Padrón respeta la decisión de Raxoi pero avanza que el Día de Santiago sonará el Himno Nacional.

El gobierno local vecino detectó otras modificaciones del protocolo, como el cambio de ubicación de los maceros invitados, que pasaron a último lugar en la comitiva oficial.

Las Corporaciones municipales de Santiago y Padrón, este lunes, en el balcón del pazo de Raxoi

Las Corporaciones municipales de Santiago y Padrón, este lunes, en el balcón del pazo de Raxoi.

Padrón respeta el protocolo diseñado por el gobierno local de Compostela, pero advierte de que el Día de Santiago en la villa rosaliana sonará el Himno Nacional de España y, además, lo hará en su versión extendida. Así lo confirmaron ayer a EL CORREO fuentes del gabinete de la Alcaldía de la localidad vecina, que indicaron que la Corporación que preside Anxo Rei Arca participó en los actos organizados por el Concello de Santiago como convidada, de ahí que el gobierno local padronés muestre “todo o respecto” por los cambios que ha realizado el bipartito del BNG y Compostela Aberta. De hecho, desde el Consistorio padronés confirman que la eliminación del Himno Nacional no ha sido el único cambio en el protocolo de la jornada, sino que también se suprimió el tradicional paseíllo que se hacía desde el Hostal de los Reyes Católicos, alegando que “había moitos peregrinos na praza do Obradoiro e que polo tanto era mellor facer a recepción fronte ao pazo de Raxoi”; y también se produjo un cambio de ubicación de los maceros invitados, que pasaron de situarse delante de todo en la comitiva, junto a los de Santiago y los pendones, a ocupar el último lugar, cerrando el cortejo institucional.

El Concello de Padrón sostiene que el de Santiago, en su calidad de anfitrión, tiene libertad para diseñar el protocolo que estime oportuno; aunque matiza que el Día de Santiago en Padrón, que tiene lugar cada Lunes de Pascua, será el Consistorio padronés el que se encargue de la convocatoria y preparativos. Ese día, confirman desde el gabinete de la Alcaldía, sonarán tanto el Himno Galego como el Himno Nacional de España en su versión extendida, interpretados por las bandas de música municipales de Santiago y Padrón.

Los grupos de la oposición en Santiago, PP y PSOE, que suman 17 de los 25 concejales de la Corporación municipal de Santiago, denunciaron este lunes la supresión del Himno Nacional de España de las celebraciones del Día de Padrón “por decisión directa do goberno nacionalista de Goretti Sanmartín”.

El Gabinete de la Alcaldía se justificó alegando que el acto “diseñouse en base ao regulamento que establece cando se debe ou non tocar o Himno Nacional de España”. Desde el gobierno local compostelano aseguran que “non houbo unha decisión explícita, senón que o acto foi deseñado conforme ao regulamento (Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional)”, en base al cual el ejecutivo nacionalista interpretó que el Himno de España no tenía cabida en una ceremonia institucional donde por tradición siempre sonaba, tanto en Santiago, como en Padrón, cuando la Corporación compostelana acude a las fiestas de la Pascua.

Pero, ¿qué dice la ley? El Real Decreto por el que se regula el Himno Nacional señala que este será interpretado, cuando proceda, en los siguientes casos: en versión completa, en los actos de homenaje a la Bandera de España, en los actos oficiales a los que asista el rey o la reina, y en los demás actos previstos en el Reglamento de Honores Militares.

El Correo Gallego

O PSOE Valga acusa ao PP de usar o Concello para enviar unha carta á veciñanza.

Desde o Partido Socialista de Valga tamén denuncian que os populares utilizaron medios públicos para o seu rédito político noutras ocasións

OPSOE de Valga acusa ao Partido Popular, que goberna no Concello, de utilizar os recursos públicos dos cidadáns para enviar unha carta do seu candidato en relación cos resultados electorais das eleccións municipais nas que conseguiu a vitoria, algo que segundo comunican os socialistas «é percibible con só ler a carta e consideramos que esta está fora de toda legalidade».

Desde o Partido Socialista de Valga tamén denuncian que os populares utilizaron medios públicos para o seu rédito político noutras ocasións, como a utilización das redes e a páxina web municipais para difundir bulos e improperios contra a líder da oposición.

O partido da oposición asegura que está a estudar tomar accións legais e que solicitarán por escrito ao PP de Galicia, de Pontevedra e de Valga que a carta sexa sufragada polo partido e que se devolvan eses cartos.

La supresión del Himno Nacional empaña el Día de Padrón: PP y PSOE cargan contra Sanmartín.

La Banda de Música de la localidad vecina recibió una orden del servicio de protocolo del Concello de no interpretar la Marcha Real

El bipartito dice que se ajustó al reglamento

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando.

