La Fiscalía pide para Luis Álvarez Angueira 15 años de cárcel
Concentración antes del juicio contra el exalcalde de Pontecesures en Santiago de Compostela.
El juicio contra el exalcalde de Pontecesures, Luis Álvarez Angueira, por supuesta agresión sexual a su sobrina ha arrancado este miércoles en la sede compostelana de la Audiencia Provincial de A Coruña.
Tal y como recoge el escrito del Ministerio Fiscal, se le acusa de un delito continuado de agresión sexual entre, «aproximadamente, 1996 y 2001», cuando la víctima era menor de edad. La víctima, su sobrina política, fue además concejala en el municipio de Rianxo (A Coruña).
La Fiscalía pide para el acusado una pena de cárcel de 15 años, además de la prohibición de aproximarse a la víctima o comunicarse con ella durante 10 años. Asimismo, solicitan libertad vigilada también durante 10 años.
Por ltimo, piden una indemnización para la víctima de 30.000 euros por daños morales.
Concentración en repulsa a las puertas del juzgado
Antes de que se iniciase la vista de esta mañana -el juicio continuará este jueves- y tal y como habían anunciado en redes sociales, algunas mujeres miembros de organizaciones feministas, entre ellas Marcha Mundial das Mulleres, se han concentrado a las puertas del juzgado para mostrarle su apoyo a la víctima. «Nin un agresor sexual sen condena social», han reivindicado.
«É responsabilidade das políticas públicas establecer os mecanismos necesarios para a protección das persoas que sofren agresións e, disponibilizar as ferramentas necesarias para que as denuncias sigan canles que se sintan como seguras», defendieron en un comunicado posterior.
La multinacional padronesa del aluminio, Cortizo, realizó esta mañana la puesta de largo de su nuevo campus tecnológico. Un complejo de 25.000 metros cuadrados, situado a muy pocos metros de su sede central, en los que la firma ha invertido un total de 40 millones de euros con el firme objetivo de situarse en la vanguardia mundial de la ingeniería de fachadas.
El acto de estreno del nuevo complejo estuvo encabezado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y contó también con la participación de la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, y los alcaldes de Padrón y Rois, Anxo Arca y Ramón Tojo, respectivamente. Participaron también representantes de los colegios oficiales de Arquitectura, Arquitectura Técnica e Ingeniería Industrial de la comunidad que pudieron gozar de una visita guiada por las nuevas instalaciones de la mano de los responsables de la firma padronesa y de Inasus, la empresa lalinense que se encargó de la fabricación e instalación de la fachada del campus.
Este campus tecnológico está diseñado para albergar a 250 profesionales (arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros). No obstante, por el momento según afirmaron el fundador de la empresa, José Manuel Cortizo y su hija, Miriam Cortizo, arquitecta del proyecto, son 110 los trabajadores que están desarrollando ya su actividad en este «polo de innovación y formación en el corazón del rural gallego».
Un espacio sostenible, que genera más energía de la que consume –gracias a la instalación fotovoltaica de su tejado– y que cuenta con la certificación Breeam Excepcional – que lo reconoce como un inmueble eficiente y bajo impacto ecológico–. Se encuentra equipado con la más avanzada tecnología y se divide en tres edificios. El primero de ellos, dedicado al I+D+i, es el corazón del proyecto. Un gran espacio de formación que alberga toda la división de arquitectura de la firma padronesa y que cuenta en su planta baja con el mayor showroom de cerramientos de toda España. El segundo de ellos es un laboratorio donde se testan todos los productos desarrollados por los equipos de investigación de Cortizo, adaptándolos a las exigencias normativas de cada uno de los 62 países en los que opera. Un espacio que permite exponer los diferentes elementos de fachada a condiciones metereológicos de lluvia, viento e, incluso, huracanes. El tercero es el edificio social, que al puro estilo Silicon Valley permite a los trabajadores contar con un lugar para el esparcimiento dotado con un restaurante, salas de juegos, comedores privados, aulas de formación e incluso un gimnasio completamente equipado, con un monitor y un fisioterapeuta a disposición de la plantilla.
