En la Semana Santa padronesa se recuperan las carracas y las matracas.

La Semana Santa en Padrón se celebra con gran solemnidad e importante participación de fieles en todos los actos.
El Jueves Santo a las 19:30 horas en la Iglesia Parroquial, acto litúrgico In coenda domini (Misa de la Cena del Señor), con música sacra a cargo de la Coral Polifónica de la sociedad cultural Padronesa. Luego procesión del Encuentro, presidida por Jesús Nazareno. La otra procesión está presidida por la imagen de la Virgen de los Dolores, San Juan y la Verónica. En encuentro tendrá lugar en la Plaza de Macías. A las doce de la noche se rememora una procesión antigua de la Semana Santa padronesa que se acompañaba con carracas y matracas, la procesión de Santa Cruz del Calvario.
El Viernes Santo, a las 11 horas, Viacrucis en la Iglesia Parroquial. A las 18 horas, Santos Oficios, seguidos del Desenclavo. Luego procesión del Santo Entierro. Tras ella saldrá la conocida como “dos Caladiños”.
El sábado a las 21 horas, solemne Vigilia de Resurrección y el domingo de Pascua, a las 12:30 horas se celebrará la Misa Solemne de Pascua.

EL CORREO GALLEGO, 05/04/12

Semana Santa en Padrón.

El Jueves Santo, a las 19.30 horas tendrá lugar en la iglesia parroquial el acto litúrgico de la Cena del Señor, en la que participará con su música la Coral Polifónica Padronesa. A continuación, saldrá la Procesión do Encontro. Por una parte, saldrá el paso de Jesús Nazareno (de la Cofradía del Santo Entierro) y, por la otra, el paso presidido por la Virgen de los Dolores, San Juan Apóstol y la Verónica (de la Cofradía da Virxe das Dores). Las dos procesiones se encontrarán en la praza de Macías. El párroco, Roberto Martínez Díaz, se encargará de presidir el Santo Encontro. Ya a las 24.00 horas, saldrá la Procesión da Santa Cruz do Calvario, junto con la Virgen de los Dolores, que desarrollará la Cofradía do Santo Enterro. El paso estará acompañado de antorchas, carracas y matracas, rememorando, así, una procesión antigua de la Semana Santa padronesa. Ya el Viernes Santo, a las 11.00 horas, habrá Vía Crucis y a las 18.00 horas, los Santos Oficios. A continuación, se procederá al desenclavo de Cristo y saldrá la procesión del Santo Entierro (que organiza la cofradía que lleva el mismo nombre), acompañada por la Corporación padronesa. Una vez finalizada esta, saldrá la Procesión dos Caladiños, con la Virgen de la Soledad a la cabeza. El Sábado Santo, a las 21.00 horas, Solemne Vigilia de la Resurrección del Señor y el Domingo de Pascua, a las 12.30 horas, misa solemne.

TIERRAS DE SANTIAGO, 03/03/12

Era por Pascua…

En Carcacía, frente a un hórreo clásico derruido, existe un Calvario del siglo XVIII compuesto de un varal octogonal sobre el que descansa una gran cruz ornamentada en la cabeza de los brazos y que muestra la imagen de Cristo y de la Virgen de los Dolores. Es además el único del municipio escoltado por dos cruces.

Por Pascua, dábamos lustre a la piedra y recogíamos flores para decorar el cruceiro a fin de recibir a la enlutada Dolorosa que salía en procesión desde la iglesia parroquial hasta la mesa de piedra adyacente. Hay poca gente que sepa que el cruceiro de Xuane sale en la guía turística de Padrón gracias a Mari Luz. Y digo gracias a Mari Luz porque fue ella quien, frotando la piedra de la peana, dejó al descubierto parte de la inscripción: año 1719. A partir de ahí, una limpieza a fondo daría valor al conjunto hecho por Cristóbal Barreiro y edificado por los vecinos de la parroquia. ¡Como todo! -diría yo.

Y es que el Concello, absorto en ser la cuna del Xacobeo, descuida su periferia hasta el punto de incluir en su guía una foto de la obra obviando que su estado actual haría llorar al turista más condescendiente. Con todo, turísticamente hablando y según su página web, Padrón termina en el convento de Herbón y bajo el plástico de un invernadero. Menos mal que nos quedan los vecinos para conservar algo de cuando Padrón ni siquiera era Padrón?

KATJA Mª SÁNCHEZ. TEAT y Vecina de Carcacía
TIERRAS DE SANTIAGO, 03/04/12

Una vida dedicada a la hostelería y un presente centrado en recuperar la Semana Santa en Pontecesures.

