Pablo Graña, oro, y María Pérez, Antía Jácome y Camila Morison, plata en el Mundial de Rumanía.

El canoísta del Rodeira de Cangas se alzó con el título en el C-1 200 Júnior, con Pérez y Jácome subcampeonas en el C-2 200 Júnior y la pontecesureña rozando la gloria en el K-2 500 Sub-23.

Galicia ha cerrado a primera hora de la tarde de hoy el Campeonato del Mundo Júnior y Sub-23 de Pista de piragüismo con la firma de sus palistas en tres de las cuatro medallas conquistadas por la selección española en la jornada de clausura en Pitesti, Rumanía. Con el título de campeón del mundo del canoísta del Real Club Náutico Rodeira de Cangas Pablo Graña en el C-1 200 Júnior, y los subcampeonatos de María Pérez, del Náutico O Muíño de Ribadumia, y Antía Jácome, del Escuela de Piragüismo Ciudad de Pontevedra, en el C-2 200 Juvenil, y de la palista del Náutico Pontecesures Camila Aldana Morison en el K-2 500 Sub-23, en este último caso formando pareja con la catalana Laia Pelachs.

El oro de Pablo Graña en el C-1 200 Júnior fue peleado hasta el último suspiro, el que separan las 328 milésimas de segundo entre su tiempo de campeón, 42,316, y los 42,644 que no le bastaron al brasileño Jacky Godmann para subirse a un podio completado por el ucraniano Denys Filatov, con 42,376, y el bielorruso Ryhor Maisiuk, con un crono de 42,388.

Tres cuartos de hora después, a las once menos cuarto de la mañana, María Pérez y Antía Jácome se hacían con contundencia con la plata en el C-2 200 Júnior. En 46,544, casi un segundo menos que el tiempo empleado por las alemanas Sophie Speck y Celina Sandau, 47,460, para colgarse el bronce. El título se les fue a las gallegas por más de medio segundo, con las serbias Nikolina Mijuskovic y Nikolina Milic oro en 46.020.

El Campeonato del Mundo Júnior y Sub-23 de Pista cerraba cerca de las dos y media, hora española, su programa de cuatro días de competición con la final del K-2 500 Sub-23. Y ahí la pontecesureña Camila Aldana Morison se quitaba la espina clavada en la víspera, tras no haber logrado revalidar su podio en el K-4 500 Sub-23 del 2016 (plata), con un sexto puesto en la final de Pitesti. En el K-2 500 Sub-23 Morison y Laia Pelachs disputaron hasta el último metro el título a las polacas Justyna Iskrzycka y Paulina Paszek, que se llevaron el oro en 1.42,316, solo 204 milésimas de segundo menos que el 1.42,520 empleado por la gallega y la catalana. Por detrás, ya a 1,152 de las campeonas, las húngaras Fruzsina Racskó y Eszter Malcsiner, que tras liderar la final al paso por el 250, con las polacas terceras y las españolas cuartas en el paso intermedio, se tuvieron que conformar con el bronce en 1.43,468.

La Voz de Galicia

El pimiento de Herbón quiere emoticono.


El Ayuntamiento de Padrón cree que contar con un símbolo específico para este producto «sería una forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade»

El Concello de Padrón, a través del departamento municipal de Turismo, está gestionando con el consorcio internacional Unicode la creación de un emoticono dedicado al pimiento de Herbón para que se pueda utilizar en las redes sociales (Facebook) y en programas de mensajería, como WhatsApp.

«Reivindicamos un emoji propio do pemento de Herbón porque cremos que é un produto que ten a fama nacional e internacional suficiente, e porque sería unha forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade», aseguró ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

El regidor destacó que «hai moitas familias na parroquia de Herbón que viven do cultivo e a comercialización do pemento e desde o Concello queremos contribuír a poñer en valor no mercado o consumo dos auténticos pementos de Herbón».

De acuerdo con el alcalde, la idea partió de los técnicos de Turismo, que comprobaron que actualmente existe un emoticono de un pimiento rojo, tipo guindilla». Por ello contactaron inicialmente con los responsables de WhatsApp para solicitar la creación de un emoji específico para el pimiento de Herbón. Desde ahí fueron remitidos a Unicode, que reclamó una completa propuesta para estudiarla y que ya es elaborada por el Concello.

