“El Chicle” conoció a su esposa en Pontecesures.

Selfie que José Enrique Abuín, ‘el Chicle’, se hizo este verano junto a su esposa y su cuñada (pixelada), la gemela a la que violó en 2005.

Rosario era hija de un hombre que había emigrado a Suiza a buscarse la vida en el sector de la construcción como tantos otros gallegos en los años de la posguerra. Su padre había regresado a Catoira tras sufrir un accidente laboral en tierras helvéticas que le permitió beneficiarse de una pensión por invalidez con la que pudo sacar adelante a su familia. A su manera. Su madre, de la aldea pontevedresa de San Miguel de Barcala, era ama de casa. A diferencia del Chicle, Rosario era un chica reservada. Sin apenas amigos. Confiaba a ciegas en José Enrique y nunca fiscalizaba sus movimientos. El Chicle, en cambio, era celoso compulsivo y la controló desde el primer momento. Le había prometido a Rosario una vida de plena felicidad, alejada de su difícil ambiente doméstico. De su fuente de inestabilidad. Y con un nivel de vida que le permitían sus chanchullos con las drogas. Ella era una niña de 15 años. Y él su primer y único hombre. Se conocieron en Pontecesures (Pontevedra) al ritmo de una animada orquesta. Un año más tarde se casarían en Catoira. Ella con 16, él con 27.

Extracto artículo de Crónica, suplemento de “El Mundo”.

Trofeo Rías Baixas de piragüismo.

O As Torres, cuarto con 687 puntos, e o Náutico Pontecesures, sexto con 666, foron os mellores clubes da zona nun Trofeo Rías Baixas con sete podios sen triunfo arousán, e con vitoria na xeral do E.P.C. Pontevedra con 1.228 puntos.

La Voz de Galicia

A Deputación asina co Concello de Pontecesures un convenio sobre o plan de reequilibrio.

A presidenta da Deputación de Pontevedra, Carmela Silva, asinou este xoves convenios con 21 dos 25 concellos que contarán coas inversións do novo plan dotado de 15 millóns de euros para obras singulares que “vai permitir que agora exista un equilibrio”, porque “vai cubrir a todos sen depender de quen goberna”.

Carmela Silva expresou a súa satisfacción por asinar estes convenios dun xeito moi rápido “entre todas as administracións” o que permitirá poñer a disposición dos concellos estes fondos e de maneira inmediata licitar as obras incluídas neste plan de reequilibrio territorial.

A presidenta provincial subliñou que estes convenios van permitir que a provincia conte con novas infraestruturas como bibliotecas, centros sociais, piscinas ou pavillóns deportivos, “polo tanto falamos de equipamentos moi importantes”, resumiu.

Este xoves asináronse os convenios con Barro, Campo Lameiro, A Cañiza, Catoira, Covelo, Crecente, Forcarei, Fornelos de Montes, Gondomar, O Grove, A Illa de Arousa, Meis, Mondariz, Moraña, Ponte Caldelas, Pontecesures, O Porriño, Rodeiro, Silleda, Soutomaior e Vilaboa e que soamente faltan os de As Neves e Nigrán, que se aprobarán mañá venres en xunta de goberno e quedan pendentes os de Bueu e Caldas.

Carmela Silva suliñou que o plan de reequilibrio é unha iniciativa, “con bases claras, transparentes e obxectivas”, dirixida aos concellos de menos de 20.000 habitantes da provincia, para poñer en marcha novos investimentos en dotacións singulares na mellora do equilibrio territorial.

Os 25 concellos beneficiarios poderán poñer en marcha grandes equipamentos e dotacións, “para dar resposta á situación de falta de equilibrio entre os concellos da provincia por mor das decisións arbitrarias dos anteriores gobernos”, afirmou a presidenta.

Os proxectos enmarcados no plan de reequilibrio da Deputación de Pontevedra deberán estar iniciados antes do 30 de xuño de 2018 e rematados antes do 30 de xuño do 2019.

pontevedraviva.com

La ausencia de revisor permitió viajar gratis a unos once mil viajeros.