Por si no fuese suficiente, la firma adquirió un edificio en el lado contrario de la carretera para situar allí una guardería propia que facilite la conciliación de sus trabajadores.
Vocación formativa
Tras la visita guiada, en el auditorio ubicado en el edificio social, Miriam Cortizo hizo un repaso de las claves del proyecto. «Nos dimos cuenta de que el espacio se estaba quedando pequeño. La falta de infraestructura y de personal especializado nos dificultaba responder con inmediatez a la demanda creciente de envolventes a medida para obras singulares», explicó. Fue así como nació la idea del campus tecnológico, con el objetivo de «solventar estos hándicaps» y una clara «vocación académica».
«Al frente de cada proyecto en estudio estará un arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero sénior que incorporará a su equipo a titulados júnior de esas disciplinas para que adquieran formación específica de fachadas. Una vez el proyecto esté finalizado, los júniores pasarán a encabezar otros equipos que trabajarán en nuevas obras y seguirán transmitiendo ese conocimiento», aclaró sobre el funcionamiento.
La cantera se encuentra en las tres universidades gallegas, como explicó el director general de arquitectura de Cortizo, Daniel Lainz, a Alfonso Rueda durante la visita guiada: «La mayoría de los trabajadores procede de un radio aproximado de 70 kilómetros, con epicentros en Vigo, Pontevedra, Vilagarcía y toda la comarca compostelana«.
No obstante, se encuentra también abierta a profesionales extranjeros dada la necesidad de contar con un equipo que conozca la lengua y la legislación de todos los países en los que opera la firma. «Este es un proyecto de migración inversa, que abre la puerta a los hijos de aquellos emigrantes que en los 80 se marcharon a Suiza, Francia o Reino Unido y ahora quieren regresar para establecer aquí su vida laboral», apuntó Miriam Cortizo.
De Padrón para el mundo
El alcalde de Padrón, Anxo Rei Arca, puso de relieve el papel de la factoría de Extramundi en la historia económica de Padrón. «Cortizo no solo es una corporación puntera, situada en la vanguardia a nivel mundial en su sector, sino también un pilar fundamental de la economía local de nuestro municipio y que gracias a la reinversión viene de aumentar su capacidad productiva con este magnífico proyecto, de Padrón para el mundo», felicitó el regidor socialista.
Arca quiso también agradecer el compromiso de la familia Cortizo con su pueblo, en el que está muy vinculado al deporte, siendo el patrocinador principal del equipo ciclista Padronés Cortizo. «Un aliado que contribuye al crecimiento del pueblo, siempre que tiene la ocasión», apuntó el alcalde.
Finalmente, el regidor manifestó que en tiempos en los que a menudo se habla de la necesidad de poner el foco en la llegada de las mujeres a los puestos de dirección de las empresas, Cortizo es un claro ejemplo de ello, en clara referencia a las hijas del fundador, que llegaron a sus puestos «por méritos propios».
Un «orgullo» para Rueda
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó en su intervención el apoyo y el acompañamiento del Gobierno gallego a las empresas que quieran desarrollar en Galicia «proyectos tractores» con facilidades de financiación y administrativas.
El jefe del Ejecutivo autonómico recordó que este complejo se desarrolló en un tiempo récord (apenas dos años) gracias, en parte, a la tramitación como proyecto estratégico, que permitió que los plazos se acortasen.
Esa apuesta de la Xunta por los proyectos tractores, dijo, es lo que debe hacer una administración y «no todo lo contrario», como apuntó que hacen otras.
La oferta de empleo es como manipulador de alimentos y es ideal para profesionales del sector sin estudios.
Trabajadores de una conservera de la comarca.