El contacto con Unicode obedece a que este servicio se dedica a estandarizar y codificar caracteres para su uso en cualquier idioma.

Además de presentar esta iniciativa, el Ayuntamiento de Padrón anunció distintas actividades en torno a la promoción de la fiesta del pimiento de Herbón, que se celebra el 5 de agosto. Así, ha convocado un concurso de dibujo infantil, al tiempo que una foodtruck con pimientos visitará la próxima semana Santiago y una localidad costera muy turística para anunciar la cita.

Concurso infantil

En cuanto al concurso, podrán participar niños de hasta 12 años de edad. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el jueves día 3. El Ayuntamiento repartirá tres premios, de 100, 50 y 30 euros, para la adquisición de material escolar. Por otra parte, el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón organiza en agosto distintas actividades de promoción del auténtico producto. Así, este lunes, en la plaza de abastos de Santiago habrá una jornada de showcooking y de degustación en la que los productores enseñarán a los asistentes a distinguir el auténtico pimiento de Herbón.

Esta misma actividad de promoción se desplazará hasta Pontevedra, A Coruña y Vigo, para volver a repetirla en Santiago. Y a mayores, el Consello Regulador organiza el concurso de tapas elaboradas con este producto que se celebra en agosto en locales de hostelería de Padrón.

La Voz de Galicia

Pontevedra es la provincia más cara del país para contratar un seguro de coche.

Tener un seguro de coche en Galicia es caro. Es de las zonas más gravosas de España. Las cuatro provincias se hallan entre las 20 en las que los precios de las primas por asegurar un vehículo son más elevadas. La provincia más cara en 2016 fue Pontevedra, que repitió el primer puesto del año anterior. El seguro a terceros básico en esta provincia fue de 562 euros; el de terceros ampliado, 574, y a todo riesgo, 1.812. El precio medio de su seguro (864 euros) está un 38% por encima de la media nacional. En cambio, el lugar más barato para conseguir un seguro de coche fue Segovia. Por ejemplo, en el de terceros había una diferencia de 304 euros con respecto a Pontevedra, es decir, un 117% menos, según el indicador anual de precios del comparador online kelisto.es. En Pontevedra, la prima a terceros es 132 euros más cara que en A Coruña.

Además de Pontevedra, las provincias con la prima anual más cara fueron Cantabria, Cádiz y Murcia, con un 22%, 20 y 19% más que la media nacional. En cambio, tras Segovia, las ciudades más baratas fueron Ciudad Real, Ávila y Albacete con un 22%, 21% y 19% menos.

A Coruña también está entre las provincias más caras. Fue la novena con el seguro a terceros más gravoso (430); la décima con el de terceros ampliado más alto (443) y la decimotercera con mayor precio a todo riesgo (1.445). Lugo ocupó la decimosexta plaza y Ourense, la decimoséptima en la media de los tres tipos analizados. A nivel estatal, el precio medio de las primas se situó en 623 euros: el de terceros básico, en 367; a terceros ampliado, 392, y a todo riesgo, 1.366.

Faro de Vigo

El Náutico de Pontecesures mantiene su hegemonía en el piragüismo gallego.

El trabajo que los clubes arousanos vienen desarrollando con la base quedó de manifiesto este fin de semana en el Campeonato Galego de Promesas que se celebró en aguas del embalse de Verducido. El Náutico de Pontecesures volvió a demostrar su potencia hegemónica en el piragüismo gallego, al alzarse con el triunfo global en las categorías infantil y cadete, por encima del Ciudad de Pontevedra y de As Torres Romaría Vikinga.

Los cesureños consiguieron alzarse con el título en las categorías infantil masculina y cadete femenina, mientras que en infantil femenina y en cadete masculino ocuparon la segunda plaza.

En la categoría masculina, el Náutico de Pontecesures volvió a quedar muy por encima de sus rivales, al sumar más del doble de puntos que el segundo clasificado, el Ciudad de Pontevedra. El piragüismo Illa de Arousa se quedó a las puertas del podio, al finalizar en la quinta plaza de la clasificación general, mientras As Torres Romaría Vikinga ocupaba la décima posición. Náutico O Muiño de Ribadumia (16º), Cambados (18º), Breogán de O Grove (22º) y Depornautic Arousa de Vilagarcía (31º) completaron la participación arousana.