Este año, casi 4.500 trenes circularon sin personal interventor por las vías gallegas.

estacion de ferrocarril de san cristobal de a coruña antes de la llegada y salida de los servicios del eje atlantico

Renfe Operadora puso en circulación este año hasta ayer, 29 de diciembre, un total de 4.487 trenes con tan solo el maquinista como personal de servicio, por diversas vías gallegas, denuncia la sección sindical ferroviaria de la CGT en un comunicado.

El año que finaliza fue en el que mas trenes circularon sin un intreventor a bordo, debido la falta de plantel existente en las residencias de Vigo, Ourense, Monforte y A Coruña.

El sindicato estima que unos 11.000 viajeros no pagaron sus billetes ya que los revisores de los trenes los venden a los que suben en estaciones o apeadores que no tienen servicio de venta al público, no computando además en las estadísticas de usuarios del ferrocarril. A una media de cinco euros, el cálculo de pérdidas que apunta la CGT alcanza los 55.000 euros anuales.

Según el análisis del sindicato ferroviario, las líneas más afectadas por la falta de los interventores son las de A Coruña a Ferrol; de Santiago de Compostela a Vigo, por el antiguo trazado entre Esclavitude y Vilagarcía y Pontevedra a Vigo, y de A Coruña a Ourense por la líneas de Lugo y Monforte de Lemos. La estaciones donde se detectó que más viajeros accedieron sin billete fueron Padrón, Pontecesures, Catoira, Arcade y la de Redondela Picota.

La CGT denuncia que la falta de revisor supone un incumplimento del contrato de viaje que el usuario realiza al comprar un billete, por no tiene atención el pasajero dentro del tren, en servicios que sirven de enlace con otros trenes de Larga Distancia, tanto en información de horarios, en asistencia a personas mayores o con limitaciones físicas o cuando sucede un incidente en la circulación.

El sindicato ferroviario también incide que la falta de plantel afecta además a los puestos de venta de billetes en estaciones como Pontevedra y Vigo, que en muchas ocasiones sólo tienen una ventana abierta. Señala que al formarse largas filas de viajeros en busca del billete, en ocasiones perdieron el tren por no darle tiempo a comprarlo, e interpusieron reclamaciones, triplicándose éstas por ese motivo durante 2017.

El Correo Gallego

El Gobierno mira hacia otro lado ante el polémico ‘referéndum’ de Pontecesures sobre la retirada de símbolos franquistas.

El Gobierno ha confirmado que no ha autorizado la consulta popular sobre la retirada de los símbolos franquistas en el ayuntamiento de Pontecesures (Pontevedra), pero tampoco actuará en su contra. En su lugar, defiende que debe ser el Ministerio Público quien actúe si lo considera pertinente.

Con un bando fechado el pasado 23 de octubre, el regidor popular de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, daba cuenta de la solicitud del BNG para proceder a la retirada de la Cruz de Primo de Rivera existente en el pilón de Carreiras en aplicación de la ley de Memoria Histórica y convocaba una consulta “con el fin de conocer la opinión de los vecinos”.

En concreto, el alcalde invitaba a hacer llegar las opiniones ciudadanas al respecto a través de las oficinas municipales o bien al correo electrónico del consistorio para tomar una decisión al respecto.

Distintos colectivos en defensa de la Memoria Histórica -la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña, A Regaducha de Vilaboa, el ARMG de Valga y Vagalume de A Estrada- criticaron la medida acusando al regidor de tratar de revestir de democrático un incumplimiento de la legalidad y esta polémica cuestión llegó hasta la Moncloa.

