«De Pontevedra a Río» hace una parada en Valga.

Hoy ? 11 horas ? Auditorio de Valga ? La exposición que rinde homenaje a los deportistas olímpicos y paralímpicos de la provincia de Pontevedra recala en Valga. Hoy se inaugura en el auditorio de Cordeiro, en un acto al que asistirá la diputada Digna Rivas, el alcalde Bello Maneiro y la concejala Begoña Piñeiro. La muestra estará abierta hasta el 18 de junio.

La Voz de Galicia

El Club Náutico de Pontecesures domina en O Grove.

La entidad vence en categoría masculina autonómica y gana el trofeo del Concello.


La prueba fue seguida por numeroso público desde el paseo de Beiramar.

El Club Náutico de Pontecesures fue el triunfador de la competición de piragüismo infantil disputada ayer en O Grove. El campo de regatas se situó en las tranquilas aguas -aunque hacía viento- situadas entre la zona portuaria de O Corgo y la isla de A Toxa, lo cual permitió que numeroso público siguiera las evoluciones de los deportistas desde el paseo de Beiramar.

Más de trescientos palistas de casi cuarenta clubes de toda Galicia dieron fuerza a esta prueba organizada por el club de piragüismo Breogán en la cual la entidad pontecesureña dominó tanto la clasificación en categoría masculina del campeonato gallego infantil como el XXI Trofeo Concello do Grove; en el primer caso por delante de la Escuela de Piragüismo Ciudad de Pontevedra y de Firrete (Pontedeume), y en el segundo, imponiéndose también al Ciudad de Pontevedra y al club O Muiño, de Ribadumia.

La clasificación por equipos del campeonato gallego infantil, en lo que a mujeres se refiere, estuvo dominada por la Escuela Ciudad de Pontevedra, ocupando O Muiño el segundo puesto y As Torres (Catoira) la tercera posición.

A nivel individual puede decirse que Raúl Estévez (Náutico Rodeira, de Cangas) se impuso remando sobre la diestra en C-1 para una distancia de 3.000 metros, imponiéndose en la meta al también diestro Rodrigo Abalo (Pontecesures) y al cangués zurdo Yoel Becerra.

Entre las mujeres de esta categoría y distancia la mejor fue Antía Otero (diestra), que como la segunda clasificada, Ángela Jorge Fernández (zurda), pertenece al club Ciudad de Pontevedra. El tercer puesto fue para Carla Campos, del Club de Mar Ría de Aldán, situándose a continuación Carmen y Lola Cerviño Fraga, ambas del club Breogán de O Grove pero la primera diestra y la segunda zurda.

En Infantil B, los mejores canoístas masculinos fueron David Bautista (Pontevedra), Pablo Sopkowasky Pardal (Catoira) y Brais Sobrino (Pontecesures), con Valeria Oliveira Otero (Breogán de O Grove), Lucía Graña (Pontevedra) y Aroa Dios Novo (Catoira) al frente de las mujeres.

Eso en cuanto a canoas. En Infantil A K-1, también sobre una distancia de 3.000 metros, la clasificación masculina estuvo mandada por Luis Guilbert (Ribeiras do Tambre), Joaquín Fragoso (Club Cabanas) y Abel Fernández (Cobres), mientras que en féminas de Infantil A se clasificaron Sara Durán (Portonovo), Uxía Villaverde (Verducido) y Lucía Dacosta (As Torres-Romaría Vikinga). La primera grovense fue Marta Mourelos, en octava posición.

En Infantil B K-1 ocuparon los primeros puestos entre los hombres Anxo García (Verducido), Aaron Gidas (Pontecesures) y Lucas López (Lugo). Las mejores mujeres fueron Ana Costas (Ciudad de Pontevedra), Noelia Miguéns (Catoira) y Rocío Paz (Illa de Arousa).

Faro de Vigo

El Náutico Pontecesures, campeón gallego infantil masculino en O Grove.

El Náutico Pontecesures se proclamó ayer en O Grove campeón gallego infantil masculino de clubes con sus 3.198 puntos en una cita en la que se llevó también el Trofeo Concello do Grove de Piragüismo. La E.P.C. Pontevedra fue segunda con 2.256 y se proclamó campeona femenino con 1.952, con el Náutico O Muíño subcampeón con 1.858 y el As Torres-Romaría Vikinga tercero con 1.739. Valeria Oliveira (Breogán) fue campeona individual femenina Infantil B C-1.

La Voz de Galicia

Las paradas intermedias del tren entre Santiago y Vilagarcía son las que suman más pasajeros.

La implantación de la alta velocidad, la reducción de frecuencias y la despoblación de las localidades del interior han provocado la pérdida de viajeros y trenes en no pocas estaciones gallegas. No es el caso de las que se sitúan entre Vigo y Pontevedra, cuyo descenso es menos acusado que lo que ocurre en otras comarcas. De hecho, las paradas de Redondela y Arcade se sitúan entre las cinco estaciones intermedias -las ubicadas entre las ciudades de mayor población- con más pasajeros de toda la comunidad. Esa circunstancia hace de la línea Vigo-Pontevedra la segunda con más tráfico de Galicia, siendo solo superada por las paradas de la ruta Santiago-Vilagarcía.

