El PP escenifica su campaña para que la Diputación financie los GES en municipios como Valga.

El PP provincial defenderá el viernes en el pleno de la Diputación una moción en la que reclama que este gobierno asuma los gastos del Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) en los ayuntamientos con menos de 20.000 habitantes.

Valga es uno de ellos y tiene que desembolsar 75.000 euros al año para sufragar el coste de este departamento, que en este caso tiene su sede en Baño y actúa tanto en esta localidad como en Caldas, Pontecesures, Catoira y Portas, “desplazándose incluso a otras villas de forma puntual si es requerida su actuación”.

Lo que hicieron los conservadores ayer fue escenificar esta reivindicación. Lo hicieron en Valga, donde el alcalde conservador José María Bello Maneiro estuvo acompañado de varios miembros el GES y de los diputados provinciales Luis Aragunde y Ángel Moldes, quienes se encargaron de presentar la moción al regidor durante una visita a las instalaciones del servicio de emergencias.

Fue allí donde Bello Maneiro aclaró que de los 75.000 euros que se gasta el concello en el GES unos 50.000 corresponden al pago de nóminas de los trabajadores.

Es un gasto considerable “con el que damos servicio a otros ayuntamientos, por lo que considero justa la petición de que sea la Diputación de Pontevedra la que financie este servicio y lo equipare a los parques de bomberos, ya que el GES de Valga realiza un trabajo tan profesional como ellos”, destacó “con orgullo” el propio alcalde.

Y acto seguido resaltó que “en Valga estamos muy alejados de los parques de bomberos, por lo que en caso de que arda un vivienda si tenemos que esperar a que lleguen desde Ribadumia puede que sea demasiado tarde”.

Faro de Vigo

Andrea Jamardo: “Imos publicar unha antoloxía de relatos que inclúe un inédito de Mª Victoria Moreno”.

Andrea Jamardo, coordinadora de ‘Mulleres Bravas da nosa historia’.

Urco Editora publicou no seu día a única biografía infantil que se coñece de María Victoria Moreno, a escritora quen se lle dedica o Día das Letras Galegas 2018. Agora a editora galega ten entre mans reeditar obras descatalogadas amais dun inédito da escritora. Falamos con Andrea Jamardo, editora do proxecto.

– Como xorde este proxecto?
-Pois? nace a raíz da publicación dun volume da colección ??Mulleres Bravas da nosa historia??, dedicado a María Victoria Moreno. Pensamos que é unha autora esquecida no panorama literario actual e desde Urco Editora decidimos que non podía ser así polo que non dubidamos en contactar coa familia da escritora.

-Que tal vos recibiu a familia?
-Moi ben. O mellor de todo foi o ben que lles pareceu a idea que desde Urco decidimos levar a cabo. Falamos con Begoña, a súa filla, e Pedro, o seu marido, para saber como estaba o tema de dereitos e para ver se o proxecto que temos entre mans se podería levar a cabo ou non.

-Que se trae Urco Editora entre mans?
-Cando nos reunimos coa familia, falamos da idea de reeditar obras de María Victoria Moreno que están descatalogadas, obras que só se poden atopar nalgunhas bibliotecas, moi poucas, pero que non se poden mercar. Explicamos en que consistía o noso proxecto e que nos parecía inxusto que as crianzas de hoxe non tivesen a oportunidade de acceder a esas obras. E obviamente, ambas partes coincidimos.

-Ten algo que ver que a Real Academia Galega decidise homenaxear a María Victoria Moreno co Día das Letras Galegas 2018?
-Non, para nada! Amais pasou algo moi curioso e inesperado, talvez o destino, non sei. Teño que dicilo, por que a verdade é que me sentín moi agradecida con Begoña e Pedro e moi entusiasmada. A reunión coa familia estaba programada para o mes de abril, mais tivemos que aprazala, e coincidiu en que, o día após da xuntanza, soou o meu teléfono e quen era? Begoña, a filla de María, para contarme que a Academia decidira outorgarlle o Día das Letras Galegas 2018. A miña resposta? Xa era hora de que o seu labor e traxectoria tivese o recoñecemento que merece.

-Entón… por que María Victoria Moreno? Que significado ten para Urco Editora?
-Unha das razóns pola que decidimos reeditar publicacións de María Victoria Moreno é que foi unha pioneira e nos continuamos a considerala así. A súa dedicación e o seu afán por poñer como protagonista as nenas en historias de aventuras, o seu querer rematar co rol estereotipado de que as nenas xoguen con bonecas e os nenos ao fútbol e a súa loita constante pola igualdade e a defensa da muller, fíxonos e fainos sentir orgullo por ela e o seu traballo. Escribiu moito e moi ben, publicáronse obras moi interesantes, non só novela en galego, tamén ensaio e poesía.

