El PGD fija unos criterios irrenunciables para sentarse a negociar un pacto de gobierno con el PP de Padrón.

La militancia del Partido Galeguista Demócrata (PGD) de Padrón ha celebrado una reunión para decidir sobre la invitación del PP de sentarse a hablar para analizar la posibilidad de que sus dos concejales se incorporen al gobierno local. De este modo, ha decidido aceptar la invitación y, según ha informado esta tarde el partido galleguista, establecer «uns criterios mínimos irrenunciables como punto de partida para iniciar as negociacións, que serán única e exclusivamente programáticos, é dicir, no PGD imos poñer como base das negociacións o cumprimento ineludible dalgunhas promesas que levabamos no noso programa electoral». Entre ellas, cita la elaboración de unos nuevos presupuestos; la revisión y actualización de contratos de servicios externalizados y la elaboración de una Relación de Puestos de Trabajo (RPT).

Desde el PGD también destacan que la decisión de sentarse a negociar con el PP «non supón un cambio sustancial no noso ideario político, aínda que si na nosa estratexia á hora de buscar solucións aos problemas dos padroneses», según explica en una nota de prensa. Así, el partigo galeguista, el segundo del Concello en número de votos, añade que «o importante é que Padrón colla un novo rumbo e que se modifiquen algúns aspectos da xestión que son mellorables, algo que ata agora estabamos a perseguir dende a oposición e que, se finalmente nos incorporamos ao goberno, tentaremos facer dende dentro».

La Voz de Galicia

El alcalde de Padrón ofrece a los ediles del PGD entrar en la Xunta de Goberno Local.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira (PP), se ha reunido esta mañana en su despacho del Concello con el portavoz del Partido Galeguista Demócrata (PGD), Ángel Rodríguez Conde, para trasladarle personalmente su deseo de alcanzar un acuerdo estable entre los dos partidos que «permita impulsar a acción de goberno na segunda metade do mandato», según ha declarado el propio regidor.

En el transcurso de la reunión, que se prolongó durante más de una hora, Fernández Angueira le propuso a Ángel Rodríguez que, «polo ben dos intereses xerais de Padrón», tanto él como su compañero de partido, Javier Guillán, «pasen a formar parte do executivo e asuman responsabilidades de goberno». El alcalde ha reconocido que “desde o PGD son críticos con certos aspectos da xestión municipal que consideran que se deben mellorar”, por lo que les ha propuesto que, «máis alá da crítica fácil pero a veces con nulo percorrido, asuman responsabilidades de goberno para tentar mellorar as cousas desde dentro», según ha contado Fernández Angueira.

Sin profundizar en más detalles, el alcalde le ha transmitido al portavoz del PGD que, «de haber predisposición e de querer iniciar unha negociación, a proposta de saída pasaría por que os dous concelleiros do PGD se incorporaran á Xunta de Goberno Local e asumiran varias áreas de goberno».

Para Fernández Angueira, la valoración de este primer encuentro con el edil galleguista es “moi positiva”, de modo que considera que «marca o comezo dunha nova etapa nas relacións entre o PP e o PGD». En este sentido, ha añadido que «hoxe falamos de aspectos da xestión municipal nos que coincidimos plenamente e doutros nos que temos máis discrepancias, pero no que estamos ambos absolutamente de acordo é que Padrón necesita un goberno máis forte para impulsar o seu traballo e ser máis áxil e eficaz á hora de dar resposta ao que precisan os padroneses», ha señalado el alcalde de Padrón.

«A reunión de hoxe creo que é un exemplo de madurez política e de normalidade, porque é unha reunión que se anunciou previamente e que se realizou con luz e taquígrafos, explicando o que se falou nela, porque, por enriba de todo, os padroneses deben saber que estamos a falar de cousas que lles importan e que teñen como obxectivo último poder mellorar a situación deste concello», ha concluido Fernández Angueira.

La Voz de Galicia

El alcalde de Padrón ofrece al PGD entrar en el gobierno local.

Citó a la formación galleguista a una reunión para pulsar su disposición

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, ha contactado este jueves por teléfono con el portavoz del Partido Galeguista Demócrata (PGD), Ángel Rodríguez, para concertar una reunión para el fin de semana con el objetivo de pulsar la predisposición de los dos concejales de este grupo para asumir responsabilidades de gobierno e incorporarse en fechas próximas al gobierno local.