Con casi tres años más de mandato por delante, Manuel Becerra cree que “cando remate o mandato esta vez, non sigo. Pero (ríe) iso dígoo cada vez que me toca”.
¿Son los cesureños muy pleiteadores?. “A carga de traballo si é superior á doutros concellos de tamaño semellante”. Algo que atribuye a su alto grado de urbanización pese a su población, lo que multiplica casos de desavenencias en comunidades de vecinos y, desde hace años con la crisis, notificaciones de embargos por impago de créditos.
Buen conocedor de su entrono, Becerra hace sku aprotación al debate abierto sobre la necesidad de fusionar municipios. “Hoxe os concellos para sosterse deberían ter mínimo 5.000 habitantes. Eu son partidario de ir máis aló das fronteiras provinciais, e facer un concello que abranguise Valga, Padrón, Rois, Dodro e Cesures. Pasaría dos 20.000 habitantes, e a distancia máis longo entre os seus extremos non chegaría aos 15 quilómetros”,
Tras dedicar una vida a la fonda y hospedería O Pedreiro, cerrada en 2007 en la calle San Luis y que todos los veranos hasta comienzo de los 80 se llenaba de familias de Madrid, Barcelona y Bilbao que lo usaban como “cuartel xeral” para veranear en la costa gallega, Manuel Becerra fue corresponsable de la recuperación de la Procesión del Encuentro en Viernes Santo como secretario de la Cofradía de la Virgen de los Dolores. El año pasado además, cofundó la Asociación Cultural Pontecesures.

LA VOZ DE GALICIA, 02/04/12

Pontecesures inauguró la Semana Santa con la procesión del Domingo de Ramos

La procesión partió de la capilla de San Xulián.

Pontecesures se unió a los festejos de Semana Santa y ayer sacó a la calle la imagen de Jesús entrando en Jerusalén ­estrenada el año pasado con motivo de esta misma festividad­, que recorrió el trayecto entre la capilla de San Xulián, donde dio inicio la procesión, hasta la iglesia parroquial, en la que se celebró la Eucaristía.
Las procesiones volverán a recorrer las calles cesureñas el próximo Viernes Santo, día en el que se celebrará el Encuentro a las 12 horas en la Plazuela con sermón del reverendo Francisco J. Castro Miramontes. Con anterioridad saldrán de Carreiras, Porto y la capilla de San Xulián tres procesiones distintas: la del Nazareno, la de la Virgen de los Dolores y la de la Cruz de los Jóvenes, que se unirán una vez lleguen a la Plazuela.

DIARIO DE AROUSA, 02/04/12

Colaboración de Andrés Quintá para dar forma a la imagen de Jesús Resucitado de una cofradía de Santiago.

Andrés Quintá frente a la imagen de Jesús Resucitado elaborada por el caldense Víctor Vecino.

Cristo resucitó en Caldas y lo hizo en manos de Víctor Vecino . El artista caldense fue el encargado de dar forma a la nueva imagen de la Cofradía compostelana de la Vera Cruz, una talla de Jesús Resucitado de 1,8 metros de altura que se estrenará el día 8 de abril, domingo de Pascua, en la procesión que partirá a las 10:30 horas de la iglesia de San Francisco y que tendrá como momento central el Encuentro con Cristo en la Praza da Quintana.
El pasado viernes, en la iglesia conventual de San Francisco tuvo lugar el acto de presentación y bendición de la imagen, al que asistieron autoridades civiles y eclesiásticas y que constó de una Eucaristía y la entrega de las medallas honoríficas de la Cofradía, que recayeron en dos mujeres, Adoración López Goyanes y María Jesús Reboredo Calvo. El acto tuvo entre sus participantes al industrial valgués Andrés Quintá, presidente de Extrugasa y cofrade de la Vera Cruz, cuya colaboración resultó fundamental para la elaboración de la talla. No solo aportó financiación sino también madera que tenía almacenada y que entregó al caldense Víctor Vecino para que diseñase con ella la nueva imagen procesional.

Segunda vez.
No fue esta la primera ocasión en la que Vecino puso su trabajo a disposición de esta Cofradía compostelana, fundada por los Padres Franciscanos en a mediados del siglo XVI en el convento de San Francisco y, tras años de inactividad, fue recuperada en 1997 con nuevos estatutos y hábitos (túnica de sarga de color negro con bocamangas, fajín y capuz de color verde oliva).

Hace unos años Víctor Vecino fue también el elegido par elaborar otra de las imágenes con las que cuenta la Cofradía santiaguesa, la Virgen de los Dolores, igualmente con colaboración económica de Quintá Cortiñas. El empresario del Ulla-Umia se encarga habitualmente, además, de portar la Cruz del Calvario en las procesiones de Semana Santa de la hermandad de la Vera Cruz, tanto el Domingo de Pascua como el Jueves Santo, día en el que desfila el paso de la ?ltima Cena del Salvador, una talla del escultor compostelano Sanmartín que data de 1964 y que fue premiado en la Exposición Universal de París.

DIARIO DE AROUSA, 23/03/12