El Concello de Santiago se ha visto envuelto en una nueva polémica de ámbito institucional con motivo de las celebraciones del Día de Padrón. Los dos grupos de la oposición, PP y PSOE, denunciaron ayer la eliminación del Himno Nacional de España del acto protocolario que tuvo lugar en la plaza del Obradoiro y el pazo de Raxoi. Desde el grupo municipal del PP criticaron que no se haya tocado la Marcha Real en la ceremonia como venía siendo habitual, “por unha decisión do goberno nacionalista”.

El portavoz de los populares en Raxoi, Borja Verea, aseguró estar “sorprendido” al comprobar que, “ao rematar un acto que habitualmente o fai coa interpretación dos dous himnos por parte das dúas bandas, non se tocou o Himno Nacional”. Aseguró que “esta sorpresa transfórmase en indignación cando soubemos que a non interpretación do Himno de España é consecuencia dunha orde directa do goberno nacionalista do BNG aos servizos de protocolo”. Verea también añadió que el gobierno local que capitanea Goretti Sanmartín “segue a confirmar o que leva facendo desde o primeiro día, que é gobernar para uns poucos desde posicionamentos completamente radicais e sectarios”.

Los socialistas, a través de su portavoz, Gonzalo Muíños, también manifestaron su sorpresa, puesto que “después de tocar la Banda de Santiago el Himno Galego todos estábamos esperando a que sonase en Himno Nacional de España, como es habitual, algo que, para sorpresa de todos los que estábamos allí, no llegó a ocurrir”.

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España.

Según ha podido saber EL CORREO, la agrupación de Padrón recibió a primera hora de la mañana una llamada de la Banda Municipal de Santiago en la que se le indicaba que, por decisión del Concello de Santiago, no tocara el Himno Nacional de España en los actos, de manera que el repertorio consistiera en dos pasodobles, en lugar de uno y el himno, como estaba inicialmente previsto. La indicación que desde el servicio de protocolo trasladaron a la Banda de Santiago fue que el acto se cerraría con el Himno Galego “en su versión más extendida”, según fuentes de la agrupación.

Consultado por EL CORREO tras la denuncia de la oposición, el gobierno local ha indicado que este acto “diseñouse en base ao regulamento que establece cando se debe ou non tocar o Himno Nacional de España”. Desde la Alcaldía aseguran que “non houbo unha decisión explícita, senón que o acto foi deseñado conforme ao regulamento (Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional)”, en base al cual el ejecutivo nacionalista interpretó que el Himno Nacional de España no tenía cabida en una ceremonia donde por tradición siempre sonaba, tanto en Santiago, como en Padrón, cuando la Corporación compostelana acude a las fiestas de la Pascua.

La Corporación municipal de Santiago ha recibido este lunes a su homónima padronesa en la plaza del Obradoiro, donde se produjo el intercambio de pendones y de bastones de mando entre los dos regidores y los saludos protocolarios. Luego, los representantes municipales de ambos ayuntamientos se dirigieron al Pazo de Raxoi, en cuyo Salón Rojo la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín; y el regidor padronés, Anxo Rei, primerizos en este papel, destacaron los más de 60 años de tradición de la hermandad entre Santiago y Padrón.

Anxo Rei agradeció la invitación y recordó los fuertes vínculos entre ambos municipios, tanto “económicos como industriais”, además de dos elementos fundamentales como “Rosalía de Castro ou o Camiño de Santiago”. “Para os padroneses e padronesas é sempre especial vir aquí”, señaló, antes de invitar a la Corporación a una nueva celebración del Día de Santiago en Padrón.

Por su parte, Goretti Sanmartín hizo hincapié en que “somos ben conscientes desta ligazón histórica que nos une, unha tradición que se remonta a 1962 pero da que hai pegadas en 1958”. A la vez, la alcaldesa de la capital gallega también recordó a Rosalía , “un nexo unión para nós central, que cantou nos seus poemas moitas cuestións que nós defendemos dende os nosos concellos”.

El Correo Gallego

El PP reclama en el Congreso la recuperación de las frecuencias ferroviarias del Eje Atlantico.

Más allá de las cuatro enmiendas para mejoras en Vilagarcía presentadas por los diputados populares en el Congreso, que confía sean apoyadas por el PSOE y el BNG, Elena Suárez señaló ayer también que a través de esta misma vía en Madrid «reivindicamos la recuperación de las frecuencias de los trenes de la línea que une Vigo y A Coruña», reducidas en el inicio de la pandemia y que siguen sin ser recuperadas.

