.

El tribunal resalta que no existe “ningún dato que indique que en ese momento se hallaba retenido en contra de su voluntad”. La Audiencia, por tanto, concluye que “se desconoce en qué momento y por quién se privó ilegítimamente de la libertad al desaparecido”. A Pouso Rivas pasados nueve años ya nadie lo busca… entre la niebla.

El Correo Gallego

Alertan del impacto de una línea eléctrica en Padrón.

La concejala del BNG de Padrón, Beatriz Rey, alerta sobre una obra de tendido eléctrico que tendrá un gran impacto en los concellos de O Sar. La nacionalista ha presentado una serie de preguntas al pleno para que se aclare qué tiene que ver esta línea con el aumento de la potencia eléctrica en el tendido del citado municipio.

El Bloque recuerda que en el Diario Oficial de Galicia del 25 de septiembre de 2017, la Consellería de Economía publicó una resolución de la Dirección Xeral de Enerxía por la que se otorgaba a Red Eléctrica de España la autorización administrativa de la instalación de transporte de energía eléctrica denominada LAT 220 kV DC Lousame-Tibo, en los términos municipales de Lousame, Rois, Brión, Padrón y Teo, en la provincia da Coruña, y de A Estrada, Valga, Caldas de Reis, Cuntis y Pontecesures, en la de Pontevedra.

Por otra parte, explica que se trata de una gran obra que atraviesa todo el municipio “e que vai ocasionar un fortísimo impacto ambiental, paisaxístico e económico”, señala. Según explica, en el estudio de impacto se reconoce que afectará al sistema fluvial Ulla-Desa; a la robleda de Cruces-Pedroso y al Castro Lupario de Rois.

Por todo ello, la representante de la formación nacionalista solicita al gobierno local que diga si está conforme con esta línea; si ha presentado alguna alegación al trazado y si está informando a los vecinos al respecto.

El Correo Gallego

Pontecesures aspira a organizar una fiesta romana.

El Concello solicita una subvención a la Diputación para celebrar el festival en junio.

Si consiguen la subvención solicitada a la Diputación de Pontevedra, el Concello de Pontecesures viajará en el tiempo, veinte siglos atrás. Lo hará para celebrar una fiesta «de la romanización», un evento con el que el gobierno local pretende hacer «un guiño á historia da nosa localidade». Podían haber escogido otros momentos históricos, pero han optado por aquellos tiempos en los que los barcos romanos subían por el Ulla, cuando la localidad era uno de los lugares cruzados por la Vía XIX extendida por el imperio para mejorar las comunicaciones en la Gallaecia.

Los vínculos de Pontecesures con Roma existen, aunque sean un tanto oscuros. Para explicar el nombre del pueblo, por ejemplo, se manejan dos teorías. Una, la del punte del césar, según la cual el puente interprovincial fue construido por orden del emperador César Augusto, en el siglo primero. Hay quien descarta esa hipótesis al asegurar que el puente no fue levantado hasta la edad media. Hay, aún, una segunda explicación para el origen del topónimo que la relaciona directamente con el poder romano. Provendría de «censuris», por ser el lugar en el que se realizaban los empadronamientos o censos en época romana. Sea cual sea el origen de su nombre, Pontecesures tuvo un pasado romano. Y es que el río Ulla fue una de las vías utilizadas por los latinos para extender su cultura por la costa de Galicia.

«A nosa intención era facer esa celebración asociada á Festa da Lamprea, pero non pode ser, así que a plantexamos para o mes de xuño», argumenta el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage (PP). Su intención es, con esta celebración, recordar el pasado de Pontecesures como el «crisol de culturas que foi durante moito tempo», al mismo tiempo que enriquecer el calendario de actos capaces de atraer turistas y visitantes a una localidad que quiere hacer de esta actividad uno de sus pilares económicos.

La Voz de Galicia

Los problemas de Nexia Infrestructuras, adjudicataria de la obra del muelle.

Representantes de proveedores de Nexia Infraestructuras se concentraron ayer ante sus oficinas en A Ermida, Marcón. Aseguran que son una treintena de empresas las afectadas, muchas de las cuales corren el riesgo de desaparecer por los impagos tras la fuga del anterior director general, Pablo Valiñas Monteagudo, presuntamente huido a Panamá hace una semana.

Una docena de proveedores se plantaron ante el edificio desde el que hasta ahora la empresa gestionaba su trabajo, centrado mayoritariamente en la construcción en el sector público de autopistas, carreteras, calzadas y pistas. Afirman que son más de 8 millones y medio de euros los que hay en deuda, más de 7 a proveedores y uno y medio a bancos. “Somos más de 30 empresas afectadas, que podrían ser muchas más porque todavía hay algunas que no saben lo que está ocurriendo”, informan. La mayoría tiene su sede en la comunidad autónoma gallega, pero también las hay del norte de Portugal.

Esta concentración ha sido el pistoletazo de salida de una serie de acciones con las que quieren recuperar su dinero y a esta acción seguirá la formación de una plataforma oficialmente para luchar por lo que es suyo. “A mí me deben más de 92.000 euros, eso puede suponer el cierre de mi empresa”, se lamenta una de las asistentes.

Las deudas con los proveedores varían, pero la media está en más de 100.000 euros. Los pagos dejaron de efectuarse desde el verano, cuando desde Nexia se cambiaron los pagarés a 280 días. Algunas de las empresas ya han recibido notificaciones de entidades bancarias en las que se les informaba de que todas las deudas irán a cargos acumulados. “Si al vencimiento no se paga, van a por el contratista”, advierten.