El senador de Compromís Carles Mulet planteó al Gobierno la siguiente pregunta por escrito: “El alcalde del municipio gallego de Pontecesures ha organizado un referéndum ciudadano para ver si cumple o no con la ley de memoria histórica en su municipio y hace desaparecer todos los vestigios existentes en el municipio. ¿Está este referéndum autorizado por el gobierno?, en caso negativo, ¿qué medidas piensa adoptar? Puesto que se trata de un incumplimiento flagrante de la legalidad vigente en España este desataco por parte del alcalde de Pontesures, ¿va a instar el Gobierno a la Fiscalía a actuar contra este alcalde?”.
Respuesta del Gobierno

Ante esta cuestión, el Gobierno ha preferido mantenerse al margen. Si bien admite, en su respuesta parlamentaria, que el consistorio de Pontecesures no ha registrado ninguna solicitud de autorización para celebrar una consulta popular como marca la ley reguladora de las Bases del Régimen Local, sostiene que debe de ser la Fiscalía en ejercicio de su propia autonomía la que decida si debe o no actuar al respecto.

“A fecha de hoy no consta que en la Dirección General de Relaciones con las Comunidades Autónomas y Entes Locales haya entrado un escrito del Alcalde del Ayuntamiento de Pontecesures solicitando la autorización del Gobierno de la Nación para celebrar una consulta popular”, señala el ejecutivo. No obstante, añade: “Es misión del Ministerio Fiscal promover la acción de la Justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la Ley, de oficio o a petición de los interesados”.

Diariocrítico

El segundo radar que más multa de la provincia es el que funciona en Valga, próximo al desvío hacia Cuntis.

Una pregunta de Miguel Ángel Heredia, diputado socialista en el Congreso, permite conocer cuántas sanciones han generado en lo que va de año los radares fijos instalados en las carreteras españolas, así como la cuantía de las multas. Los datos, cuya lectura concluye el 23 de octubre, recogen el balance de tres de los cuatro aparatos instalados en las carreteras de O Salnés. En conjunto, han recaudado 359.600 euros, lo que se traduce en un promedio de mil euros diarios.

El radar que se lleva la palma es el que funciona en el punto kilométrico 90.600 de la carretera N-500. Está en el municipio de Valga, en la vía que comunica Pontecesures con Caldas y Pontevedra. Poco antes del desvío de Cuntis. Hasta octubre ha generado nada menos que 4.316 expedientes y un importe de 169.850 euros, que convierten a este dispositivo en el segundo que más recauda de toda la provincia. La distancia que lo separa del primero es, no obstante, sideral. También en la N-550, pero en este caso en el tramo correspondiente a Redondela, el aparato que lidera el listado sobrepasa las quince mil denuncias y un nivel de ingresos que en octubre rozaba los seiscientos mil euros.

El segundo radar fijo de la comarca que trae de cabeza a los conductores es el de la variante sur de Vilagarcía. Enclavado en el punto kilométrico 235.400 de la N-640, en el también denominado enlace portuario, ha detectado 2.476 infracciones. Por último, el dispositivo que controla la velocidad en la Autovía do Salnés, en Sanxenxo, al poco de superar el tramo de Meaño, que se va a las 2.209 denuncias.

Mantenimiento de Tráfico

Con estos datos en la mano, el Ministerio de Fomento quiso destacar algunos aspectos relacionados con el control de la velocidad en carretera. En primer lugar, señala que España registra uno de los porcentajes más bajos de Europa por lo que respecta al número de radares por habitante y kilómetro cuadrado. También que el cien por ciento de la recaudación de las multas se destina al mantenimiento de la agrupación de Tráfico. Nóminas, vestuario, vehículos, instalaciones y otros conceptos vinculados al funcionamiento de sus ocho unidades. Algunas serias advertencias, por lo demás. El 43 % de los conductores que fallecieron, y cuyos casos fueron analizados por el Instituto Nacional de Toxicología, mostraban presencia en sangre de alcohol, drogas o psicofármacos. Un porcentaje similar al de los peatones fallecidos, un 46 %. Las distracciones causan el 30 % de las muertes en carretera. Pocas bromas.

La Voz de Galicia