-Que nos podes adiantar sobre este novo proxecto?
-Podo dicir que desde hoxe e até o mes de decembro imos reeditar dous dos contos infantís que máis repercusión tiveron de María Victoria Moreno, e que estaban descatalogados. O primeiro de eles ha ser ??O cataventos??, que estará ilustrado por Lara Torres; e ??A brétema??, ilustrado por María Montes ha ser o segundo conto que imos reeditar. Amais, imos publicar unha antoloxía de relatos, editada polo meu compañeiro David Cortizo, porque nunha das reunións que tivemos coa familia da escritora déronnos a boa nova de que existen dous escritos inéditos que non se chegaron a publicar. Un deles leva por nome ??O amor e as palabras?? e pareceunos moi acaído que a antoloxía de relatos xuvenís levase ese título; persoalmente, penso que ela mesma o tivese escollido.

-Iso até decembro. E para despois? A longo prazo tedes algo pensado?
-A verdade é que temos moito material, grazas á boa relación que temos coa familia e a súa colaboración. Podo adiantarche que imos reeditar tamén o poemario infantil Xa non teño medo. Mais, agora mesmo e até decembro imos centrar o traballo nos dous contos infantís e na antoloxía de relatos xuvenís que contén un dos inéditos.

-Que obra destacarías de todo o seu traballo literario? E por que?
-? difícil quedar cunha, porque escribiu e publicou case todo tipo de xénero literario, e todo o que escribiu foi interesante e novidoso para min. Mais, se tivese que destacar ou quedar con algunha das súas obras, sen dúbida decántome por Mar adiante (1973). Após da publicación de Memorias dun neno labrego (1961) de Neira Vilas, María Victoria Moreno escribiu e publicou a súa primeira novela en galego coa que tentou romper os estereotipos de xénero. Decidiu pór como protagonista dun libro de aventuras unha nena, mentres por aquel entón en todas as obras eran elas as que esperaban seren resgatadas por un príncipe; ela quixo rematar con iso, como dixen antes, era unha muller brava.

Valencia de Alcántara (provincia de Cáceres) e finada en Pontevedra o 21 de novembro de 2005. María Victoria Moreno viaxou cara á Galiza e cara ao galego, habitouno e convidou á súa viaxe a incontábeis mozas e mozos. Alumna de galego e mestra, mesmo cando o ensino da lingua propia do país aínda estaba fóra da lei, declarou en 93 que o seu co galego era ??simplemente, unha historia de amor?.

O seu traballo literario foi preciso para entrar en contacto co idioma para varias xeracións de estudantes do país. Anagnórise (1988) é a referencia masiva cunha vintena de edicións, xunto a ela Leonardo e os fontaneiros (1985) ou Guedellas de seda e liño (1999). A autora contactou coas crianzas desde a ficción, pero tamén desde os libros de texto. Foi coautora dalgúns dos primeiros manuais de literatura galega para BUO e COU, amais de formar profesorado nesa mesma materia. Alén da literatura infantil e xuvenil, é peza imprescindíbel para entender a autora o seu derradeiro traballo: Diario da luz e da sombra (2005), un sereno ensaio ao fío do cancro de mama que inxustamente decidiu por fin á súa apaixonante vida. O seu traballo estendeuse, asemade, á tradución, á poesía e mesmo á edición como codirectora da colección infantil Árbore.

Por decisión da Real Academia Galega, María Victoria Moreno será a escritora á que se renda tributo no Día das Letras Galegas 2018, o que a converte na cuarta escritora en merecer tal distinción desde que se instituíu en 1963.

Sermos Galiza

El pleno de Valga aprueba las medidas urbanísticas para ampliar Extrugasa.

El pleno de Valga aprobó la modificación puntual del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) y el plan parcial que posibilitarán la ampliación de las instalaciones de Extrugasa, la mayor industria que hay en el municipio tanto en superficie ocupada como en número de empleados. La modificación del PXOM permitirá eliminar un sistema vial que impide el crecimiento de la fábrica y el plan parcial supondrá la cesión al Concello de 18.448 metros cuadrados de suelo urbanizable libre de cargas.

Según indicó el alcalde, José María Bello Maneiro, estos acuerdos permitirán potenciar la actividad económica en el municipio además de generar puestos de trabajo. «? unha noticia moi importante para Valga», señaló el regidor.

El pleno también aprobó el convenio suscrito en julio del 2016 entre el Concello y Extrugasa, precisamente, para desarrollar urbanísticamente los terrenos objeto de la modificación, situados en las inmediaciones de la fábrica de Campaña, calificada como suelo urbanizable delimitado de uso industrial en el PXOM del 2010.