Huida a Panamá

Los rumores de que Nexia Infraestructuras cambiaba de dirección comenzaron a mediados de este mes y se confirmaron el fin de semana del 18, cuando Valiñas desapareció del mapa, al menos del gallego, y con él el dinero de la empresa. Se le ubica en Panamá.

Los proveedores no se quedarán quietos. El siguiente paso será crear una plataforma para emprender acciones por la vía penal contra los anteriores administradores de Nexia. Todavía tienen que consultar con un abogado, pero la intención es denunciar por alzamiento de bienes, estafa y administración desleal.

Nexia Infraestructuras tiene pendientes obras contratadas por varios concellos, entre ellos los de Pontevedra y Poio, que ya han pedido explicaciones a la actual dirección. Los proveedores aseguraban hoy mismo que trabajadores continuaban con las que se están realizando de asfaltado en el Puerto de Marín.

Faro de Vigo

El GES de Padrón asume por ahora las emergencias de Cesures, Valga y Catoira.

El Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón recibió ayer un nuevo vehículo para el servicio, en un acto al que asistieron el vicepresidente de la Xunta Alfonso Rueda y el alcalde padronés, Antonio Fernández Angueira, entre otras autoridades. Ambos confirmaron que el GES de Padrón asume temporalmente las emergencias de los concellos de Pontecesures, Valga y Catoira, en la provincia de Pontevedra. Lo hace después de que dejara de operar el GES de Valga y a la espera de que la Xunta active «canto antes» un grupo de emergencias en el concello de Caldas, según explicó Alfonso Rueda.

El alcalde de Padrón agradeció a la Xunta «a sensibilidade» que demuestra hacia el tema de las emergencias y, en concreto, el «apoio que sempre dá a noso comarca» en la que, según dijo, «as emerxencias quedan plenamente cubertas». Alfonso Rueda aseguró que la Xunta sigue con el plan de dotar de equipos a los servicios de emergencias para cumplir el objetivo de que, independientemente de donde se viva, haya un servicio que pueda atender una emergencia en un «prazo razoable».

El vehículo entregado es un camión totalmente equipado para todo tipo de intervenciones, tanto en áreas urbanas como rurales.

La Voz de Galicia

La abundancia de lamprea en el arranque de campaña propicia que se desinflen los precios.

La temporada de la lamprea en el río Ulla arrancó ayer con una gran abundancia de capturas. De hecho, hubo embarcaciones que volvieron a tierra con prácticamente una docena de piezas. En consecuencia, los precios fueron más moderados que en otras ocasiones, y si las primeras lampreas se pagaron otros años a unos 150 euros el kilo, los pescadores consultados a primera hora de la tarde de ayer indicaban que la cotización más realista rondaría los 80.

Salieron finalmente siete embarcaciones, la mayoría de ellas asociadas a las cofradías de Carril y Rianxo. Poco después de las 11 de la mañana ya estaban en el muelle de Pontecesures, donde les esperaban los dueños o agentes de algunos restaurantes. Sin embargo, pocos compraron.

Cuando hay poca lamprea, es tradicional que los hosteleros pujen entre ellos para poder presumir entre sus clientes de servirles la primera pieza de la temporada (como sucede con el “campanu” asturiano), pero al haber tantos peces el interés se enfrió, de ahí que la mayoría optase por comprarle a los pescadores con los que ya habían negociado antes.

Así las cosas, a los pescadores les quedó un sabor de boca agridulce, puesto que si bien esperaban un precio mayor, están satisfechos por la gran cantidad de capturas obtenidas. Tanto es así que en Pontecesures confían en que la actual campaña de la lamprea será excepcional en el Ulla.

Plantean, en primer lugar, que las condiciones meteorológicas de las últimas semanas son ideales para esta especie, con mucho frío y abundancia de agua dulce debido a la lluvia, puesto que la necesitan para encontrar las rutas de ascenso por el río, donde este pez desova.

En segundo lugar, sostienen que el ciclo biológico de la lamprea, que pasa la mayor parte de su vida en el mar, pero que desova en el agua dulce de los ríos, propicia que este invierno se esperen los ejemplares nacidos en los primeros meses de 2015. Ese año también había sido muy bueno en capturas, de ahí que están convencidos de que ese año tuvieron que nacer una gran cantidad de alevines.

Alevines que serían los actuales ejemplares ya adultos. Por el momento, sus previsiones se están cumpliendo con precisión.

Un inicio inusual

Ramón Agrasar es uno de los pescadores que acudieron a faenar ayer. Se mostraba muy satisfecho, tras capturar once ejemplares, la mayoría de los cuales superaba el kilo de peso, por lo que a la cantidad de peces obtenidos, se unía su calidad. “No es normal coger once lampreas el primer día -afirma-. Lo normal es pasar los veinte primeros días sin coger prácticamente nada”.

Por el momento, hay pocas embarcaciones en el Ulla, pues muchos patrones han preferido seguir trabajando en otras artes y especies, como la almeja o la volandeira. De hecho, la Consellería de Medio Ambiente ha expedido 18 licencias para pescar en el río que separa las provincias de Pontevedra y A Coruña, pero han hecho uso de la misma menos de la mitad de los beneficiarios.

Se prevé que vayan a más una vez finalizadas las fiestas de Navidad, cuando el interés por los bivalvos decae.

Faro de Vigo