Fernández Angueiraha ha explicado esta tarde que la conversación telefónica únicamente fue para concertar la cita y agradece públicamente que el PGD «aceptara a invitación para sentarnos a dialogar». En este sentido, el alcalde añade que la reunión, fijada para el fin de semana, será «unha primeira toma de contacto para intercambiar impresións e ten como horizonte a construción dun goberno máis forte para responder mellor ás necesidades dos padroneses».

El regidor recuerda que «xa adiantei que o obxectivo é fortalecer o actual equipo de traballo do PP para impulsar a acción de goberno durante a segunda metade do mandato e, neste contexto, queremos sentarnos a falar co PGD sen complexos nin liñas vermellas para poder profundizar no que nos achega máis que no que nos separa», asegura.

Antonio Fernández considera al PGD como «primeira vía» para tratar de fortalecer su gobierno «por coincidencias programáticas e por ser, desde unha perspectiva ideolóxica, a opción máis natural», dice. No deja pasar que «é certo que o PGD está a manter unha liña bastante crítica co goberno que encabezo, pero creo que, polos antecedentes e a experiencia de traballo conxunto no anterior mandato, nesta ocasión sería moito máis doado traballar xuntos porque xa aprendemos dos erros e xa sabemos que temos que correxir», según explica el alcalde.

PP y PGD ya formaron gobierno en la anterior legislatura, durante año y medio, aproximadamente, hasta que la formación galleguista decidió romper.

La Voz de Galicia

A xuíza impide ao alcalde de Valga representar o Concello no caso das dietas por estar investigado.

Varios gobernos locais galegos adxudícanse dietas como as que investiga a Xustiza en Valga

A xuíza que investiga o caso das presuntas dietas irregulares cobradas polos edís de goberno en Valga durante os últimos anos vén de impedir ao alcalde representar o Concello na causa aberta, logo de que este solicitase comparecer como prexudicado no proceso. Nunha providencia ditada hai tan só uns días, e á que tivo acceso este diario, a maxistrada responde á petición da administración local advertíndolle que “designe representante legal distinto de José Manuel Bello Maneiro [o rexedor] para comparecer nas presentes actuacións, toda vez que no citado concorre a condición de investigado”.

O Concello pide comparecer na causa como prexudicado e a xuíza advírtelle que o alcalde non pode ser o representante por ser un dos investigados

O pasado mes de xaneiro, o xulgado de primeira instancia de instrución número 1 de Caldas de Reis citou a declarar como investigados sete dos nove edís do PP na localidade pontevedresa, entre eles o seu alcalde. A maxistrada investiga un presunto delito de malversación de fondos e prevaricación polo cobro por parte dos edís de dietas pola asistencia a unhas reunións denominadas comisións de coordinación, unha peculiar figura allea aos órganos colexiados habituais, instaurada nesta localidade desde hai máis de dúas décadas. Teríanse gastado unha media de 15.000 euros anuais e un total duns 400.000 euros desde 1992.

A xunta de goberno local, con catro dos investigados, decidiu que o Concello solicitase comparecer como prexudicado no proceso

Agora, máis de mes e medio despois de que fosen citados a declarar, varios dos concelleiros investigados -catro dos cinco que forman parte- decidiron na xunta de goberno solicitar a comparecencia do Concello na causa como prexudicado, “toda vez que a administración local é a que sufriría na súa esfera patrimonial os efectos da acción delitiva e é titular da pretensión de reparación do dano causado, no seu caso”. A maxistrada lémbralle que non pode ser Bello Maneiro o representante ao ser un dos imputados no proceso.

A Fiscalía decidirá se declara a causa complexa, polo que as dilixencias de instrución ampliaríanse a un prazo de até 18 meses

Ademais, na mesma providencia, a xuíza traslada ao Ministerio Fiscal a documentación presentada por varios dos investigados, “toda vez que dela se poida derivar a necesidade de practicar dilixencias de investigación non acordadas”, e pídelle que “informe sobre a posible declaración de complexidade do procedemento”. Nese caso, as dilixencias de instrución nun praxo máximo de seis meses que establece a lei poderían ampliarse até os 18.