La campaña del mejillón en la provincia de Pontevedra es un foco de empleo año tras año. En esta ocasión, una importante conservera de Catoira busca 60 trabajadores para la posición de manipulador de alimentos. La oferta está publicada en el portal de Randstad.
Es una oportunidad ideal para profesionales del sector sin estudios, pero con disponibilidad para trabajar a turnos y que cuenten con vehículo propia para desplazarse al centro de trabajo.
Cómo es el contrato
Las posiciones ofrecen contratos temporales con inicio inmediato y hasta finales de año/febrero de 2025, de jornada completa y en modalidad presencial. Los turnos son rotativos de mañana y tarde, de 6.00 horas a 14.00 horas y de 14.00 horas a 22.00 horas o de 7.00 horas a 15.00 horas y de 15.00 horas a 23.00 horas. Se ofrece salario según convenio, de 9,64 euros por hora, y trabajar en un ambiente agradable y dinámico.
Los interesados pueden postularse tanto de manera presencial en las oficinas de Randstad así como también ingresando al siguiente link para la oferta de empleo como manipulador de alimentos en una conservera de Catoira o a través de la aplicación móvil de Randstad, disponible para teléfonos móviles con sistema operativo Android e IOS.
Con sus 80 metros de largo y solo 1,50 metros de ancho, el Puente Colgante de O Xirmbao, también conocido como A Mariola, se erige como uno de los puentes colgantes más largos de la comunidad. Ubicado sobre el río Ulla, la estructura metálica une las provincias de A Coruña y Pontevedra, conectando los concellos de Teo y A Estrada.
Construido en los años 60 para que pudiera ser utilizado para la pesca del salmón, en la actualidad es un gran atractivo en la zona.
Descubre el sabor y la tradición en la Festa da Anguía e Mostra da Caña do País en Valga, una celebración única de la gastronomía y cultura gallega.
Festa da Anguía e Mostra da Caña do País 2024 en Valga
Valgase prepara para celebrar la trigésima cuarta edición de la Festa da Anguía e Mostra da Caña do País en Valga, un evento ya declarado de Interés Turístico de Galicia que pone en valor dos productos emblemáticos.
Durante esta fiestas, tanto residentes como visitantes podrán disfrutar de una variada oferta de actividades culturales, recreativas y gastronómicas, todas ellas centradas en la anguilay la caña símbolos de la tradición y el buen hacer.
Programa da Anguía e Mostra da Caña do País 2024 en Valga
La Festa da Anguía en Valga e Mostra da Caña do País ofrecerá un programa diverso y enriquecedor, diseñado para deleitar a todos los públicos.
Jueves, 29 de agosto 2024
Hora: 20:00
Precata do Concurso Tradicional da Caña do País
En el Centro de Interpretación da Caña, se llevará a cabo la pre cata del concurso tradicional, un evento previo que da inicio a la competencia. Los participantes tendrán la oportunidad de mostrar sus habilidades en la preparación de recetas tradicionales utilizando caña del país. Este es un excelente momento para que los asistentes conozcan más sobre las técnicas y secretos detrás de los productos autóctonos de la región.
A continuación:
Sorteo de vales de compra para la Ruta «Tapa a Anguía»
Justo después de la precata, se procederá al sorteo de vales de compra. Estos vales permitirán a los afortunados ganadores disfrutar de deliciosas tapas de anguila en varios establecimientos participantes de la ruta gastronómica. Una oportunidad perfecta para degustar la anguila de manera creativa y exquisita.
Viernes, 30 de agosto 2024
Hora: 20:00
Presentación de la botella conmemorativa de la XXXIV Mostra da Caña do País
Este evento especial presentará la botella conmemorativa de la trigésimo cuarta edición de la Mostra da Caña do País. Será un momento significativo para celebrar la historia y la cultura de la caña en la región, con una botella diseñada exclusivamente para este evento. Ideal para coleccionistas y amantes de la tradición local.