«Lo hemos denunciado un montón de veces, lo hemos llevado al pleno del Concello de Vilagarcía, al Parlamento de Galicia y pedimos al grupo popular que lo lleve al Congreso», indicó Suárez. Eso, y que la capital arousana cuente con parada del AVE.

Sobre esta cuestión, Ana Pastor recordó su pasado como ministra de la cartera de Fomento, ahora Transportes, resaltando que en su etapa se diseñó la línea de alta velocidad del Eixo Atlántico, invirtiendo en ella 800 millones, cantidad elevada hasta los 4.000 al hablar del conjunto del proyecto del AVE para Galicia durante los gobiernos de Mariano Rajoy. Dicho esto, la diputada en Madrid señaló que el PP peleará tanto por recuperar las frecuencias del servicio de media distancia como «para que el tren de alta velocidad pare también en Vilagarcía».

La Voz de Galicia

Renfe se da ocho meses de plazo para recuperar todos los trenes debido a la falta de maquinistas.

La media distancia convencional sigue por debajo del 70 % pese a que en Galicia ya ha terminado la emergencia sanitaria

La versión oficial para explicar la lenta recuperación de las frecuencias ferroviarias perdidas durante la pandemia se centraba en exclusiva en la baja demanda. Los viajeros se habían acostumbrado al coche privado por el miedo al contagio. El propio presidente de Renfe, Isaías Táboas, en una reciente visita a Galicia, animaba a los gallegos a utilizar «menos» el coche particular para «incentivar» a la compañía «a poner más trenes». No obstante, a raíz de la huelga convocada por el Sindicato de Maquinistas (Semaf), se supo que Renfe no podía poner en circulación todos los trenes suprimidos durante la pandemia no solo por la baja demanda, sino sobre todo por la escasez de maquinistas en su plantilla debido a las prejubilaciones masivas y a la lenta entrada de los que aprobaron la oferta pública de empleo. Este bajo ritmo de incorporación se debía, según el Ministerio de Transportes, a la dificultad para aumentar el número de aspirantes que realizan sus prácticas en cabina, pues se limitó por la pandemia a un solo aprendiz por tren.

En el acuerdo alcanzado a principios de octubre para desconvocar la huelga convocada por el Semaf, se deja claro que este proceso de recuperación de frecuencias -una de las reivindicaciones de la central sindical- seguirá siendo lenta, hasta el punto de que Renfe se da un plazo de ocho meses para volver a la nueva normalidad ferroviaria. El texto del acuerdo, concretamente el apartado segundo, prescribe que se debe «recuperar progresivamente un nivel similar de tráficos de viajeros y mercancías previos a la crisis sociosanitaria, así como las plantillas necesarias para poder llevarla a cabo. Se pondrá como límite, para poder retornar al escenario anteriormente descrito, el transcurso del primer semestre del 2022».

El presidente de Renfe, en su comparecencia parlamentaria del miércoles para explicar los presupuestos de la operadora, admitió esta compleja situación. «En el acuerdo para desconvocar la huelga hemos trazado un calendario de recuperación de los servicios en función de la disponibilidad de maquinistas», dijo. Isaías Táboas reconoció el «déficit» en la plantilla de conductores de trenes, pero negó que se deba a la resistencia de la empresa a incorporarlos, sino a que necesitan unas 400 horas para habilitarse en las líneas, algo que se retrasó, entre otros factores, por la pandemia. «Se ha producido un decalaje y estamos trabajando para que sea lo menos lesivo para los ciudadanos».

El diputado del PP Andrés Lorite le reprochó que se está utilizando la crisis del covid «como excusa para eliminar servicios». «No se están cumpliendo las obligaciones de servicio público. Ya está bien de decir que se recuperará la oferta cuando haya demanda. Si no hay oferta, no puede haber demanda», dijo el portavoz popular en la Comisión de Transportes, quien también hizo mención al desequilibrio que hay entre la oferta de los servicios comerciales y las obligaciones de servicio público. Ese desequilibrio es constatable en Galicia, donde la larga distancia a Madrid ya ha sido repuesta, pero la media distancia convencional -los trenes que vertebran zonas rurales- está por debajo del 70 %.

La Voz de Galicia

El parque empresarial cesureño se llevará la mayor partida para Arousa en los Presupuestos.

Comentar · 1

No debería ser así, pero sucede. A la hora de repartir el dinero, se suele tener mucho cuidado a dónde se manda. No porque se vaya a malgastar, sino por el rédito que se pueda alcanzar. Los presupuestos que la Xunta presentará para su aprobación en el Parlamento de Galicia son un buen ejemplo. Curiosamente, dos concellos en los que el alcalde presenta las firmas del PP en la solapa son los que estarán más mimados en las cuentas del organismo autonómico.