O Concello achega informes no que se lles daría validez ás comisións pero ás que nunca tivo acceso a oposición

Segundo fontes xurídicas consultadas por Praza.gal, entre a documentación achegada inclúese un informe do equipo xurídico do Concello datado no verán de 2015 no que se lle daría o visto e prace ás polémicas comisións de coordinación, así como outro semellante do secretario municipal de hai tan só uns meses. A oposición, que levaba tempo reclamándoos, nunca tivera antes acceso a estes papeis nin ten constancia de que fosen elaborados daquela. Ademais, o alcalde Bello Maneiro tamén achegou a través dos seus representantes as actas plenarias polas que se constitúan as comisións de coordinación no comezo dos últimos mandatos municipais. No último ano e medio, a administración local de Valga acumula catro secretarios e catro interventores.

Varios gobernos locais adxudícanse dietas semellantes

Desde que se fixera pública a investigación xudicial en Valga, en varios concellos de Galicia descubriuse a existencia tamén destas polémicas comisións de coordinación, cada unha delas regulada daquela maneira e todas baixo a sombra da opacidade e a escasa transparencia. O grupo socialista de Valga insistiu varias veces en que “non están amparadas pola lei” e que só existen como “sobresoldos” dos concelleiros do goberno. A xuíza que leva o caso investiga a súa legalidade, dado que non inclúen proporcionalmente membros de todos os grupos da corporación, como si se esixe no resto de reunións establecidas legalmente.

Desde a localidade pontevedresa, pero tamén desde outras, denúncianse os pagos pola asistencia a unhas reunións de organización “como calquera outras”, das que non se adoitan facer públicos os seus contidos e que, cando se fan, revelan a súa brevidade, a falta de concreción e o seu considerable custo. Unha destas comisións en Valga, tomada como exemplo, durou 40 minutos segundo a acta asinada polo secretario. Tratáronse catro temas e asistiron oito concelleiros a 60 euros cada un: 480 euros.

Todas celébranse á marxe das xuntas de goberno -na que unha parte do executivo xa se reúne reguladamente-, as comisións informativas e os plenos, onde a asistencia xa é retribuída pero con dietas sempre menores ás das reunións exclusivas dos concelleiros do executivo instauradas nalgúns municipios como Outes, Curtis ou Noia, onde o goberno do PP subiu un 150% o importe destas dietas tras acceder ao goberno logo dunha moción de censura. E non son os únicos: noutros municipios grupos municipais están a investigar tamén a posible existencia de comisións de coordinación nada transparentes. Expertos consultados por Praza Pública dubidan moito da súa legalidade ou mesmo aseguran con contundencia que son ilegais.

Praza pública

El Concello se persona como ??perjudicado? en la causa judicial contra Bello Maneiro.

El Concello de Valga se persona en la causa abierta contra el alcalde y otros ediles y exconcejales del PP por una denuncia de presunta prevaricación administrativa del PSOE valgués. De hecho, el juzgado que instruye las diligencias ha pedido al Ayuntamiento que designe un representante diferente al regidor porque este concurre en calidad de investigado.

La decisión de la administración de personarse en calidad de perjudicado partió del gobierno local porque ??es la que sufriría en su esfera patrimonial los efectos de la acción delictiva y es titular de la pretensión de reparación del daño causado, en su caso?, según señala la procuradora que la representa.

Con todo, el asunto está ahora mismo en diligencias previas y, de hecho, tanto José María Bello Maneiro como otros ediles y exconcejales de su Ejecutivo deben prestar declaración el próximo día 28 en los juzgados caldenses.

El regidor pide el archivo.

La instrucción se sigue por una denuncia de los socialistas por presuntas irregularidades en el cobro de dietas entre los años 1992 y 2003. La Fiscalía por el momento no se ha pronunciado, aunque el juzgado instructor ha señalado que se le dé traslado de la documentación presentada recientemente por el regidor valgués y otra investigada porque ??se podría derivar la necesidad de practicar diligencias de investigación no acordadas?. En concreto, para que el Ministerio Público ??informe sobre la posible declaración de complejidad de este procedimiento y asimismo para que informe sobre la petición de sobreseimiento libre efectuada en el mismo?. Y es que Bello Maneiro pide que se archive el caso.