Ambos acuerdos se adoptaron en el pleno celebrado el jueves con los únicos votos del grupo de gobierno (PP).

En la misma sesión se aprobó solicitar a la Diputación de Pontevedra una subvención de 849.022 euros para poder concluir las obras del edificio administrativo, donde está previsto ubicar el juzgado de paz, la sede de la policía local, el archivo municipal, una biblioteca, Radio Valga y otras oficinas municipales. Otras actuaciones como la mejora del parque Irmáns Dios Mosquera y el entorno de la playa fluvial de Vilarello se pretenden financiar con cargo a la Caixa de Anticipos de la Diputación.

Otros acuerdos adoptados el jueves se refieren a la contratación por procedimiento abierto del servicio de Radio Valga y a la creación de una línea de ayudas para el transporte destinada a estudiantes.

La Voz de Galicia

Reordenación dos accesos ó colexio CPI DE PONTECESURES

No día de hoxe comezaron as ??Obras de mellora da seguridade viaria en diversos viais municipais?. O Concello de Pontecesures pretende levar a cabo unha actuación integral de mellora da seguridade viaria en un número importante de camiños e rúas municipais (Regadío, Ensanche, Barosa, San Lois, Rial, Carreiras, Carlos Maside e Calera),  así como a reordenación do tráfico no entorno do colexio (Rúa Borobó e Rúa Avelino Pousa Antelo), coa finalidade de mellorar tanto a seguridade como a fluidez do tráfico en horario de entrada e saída do colexio.

Estas obras foron adxudicadas á empresa N.O.S.A. cun presuposto de 48.805,03? financiado polo Plan Concellos 2017 da Deputación de Pontevedra.

A actuación integral trátase dunha actuación sinxela, na que únicamente se prevé executar uns redutores de velocidade realizados con aglomerado asfáltico (previo fresado parcial da zona de actuación), coñecidos como lombos de asno, de 1,80 metros de largo, sinalizados con pintura viaria e sinalización vertical ao inicio das rúas ou camiños.

A reordenación na zona do colexio que se realizará nunhas rúas urbanas (Rúa Borobó e Rúa Avelino Pousa Antelo) que actualmente contan con dobre sentido e pouco aparcamento, consistirá en  reordenar o tráfico deixando o tramo no que se actúa (desde a biblioteca ata a rúa Ullán) dun único sentido, aumentando as prazas de aparcamento que darán servizo tanto ao colexio como ao centro de saúde, a biblioteca e o club xuvenil, reservando zonas para parcamente de persoas con mobilidade reducida, ambulancias e buses, todo isto mediante sinalización horizontal e vertical, e mediante a instalación de bolardos flexibles para protexer a circulación de peóns nas zonas de plataforma única. Tamén se reformará un paso de peóns existente fronte ao colexio, para elevalo e facelo accesible, ao tempo que funcione como redutor de velocidade, e se substituirá un tramo de 43 x 2,60 metros de pavimento en mal estado na zona de aparcamento diante da escola infantil.

Ante a realización destas obras e as conseguintes dificultades iniciais dos conductores para a adaptación ós novos sentidos das rúas, o equipo de goberno solicita a máxima comprensión polas molestias xeradas.

PLANO DESTA REORDENACI?N EN ARQUIVO PDF

Renfe aumenta en un 20 % las plazas en el eje atlántico con el inicio del curso.

Como todos los años por estas fechas, Renfe establecerá un dispositivo especial en los trenes de media distancia en Galicia que circulan por el eje atlántico a partir de este mes de septiembre y durante el resto del curso académico. En un comunicado, Renfe destaca que esta medida se traduce en un incremento de las plazas de aproximadamente un 20% de viernes a domingo, justo cuando los estudiantes se desplazan a sus lugares de origen dentro de la comunidad.

La operadora ferroviaria pública lleva a cabo esta operación de refuerzo de las frecuencias desde hace años debido a los picos de demanda que se producen por el inicio del curso académico. Los trayectos más demandados son los que conectan Santiago con A Coruña, Vilagarcía, Pontevedra y Vigo, según los datos de la compañía.

Los trenes cuyas plazas se ven incrementadas también darán servicio a las poblaciones intermedias del corredor atlántico, como son Redondela, Arcade, Pontevedra, Vilagarcía, Catoira, Pontecesures, Padrón, Santiago o Cerceda.

Renfe recuerda que los estudiantes pueden beneficiarse de los descuentos del abono mensual (que supone una reducción del 40 %) o del carné joven, con un ahorro del 20 %.

La Voz de Galicia

Andrés Quintá Cortiñas, Premio Galicia de Industria.