Con 34.900 pasajeros en el 2016, según los registros de Renfe, la estación de Redondela es la tercera con más viajeros de la comunidad, solo por detrás de Sarria y O Barco. No obstante, en los dos últimos años Redondela perdió unos 5.000 pasajeros. Pero no se fueron muy lejos. Los captó la estación nueva de la misma localidad por la que circulan los trenes de alta velocidad. También Arcade se sitúa entre las más demandadas. Con 31.600 pasajeros en el año 2016, su volumen de viajeros solo cayó en 2.000 personas con respecto al 2014

Menos pasajeros circulan por los dos apeaderos restantes que completan la red de paradas intermedias entre Vigo y Pontevedra. En Redondela Picota, se movieron el año pasado 14.700 viajeros, mientras que Cesantes solo captó 200 usuarios.

En total, las cuatro paradas de dicha línea ferroviaria contaron en el 2016 con 81.400 pasajeros. Un 53,3 % más que los 38.000 que circularon entre Ferrol y A Coruña, o los 19.800 que viajaron entre Santiago y A Coruña. También lejos se queda la línea entre Ourense y Lugo, con 39.700 pasajeros. En este tramo se encuentra la estación con mayor volumen de pasajeros que no se ubica en el área de influencia de alguna de las urbes gallegas. Con 106.000 viajeros en el 2016, Monforte de Lemos sigue siendo la puerta de entrada y salida de Galicia hacia el norte de España y Europa.

La partida la gana en todo caso el tramo Santiago-Vilagarcía debido al volumen de pasajeros que se mueve en estaciones intermedias como Catoira, con 28.700 pasajeros este año; Pontecesures, con 26.400, y Padrón, que con 34.100 se quedó a punto de superar los registros de Redondela. No es el número de paradas lo que decanta la balanza del lado arousano, sino la mayor población de algunos de sus municipios.

Sin embargo, la peor calidad del servicio en zonas como Ferrol, Ourense o Lugo, hacen que los usuarios escojan otros medios de transporte. Algo que no ocurre en el entorno de Vigo, que cuenta con estaciones como la de O Porriño, Guillarei o Tui, que siguen captando miles de pasajeros que prefieren el tren al coche.

La Voz de Galicia

Catoira y Pontecesures editan una guía sobre las mujeres y el alcohol.

El Concello de Catoira ha editado una guía informativa sobre las mujeres y el alcohol. Lo hace en colaboración con los concellos de Pontecesures, Caldas de Reis y la Diputación de Pontevedra, y con el objetivo de alertar sobre los riesgos que puede ocasionar su consumo. Unos riesgos que, tal y como puede leerse en la guía, son mayores en las mujeres que en los hombres porque «teñen menos cantidade de auga no organismo no que diluírse o alcohol». Lo que provoca que, tanto el cerebro como otros órganos, estén mas expuestos.

«Consumir máis dun cubata ou máis de dúas cañas pode aumentar os riscos de sufrir un accidente de tráfico, elevar a tensión arterial, sufrir derrames cerebrais, cometer ou ser vítima dun acto de violencia, suicidio ou desenvolver certos tipos de cancro», explican desde el Concello de Catoira sobre las conclusiones extraídas.

La edición de esta guía se realiza a través del Plan de Prevención de Drogodependencias de los tres municipios y será distribuida, junto a un DVD sobre la educación en familia, en los centros educativos: al alumnado comprendido entre quinto de primaria y cuarto de la ESO. También se repartirá a través de envío postal en los municipios. «Hai estudos que relacionan os hábitos sociais das mulleres co alcoholismo. Así, a dobre xornada, no traballo e na casa, dedicarse exclusivamente ás tarefas do fogar ou o illamento son factores de riesgo», añaden.

La Voz de Galicia

Protección Civil de Pontecesures denuncia la falta de operatividad del 112.

Desde hace aproximadamente dos meses, cada que vez que una agrupación de Protección Civil tiene que llamar al Servizo de Emerxencias 112 para solicitar medios con los que hacer frente a una contingencia se encuentra ante la tesitura de tener que permanecer a la espera para ser atendido.
Esta situación, que no se había producido antes, fue denunciada ayer por un representante de Protección Civil Pontecesures, a raíz de un suceso registrado en esta localidad que pudo haber provocado una tragedia.
A las 14:41 h. se produjo un incendio en el tercer piso de un edificio, al que acudieron de inmediato los efectivos porque se encontraban cerca del lugar. Con la ayuda de unos extintores lograron extinguir el fuego, que afectó a la campana extractora, dañando los muebles de la cocina.
Mientras que uno de sus efectivos realizaba esta labor, otro llamó al 112 para solicitar refuerzos, y tuvo que aguardar durante más de 5 minutos para ser atendido.
Anteriormente ya lo habían hecho los propietarios del inmueble y no lograron que nadie les cogiera el teléfono, agregó el representante de Protección Civil de Pontecesures. “Es como si no existiera”, comentó.
Cuando la actuación ya estaba controlada, ventilaron las habitaciones y fueron avisados los Bombeiros do Salnés, que se desplazaron al lugar con la finalidad de comprobar el nivel de calor y gases antes de autorizar el regreso a los ocupantes del piso.
Después de lo ocurrido, los efectivos de Protección Civil se preguntan qué podría haber ocurrido si no estuviesen cerca del lugar donde se produjo el incendio, teniendo en cuenta que el edificio en donde está el piso es colindante con otros dos, y que los tres están unbicados en la calle San Luis, una vía situada en pleno centro del casco urbano de Pontecesures.

Diario de Pontevedra