Diario de Arousa

¿Acostumbran a llegar las mociones de la oposición arousana a buen puerto?.

En concellos como A Illa y Pontecesures el número que se aprueba es mayor que en Valga o Cambados.

Las mociones son unas de las principales herramientas que tienen los grupos políticos para presentar sus propuestas en los plenos de las distintas corporaciones municipales. Cuándo se trata de las expuestas por la oposición arousana, ¿acostumbran a llegar las mociones presentadas a buen puerto? En un mandato que se caracteriza por la presencia de nuevos partidos políticos y en el que tanto se habla de diálogo, ¿abundan los acuerdos entre los distintos partidos para impulsar medidas que afecten a los ciudadanos? La respuesta varía en función del Concello del que se trate, habiendo grandes diferencias al hablar de la aprobación de mociones.

Los Concellos en los que los plenos se saldan con un mayor número de acuerdos en este sentido son A Illa y Pontecesures. De las tres mociones presentadas tanto por el BNG como por el PP en A Illa, se aprobaron todas. No significa que siempre hubiera consenso, puesto que, por ejemplo, en el caso se la solicitud de un tramo de acerca en la avenida da Ponte se aprobó con la abstención del PSOE. Si muestran, en cambio, las posibilidades que tiene la oposición de sacar adelante sus propuestas. En el caso de Pontecesures, las dos mociones presentadas por el PSOE también salieron adelante. Se trata tanto de la mejora de la carretera que une el municipio cesureño con A Estrada y una batería de propuestas sobre incentivos fiscales a distintos colectivos. En el caso de las propuestas por el BNG, se aprobaron seis de once; una fue rechaza (sobre el rechazo a la variante) y cuatro están pendientes.

En O Grove, la oposición también sacó varias de sus propuestas adelante. Se aprobó la presentada por el PP, tres de las cuatro del PGD, y catorce de las veinte del BNG. Con EU, por su parte, resultó imposible contactar.

En el lado opuesto a estos concellos se encuentran Valga, donde solo de aprobó una de las 18 mociones presentadas por el PSOE; y Ribadumia, donde se aprobó una de las siete del PP. En Meis, por su parte, se aprobaron tres de las quince propuestas por el PSOE y ninguna del BNG. «En nuestro caso solo se llevó a pleno una de las ocho que presentamos», explican los nacionalistas. En Cambados, fueron los populares quienes no vieron aprobarse ninguna moción.

En Vilagarcía, se aprobaron más de EU que del PP: 23 de 27 y 6 de 31 respectivamente.

Aprobaciones que no llegan a convertirse en medidas reales

De la aprobación a la puesta en marcha hay un trecho. O eso aseguran las distintas oposiciones de la comarca, que recriminan que la luz verde a una propuesta no siempre va seguida de acciones reales. El PP de Vilagarcía es el primero en señalar que «de esas seis no se ha hecho nada por parte del gobierno». Pone como ejemplo la dotación de un piano para el Salón García y el plan plurianual de mejoras en los parques infantiles. También los populares, pero en este caso de O Grove, señalan que no sé incluyó la partida para la creación de unos senderos en San Vicente en los presupuestos del año pasado. En el caso de Vilanova, desde el BNG señalan que «evidentemente, interésanos que se aproben tódalas mocións pero tamén que se vaia realizando o acordado». Se aprobaron diez de las treces mociones que presentaron. Eso sí, «algunhas con modificacións». En el caso de Gañemos Vilanova, se aprobaron cinco de catorce, entre ellas, la aplicación de la ley de transparencia en el concello y la denominación de una plaza o calle en la memoria de la generación de Vilanova perdida en los años ochenta.

También en los concellos donde la aprobación de mociones de la oposición fue mayor se repite esta crítica. Desde el PP de A Illa afirman que «aunque el diálogo es aceptable, no se ejecutó ninguna de las tres mociones». En las preguntas y otro tipo de iniciativas, la tónica entre gobierno local y oposición se mantiene en la misma línea que las mociones.

La Voz de Galicia