La palma se la lleva Pontecesures. A ese concello destinan las cuentas del organismo autonómico más de 4,5 millones de euros para el parque empresarial de la localidad. No será fácil, desde luego, porque serán 600 las fincas afectadas, pero es curioso el ratio de euro por habitante que presenta la villa cesureña. Habrá que estar atento a lo que allí suceda. El año pasado, la Xunta presupuestó nueve millones para el centro integral de Lalín, de los que solamente se ejecutaron 1,2. En las cuentas que en breve se someterán a la aprobación de los diputados autonómicos aparecerán, por lo tanto, 7,8 millones para el próximo año.

La reivindicación del parque empresarial de Pontecesures viene de antiguo, pero ha cobrado actualidad hace poco más de un mes cuando la Xunta de Galicia adjudicó la redacción del Proyecto de interés autonómico (PIA) y del proyecto de urbanización del futuro parque empresarial de Pontecesures, en la provincia de Pontevedra, a la empresa Proyfe, por un importe de 99.730 euros y un plazo de ejecución de 13 meses. Está previsto que el polígono de Pontecesures ocupe una superficie de alrededor de 304.000 metros cuadrados, de los que más de 182.000 se destinarán a parcelas de uso industrial y comercial, apuntaba el gobierno autonómico en su web.

Al margen de Cesures, hay otra localidad arousana, curiosamente también con otro alcalde del PP al frente, que se llevará una importante partida de los próximos presupuestos de la Xunta. Nada menos que dos millones y medio de euros para mejorar el saneamiento de la localidad. Una cifra importante y que se agranda ante lo que se gastará la Xunta en el mismo apartado en A Illa, por ejemplo, donde se quedará en poco más de cien mil euros. Cierto es que ese apartado en Vilagarcía, se lleva 1.646.824 euros. En Cambados, por su parte, la Edar de Tragove recibirá cerca de un millón y medio de euros (1.412.229 euros en concreto) y la ampliación de la lonja otros doscientos mil. O Grove se tendrá que conformar con 150.000 euros para la ampliación de la lonja y 150.000 euros más para la reordenación de los atraques. En definitiva, unos presupuestos escasos de inversiones reales para la comarca de O Salnés y que se sustancian básicamente con las aportaciones de Augas de Galicia y de Portos.

Las significativas ausencias del pabellón de Fontecarmoa y del centro de salud

Suele suceder que a la hora de dar la nota, en determinadas circunstancias brillen más las ausencias que aquellos que acuden al baile. Y con los presupuestos de la Xunta sucede algo de eso. Sobre todo en lo que toca a Vilagarcía, porque pronunciamientos al respecto han habido desde el gobierno autonómico. Y, a falta de conocer con pelos y señales los nombres y apellidos de las distintas partidas, hay dos ausencias en las cuentas que el gobierno autonómico presentará al Parlamento que chirrían.

Para empezar, la no aparición de alguna partida, con nombres y apellidos, destinada a la reforma del pabellón de Fontecarmoa. Cabe recordar que la obra estaba previsto que se financiara a través de un convenio de colaboración que deberían firmar Concello y la Secretaría Xeral para o Deporte. «Segundo a última visita a Vilagarcía realizada polo secretario, José Ramón Lete Lasa, a Xunta comprometíase a financiar a terceira parte da obra. O convenio asinarase unha vez concretado o importe exacto da actuación», explicaban hace solo unas semanas desde Ravella.

Las estimaciones previas apuntan a que podría superar el millón de euros, «dada a ambiciosa actuación que se pretende levar a cabo para adaptar o pavillón principal de Fontecarmoa ás esixencias do século XXI, tanto en materia enerxética, como ás relativas á realización da práctica deportiva dunha instalación que, ademais da actividade dos clubs municipais, acolle eventos deportivos de ámbito nacional e incluso algúns nos que participan equipos internacionais», explicaba el Concello.

La otra ausencia significativa en los presupuestos, al menos hasta que no se pueda desgranar la letra pequeña, es la no presencia de cualquier cantidad destinada a la construcción del nuevo centro de salud de Vilagarcía una vez que el Concello ya ha puesto a disposición de la Xunta los terrenos en los que se asentaba la Comandancia.

Las negociaciones se iniciaron nada más tomar posesión de su cargo Cores Tourís, y su voluntad de diálogo fue elogiada en su momento por el gobierno local. Fueron conversaciones complejas pero que finalmente dieron sus frutos. Estos serán una realidad palpable, si se cumplen los plazos, en el año 2023. Pero, por el momento, no hay asignación presupuestaria de ningún tipo para la obra.

La Voz de Galicia