Hora: 20:15
Cata final del Concurso Tradicional da Caña do País
Para cerrar con broche de oro, se llevará a cabo la cata final del concurso en el Centro de Interpretación da Caña. Los jueces y asistentes tendrán la oportunidad de probar las mejores creaciones de los participantes, evaluando su sabor, presentación y autenticidad. Esta cata es el momento culminante del concurso, donde se celebrará la innovación y el respeto por la tradición en cada sorbo.
Sábado, 31 de agosto 2024
Hora: 12:00 a 15:00 y de 20:00 a 23:00
XI Ruta-Concurso «Tapa a Anguía»
Los establecimientos Caprichos, Maneiro, Potel, Palmera Beach, Pontellón, Couceiro y Auditorio participarán en esta ruta gastronómica. Los visitantes podrán degustar innovadoras tapas de anguila, valorando cada creación para determinar las mejores de la competencia.
Hora: 16:00
Fiesta infantil en el Parque Irmáns Dios Mosquera
Una tarde divertida y llena de actividades para los más pequeños en el parque, incluyendo juegos, talleres y espectáculos especialmente pensados para entretener y deleitar a los niños.
Hora: 17:00
Demostración de destilado de caña do país en el Centro de Interpretación da Caña
Una oportunidad para aprender sobre el proceso tradicional de destilación de la caña, con explicaciones y demostraciones en vivo que ilustrarán este arte ancestral.
Hora: 19:00
Recepción de Autoridades en la Casa do Concello
Una ceremonia formal donde las autoridades locales serán recibidas, marcando el inicio de los eventos principales de la festividad.
Hora: 20:00
Pregón a cargo de M Esther Ordóñez Dios
La presidenta del Consejo Regulador Mel de Galicia y miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia dará el pregón oficial, inaugurando las festividades.
Hora: 20:30
Entrega de premios
Se entregarán los premios a los ganadores de los concursos de fotografía, recetas, “Anguía Chef”, entre otros, celebrando la creatividad y el talento local.
Hora: 21:00
Actuación de la Banda de Música Municipal de Valga
Disfruta de la música en vivo interpretada por talentos locales, en un ambiente festivo.
Hora: 21:30
Degustación de tapas de anguila y cócteles hechos con caña do país
Prueba las deliciosas creaciones culinarias y cócteles innovadores que combinan los sabores locales.
Hora: 22:30
Actuación de la orquesta Marbella
Música en vivo para bailar y disfrutar durante la noche.
Hora: 00:00
Queimada popular con conjuro teatralizado a cargo de Troula Animación
Un espectáculo mágico y tradicional con queimada y un conjuro dramatizado.
Hora: 00:30
Espectáculo de fuegos y luces
La jornada culminará con un impresionante espectáculo de fuegos artificiales y un juego de luces.
Domingo, 1 de septiembre 2024
Hora: 12:00 a 15:00
XI Ruta-Concurso «Tapa a Anguía»
Contina la deliciosa ruta de tapas con la participación de los mismos establecimientos del día anterior. Un día más para explorar y disfrutar de las mejores tapas de anguila en Valga.
Historia Festa da Anguía e Mostra da Caña do País en Valga
La Festa da Anguía comenzó en 1989 con el objetivo de ensalzar y promover la anguila, un pescado emblemático del río Ulla que atraviesa Valga. Este evento se ideó para destacar la versatilidad y el exquisito sabor de la anguila, mostrando las múltiples maneras en que puede ser cocinada.
Con cada edición, se han introducido innovadoras recetas que han enriquecido el repertorio culinario del festival, desde empanadas y frituras hasta guisos con patatas y preparaciones más sofisticadas como la anguila en escabeche o a la Bella Otero, acompañada de arroz.
Incorporación de la Mostra da Caña do País
Dos años después de la primera edición de la Festa da Anguía, en 1991, Valga decidió enriquecer el festival gastronómico con la Mostra da Caña do País. Esta adición fue diseñada para celebrar y promocionar los aguardientes tradicionales producidos en las distintas parroquias de Valga, un producto de profunda raigambre en la cultura local.