La Asociación do Patrimonio Industrial-Buxa (Ames), la reapertura de la fábrica de cementos Cosmos (Lugo), el ingeniero industrial Juan Camaño Cebreiro, la empresa Pontevedresa Group (Pontevedra), Andrés Quintá Cortiñas (Padrón) y el Centro Tecnológico de Energía Distribuida (CETED) de Genesal Energy (Bergondo) han sido los galardonados en esta segunda edición de unos galardones que se conceden a personas, proyectos, empresas y entidades por su contribución al tejido industrial gallego y sus buenas prácticas y contribución al desarrollo industrial de la comunidad.

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, Oriol Sarmiento, y la delegada de Pontevedra, Raquel Maquieira, han dado a conocer este miércoles el acta de los premios en la sede central del Colegio en A Coruña.

Galardonados

Los Premios Galicia de Industria reconocen a Buxa, Asociación Galega do Patrimonio Industrial es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus objetivos el mejor conocimiento, la defensa y la promoción del patrimonio industrial de Galicia como una parte de nuestra historia y de nuestra cultura.

Según señala el comunicado del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, tras cuatro años de casi inactividad, la reapertura de la fábrica de Cementos Cosmos en Oural (Lugo) ha sido “una buena noticia para Galicia, por la generación de empleo estable y de calidad que supone la reanudación de una actividad industrial y por el impulso que significará para la economía gallega”. Con una inversión de 3 millones de euros, hasta el momento se han creado 75 puestos de trabajo directo y se estima que se crearán unos 300 indirectos. Además, la fábrica de Oural contribuye a mejorar la gestión de los residuos de Galicia, como “ejemplo de desarrollo industrial sostenible en nuestra región y contribución a la conservación del medio ambiente”.

El ICOIIG también premiará a Juan Caamaño Cebreiro, ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster M.B.A. en el IESE Business School. Tras sus primeras experiencias en el sector privado, en las empresas Ferroclima y Protai, es desde 1983, funcionario de la Xunta. Su contribución a la industria gallega la ha realizado desde diferentes puestos de la Administración gallega. Fue Jefe de Servicio de Promoción Industrial de Galicia, germen del actual IGAPE, posteriormente director general de Pesca e Industrias Pesqueras, entre 1989 y 1993, y conselleiro de Pesca entre 1993 y 1997, el primer director del Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), entre 1999 y 2005. En la actualidad es auditor del Consello de Contas. Es colegiado del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia desde 1982.

Pontevedresa Group, empresa fundada en 1959 por Francisco Barbeito Castro como Cristalería Pontevedresa S.A, acumula actualmente más de 5.000 clientes profesionales del vidrio, en la industria y la arquitectura, procedentes de toda Europa, América Latina, África y Oriente Medio y sigue desarrollando procesos de innovación y una gran capacidad de adaptación a los requerimientos de los distintos mercados en los que opera.Sus equipos de asistencia técnica así como sus departamentos de I+D, constituyen junto con sus dos centros productivos de 20.000 metros cuadrados, el medio para seguir avanzando hacia una nueva era del vidrio.

Otro de los premiados es Andrés Quintá Cortiñas quien con 14 años, entró de aprendiz de herrero en una forja. En 1963 creó un taller de forja artesanal y cerrajería de ventanas de hierro. Y a base de esfuerzo, trabajo, constancia, visión de mercado y re-inversión de los beneficios en innovación tecnológica fue levantando un prestigioso grupo empresarial avalado con más de cincuenta años de experiencia industrial. Actualmente Extrugasa se ha convertido en una corporación líder en España y está reconocida como una de las primeras de Europa en extrusión, acabado y mecanizado de perfilería de aluminio, en sectores tan diversos como arquitectura, industria, automoción, ferrocarril, aeronáutica y naval. Con una plantilla de más de 700 trabajadores, sus actividades están basadas en proyectos de ingeniería e investigación tecnológica que han generado patentes de innovación registradas en los 5 continentes.

Finalmente, el ICOIIG reconoce al Centro Tecnológico de Energía Distribuida (CETED) de Genesal Energy, situado en Bergondo, el único centro tecnológico de energía distribuida del sector que proporciona soluciones a través de la ingeniería, fabricación y mantenimiento de grupos electrógenos orientados y adaptados a las necesidades de cada cliente. De iniciativa privada, el CETED es único en el mercado y se reafirma en los principios marcados desde su creación: canalizar todo el esfuerzo en I+D+i para ofrecer servicios personalizados e innovadores.

Los Premios Galicia de Industria se entregarán en el marco de la II Noite da Industria que se celebrará en Pontevedra el próximo 6 de octubre.
TAGS: premios galicia-de-industria icoiig aiig ingenieros-industriales sector-industrial-gallego

economiaengalicia.com