En lo que respecta a la categoría femenina, As Torres se impuso al Náutico de Pontecesures, que finalizó en la segunda plaza, mientras que Breogán de O Grove, Náutico O Muiño y Piragüismo Illa de Arousa se quedaban a las puertas de completar un podio totalmente arousano.

En las categorías cadetes, Ciudad de Pontevedra y Náutico de Pontecesures se alternaron en las dos primeras posiciones.

En lo que respecta a la participación individual, los clubes arousanos sumaron 27 medallas, seis de oro, 12 de plata y 9 de bronce en las pruebas de la categoría infantil, mientras que en cadetes se obtuvieron siete medallas, tres de oro, dos de plata y otras dos de bronce.

La Voz de Galicia

Dornas en homenaxe á «Branca vela» de Rosalía van desde Valga a Padrón.

Rosalía é unha das grandes poetisas do panorama nacional e autonómico. En Galicia viviu a maior parte da súa vida e compuxo varias das súas obras, como Cantares Gallegos ou Follas Novas. Rosalía representa a unha muller adiantada ao seu tempo, revolucionaria e transgresora fronte aos convencionalismos da súa época, que abriu o camiño cara o recoñecemento de dereitos sociais e lingüísticos conseguidos tempo despois polo pobo galego.

? por iso que, máis de 150 anos despois da súa morte, a súa figura segue lembrándose cada ano. Unha das numerosas homenaxes tivo lugar onte na praia fluvial de Vilarello, en Valga, por iniciativa da fundación Rosalía de Castro. Baixo o nome de Ruta rosaliana anunciábase a quinta edición do percorrido que as dornas da ría de Arousa realizan remontando o río Ulla e o Sar, o seu afluente, ata Padrón.

O nome deixa claro que é un acto por e para rememorar a figura de Rosalía, tal e como asegura Anxo Angueira, o presidente da fundación. Decenas de mariñeiros toman as súas embarcacións e dispóñense a retornar aos tempos nos que Rosalía, dende a fiestra da súa habitación, vía pasar as dornas mentres, inspirada, escribía os seus versos: «¡Qué hinchadiña branca vela / antre os millos corre soa, / misteriosa pura estrela! / Dille o vento en torno dela: / ????Palomiña, ¡voa!, ¡voa!????».

Rosalía xa non está na súa xanela, mais foi a súa estatua, no paseo do Espolón, si agardaba onte pola chegada dos mariñeiros. «Na súa época vía pasar os veleiros dende a casa, xa que antes non había tellados que tapasen as vistas». Coa de onte xa se levan realizadas cinco edicións do evento.

A saída programárase para as catro da tarde. O día elixido, «como se vén facendo todos os anos», era de mareas vivas, o cal axudaría ás barcas a chegar a Padrón nun tempo de «hora e media», segundo os cálculos de Anxo. Os participantes no evento celebraron nas horas previas unha comida na praia fluvial, aproveitando o día soleado. Dende o alto de Cordeiro, podíase escoitar aos gaiteiros interpretar animadas cancións. Un día festivo que parecía aveciñarse tranquilo.

Porén, os primeiros problemas chegaron cando, a iso das tres e media, a marea e o vento empezaron a baixar e a dar problemas. Un dos mariñeiros maiores aproximouse aos demais capitáns dicindo: «Ou marchamos xa ou non chegamos, non vai haber marea». Entre os tripulantes deixábase sentir a preocupación: «Ou collemos os remos… ou nada». Rapidamente, todos recolleron os seus aparellos e dispuxéronse a subir aos vinte barcos, que inundaron o río dunha banda á outra. «Hoxe as embarcacións viñeron de todas as Rías Baixas, incluídos Vigo e Pontevedra, e tamén Muros»

Eran as cinco e media da tarde cando aínda as dornas estaban intentando subir o tramo final do Ulla, facendo fronte aos continuos cambios na forza da auga. Cinco das embarcacións lideraban a ruta, tratando de chegar a vela ata o Sar.

Sobre as seis, conseguiron chegar a Padrón, tomando os remos para afrontar a falta de vento. O primeiro en chegar foi Salvador Allo, presidente da Asociación Dorna, de A Illa. Xa fronte á estatua, o canto do himno e as candeas pecharon o acto na honra da poetisa.

A repentina baixada da marea e a falta de vento obligaron a adiantar a saída das dornas media hora

Foi necesario tomar os remos durante o último tramo da travesía para chegar a Padrón.

La Voz de Galicia