La caña del país de Valga, obtenida de la destilación del bagazo de uva, es reconocida como uno de los aguardientes más preciados de Galicia. Este licor se destila siguiendo métodos tradicionales que han sido transmitidos de generación en generación, asegurando la continuidad de este legado cultural.
Impacto y Relevancia Cultural
Con el paso de los años, la Festa da Anguía e Mostra da Caña do País ha crecido en popularidad y se ha convertido en un evento de interés turístico en Galicia. Atrae a miles de visitantes, tanto locales como de otras partes de España y el mundo, quienes vienen a disfrutar de los sabores únicos y a participar en las diversas actividades que se organizan.
¿Cómo llegar a Valga en Pontevedra?
Llegar a Valga, ubicada es bastante sencillo gracias a las diversas opciones de transporte disponibles:
En coche
Viajar en coche sigue siendo una opción conveniente, con buenas conexiones de carretera. Desde Pontevedra, tomando la AP-9 y la N-550, el trayecto es de unos 40 minutos. Desde Santiago de Compostela, puedes llegar en aproximadamente 30 minutos a través de la misma autopista AP-9.
En tren
Aunque Valga no tiene estación de tren, las estaciones más cercanas son Pontecesures, Catoira y Vilagarcía de Arousa. Pontecesures está a solo unos minutos de Valga y cuenta con servicios de trenes que conectan tanto con Santiago de Compostela como con Vigo. Desde la estación, puedes coger un taxi o un autobús local para llegar a Valga.
En autobús
Existen servicios de autobús que conectan Valga con ciudades cercanas. Estos autobuses son una opción práctica y económica para quienes viajan desde otras partes de Galicia.
La escritora nacida en Pontecesures publicó la biografía ficcionada de Juan Carlos Lema Balsas, Zapatones, el mítico peregrino asociado al Camino de Santiago.
María José Lorenzo posa con su libro sobre Zapatones durante una de las presentaciones de la biografía del peregrino.
Afincada en Madrid desde muy joven, María José Lorenzo desarrolló su faceta profesional como periodista desde mediados de los años 80. Conocida también por sus entrevistas a personalidades representativas de la sociedad española. Como escritora publicó Boda, cárcel y fama y las biografías de las mujeres de la Familia Real: Sofía, la reina de la triste sonrisa,Letizia, la plebeya, Elena, la infanta que pudo reinar y Cristina. Historia de una traición.
Su libro está siendo un gran éxito. Es por Zapatones, un personaje impresionante. Arrastra a una gran cantidad de gente. Es conocido en el mundo entero. Tenemos una presentación del libro en Madrid dentro de unas semanas y ya está cubierto el aforo de cien personas.
¿Se esperaba esta acogida por parte de los lectores? No. Es algo milagroso. Incluso la Xunta se interesó por el asunto, por medio de Xosé Merelles, director de Turismo de Galicia. Zapatones es un icono o embajador del Xacobeo. Sin embargo, le ignoraron en muchos aspectos y tuve que venir yo, periodista del corazón, para hacer este trabajo.
¿Cómo surgió el proyecto? Me marché de Galicia y pasé toda mi vida en Madrid. Por cuestiones familiares regresé y escuchaba el nombre de Zapatones. ¿Quién es?, me preguntaba.Y me encontré con un pobre diablo, pero muy conocido. Empecé a investigar y resulta que su historia era muy triste. Para ganar una monedas se hacía fotos con los turistas en la Plaza del Obradoiro vestido de peregrino medieval.
Detrás de Zapatones hay un ser humano que sufre, padece y no tiene una vida fácil
El libro es una mezcla de realidad y ficción. Como no tenía historia y él fabulaba mucho, pues también fabulé. Es un viaje por el Camino de Santiago donde se conoce al personaje, donde hay un perdón a su madre por abandonarlo de recién nacido.
¿Conoció a Zapatones? No. Pero hablé con personas que tuvieron relación con él. El periodista Xosé Luis Blanco me ayudó mucho. También un hermano muy amable que me prestó su colaboración. Zapatones decía que no sabía nada de su padres, pero eso fue tan fácil de descubrir como ir al registro, donde está rodo. Tenía una vida tan pobre que fabulaba mucho para protegerse. Por eso el lector acaba enamorado de este gran personaje que puede ser un villano. No siempre despertaba simpatías.
Juan Carlos Lema Balsas, Zapatones.
¿Tiene más recorrido este personaje? El libro está siendo una promoción bárbara del Xacobeo, como en su día hicieron Fraga y Portomeñe para reactivar este evento internacional. Ahora se necesitaba un Zapatones y a mí (risas).
Se pasaba toda la tarde con Julio Iglesias y luego dormía en un canastro que apenas podía pagar
Me refiero a futuras obras… No sé. Puedo comentar que hay una productora interesada para hacer una película o una serie, pero de momento es una idea.
Zapatones fallece en Pontevedra. ¿Cómo acaba en la ciudad del Lérez? Porque se encontró con personas maravillosas que le ayudaron mucho como Cuca Vergutini. Un día decidió irse a vivir al albergue de la Peregrina. Pero la última noche decidió pasarla en un banco de la estación y lo encontraron muerto. Dio su último suspiro en Pontevedra en una soledad que no deseo a nungún ser humano. Fue un final trágico, triste, sin nadie que le cogiera la mano.
En pocas palabras, ¿cómo era Zapatones? Un pobre diablo, pero que ahora se ha convertido en alguien que despierta la simpatía de mucha gente. Presumía de haber estado en la cárcel por robar para subsistir. No era verdad. Le daban dinero para comer y bebía, perdiendo a veces los papeles o comportándose de manera arisca o maleducada. Su vida era peculiar. Se pasaba toda una tarde con Julio Iglesias y luego dormía en un canastro que apenas podía pagar.
En Pontevedra se encontró con personas maravillosas que le ayudaron como Cuca Vergutini
¿Se ve reflejada en algo con Zapatones? Lo abandonaron al nacer y estuvo tutelado por religiosos hasta la adolescencia, cuando sin capacidad para estudiar acabó nuevamente abandonado. Soy hija de soltera y sé que es duro vivir sin padres o alguno de ellos. Por eso me identifico en cierta medida con Zapatones. Mi madre era pobre y decidió llevarme a Madrid de niña. Tuve que buscarme la vida para estudiar. Por suerte, hubo personas que me ayudaron.
Usted ha escrito biografías no autorizadas de las mujeres de la Familia Real. Este personaje, sin embargo, es de otro mundo totalmente opuesto. Escribo sobre las personas. Y cada una tiene sus circunstancias. Detrás de Zapatones hay un ser humano que sufre, padece y no tiene una vida fácil, igual que Sofía, Letizia, Elena o Cristina. Tienen una vida más cómoda, pero en algunos aspectos igual de dura que cualquiera.
¿Algún agradecimiento relacionado con este libro? A Gonzalo Sáenz, de Literatura Abierta. No es fácil que te apoyen a pesar de tener publicados cuatro libros que funcionaron muy bien.
¿Tiene alguna idea o proyecto? Tengo pensado sacar otra biografía no autorizada en cuestión de meses que va a levantar ampollas. Será de alguién que pertenece al mundo del corazón.
Amo Pontecesures y lo llevo en el corazón por todos los lugares del mundo que he viajado
No podemos finalizar sin hablar de Pontecesures, su lugar de nacimiento. Soy una emigrante. Me llevaron a Madrid con 10 años. Amo Pontecesures y lo llevo en el corazón por todos los lugares que he viajado, como México, Argentina, Japón, media Europa… Pero a veces, hay personas que me hacen sentir extranjera cuando me dicen que no puedo opinar porque vengo de fuera.