El Niño celebra el éxito de la Roja en el Belén de Valga.

La composición, formada por miles de piezas, se estrena oficialmente el domingo, a partir de las 17 horas

El Belén Artesanal en Movimiento del Concello de Valga es cada año una referencia obligada de la Navidad, tanto en el municipio citado como en las comarcas de Caldas, O Salnés, O Sar y tantas otras. Miles de personas llegadas de diferentes puntos de Galicia, y sobre todo escolares, se desplazan hasta el local habilitado al efecto en la parroquia de Campaña, donde pueden disfrutar con un ambicioso montaje que sirve para celebrar la Navidad y recoge escenas cotidianas y una buena parte de la historia de Valga. Este año incluso el niño Jesús se viste con la camiseta de España.

La recreación de la Batalla de la Independencia, trabajadores de la fábrica Extrugasa en plena actividad, el niño Jesús ataviado con la camiseta de la Selección Española de Fútbol para conmemorar el título mundial cosechado por La Roja, la «Festa da Malla» y la representación de algunos de los oficios más antiguos del Concello de Valga y de Galicia. Todo ello, y mucho más, tiene cabida en el Belén Artesanal en Movimiento, un acontecimiento social, cultural y religioso en el que más de 3.000 figuras cuidadosamente talladas se ocupan de dar vida a esta composición.
El domingo a las cinco de la tarde se inaugura oficialmente este Belén, en cuya preparación se trabaja con intensidad desde el pasado 9 de octubre. A partir de entonces, y hasta el 9 de enero, va a poder ser visitado, de lunes a sábado, en horario de 17.30 a 20.30 horas, y los domingos y festivos, de 12 a 14 y de 17 a 20.30 horas.
A partir del 9 de enero, y hasta mediados de septiembre, cuando se desmontará esta composición para preparar ya el Belén de 2011, los interesados van a poder seguir visitando el escenario concertando cita previa en el consistorio.
Para ello, y para facilitar el acceso a los colegios y asociaciones de todo tipo que quieren conocer esta obra, se facilitan dos teléfonos de contacto, el 986 559 456 y el 630 952 515.
El funcionamiento del Belén Artesanal en Movimiento de Valga es el habitual. Las diferentes figuras realizan todo tipo de actividades mientras una voz relata por megafonía tanto la historia del Nacimiento de Jesús como buena parte de la historia de Valga.
Los promotores de esta iniciativa inciden en que cada Belén es diferente del anterior y destacan que para mover las figuras se utilizan motores semejantes a los empleados en los limpiaparabrisas de los vehículos. El trabajo realizado «es artesano cien por ciento», y en la composición «se recogen tanto detalles de la tradición belenista como del paisaje y costumbres propios de Galicia».
Así las cosas, «junto a las escenas clásicas del Pesebre, el misterio del nacimiento de Jesús, los Magos de Oriente o la Matanza de los Inocentes, nos encontramos las tradiciones propias de nuestra tierra, como la matanza del cerdo, la malla del trigo e incluso detalles de nuestra historia local como la fabricación de ladrillo o la procesión de los lacones», explican los organizadores o montadores del Belén.
?ste sigue creciendo, desde que se estrenara en 1995, y lo hace de la mano de la Asociación Cultural Amigos do Belén, que nació en enero de 2004 y se constituyó como entidad sin ánimo de lucro para desarrollar este Belén anual y «establecer lazos de colaboración con otras asociaciones belenistas de la provincia, de Galicia y de otras comunidades autónomas».
Se trata, de este modo, de «velar por la pervivencia de la tradición belenista del Concello», y también de «velar por la formación de los asociados en las nuevas técnicas constructivas del Belén Artesanal», de ahí la organización de cursos de manualidades y cestería encaminados a mejorar las técnicas constructivas.
Ricardo Abuín Mariño, José Baleirón Portas, Simeón Barros Jamardo, José Andrés Bermúdez Navia, María del Carmen Bermúdez Navia, Mónica Blanco Castromán y Gonzalo Busto García forman parte del equipo técnico encargado del Belén, al igual que María Carballeda Taibo, Antonio Castiñeiras López, María del Carmen Castiñeiras López, María Dolores Cortés López, Francisco Javier Cerneira Torres y Carmen Curros Gens.
La relación de participantes y colaboradores se completa con Lourdes Eiras Rodríguez, Juan Carlos García Busto, Jesús Manuel García Moure, Nasi García Roura, Pilar García Sobrino, José Luis Gómez Herbes, Dolores López Bandín, Josefa López Ochoa, Manuel Martínez Blanco, Ana Martínez Blanco, José Luis Martínez Pereira, María del Carmen Dolores Ortigueira Escariz, José Ramón Rial Becerra, Modesto Rodríguez Blanco, Santiago Rodríguez Cantón, Dolores Silva Rodríguez, Isabel Touceda López y Ramona Touceda Porrúa.

FARO DE VIGO, 02/12/10

Los pontecesureños sacan a la Virgen del Pilar en procesión.

La fiesta religiosa se desarrolló en la capilla de San Xulián

La procesión se desplegó en el entorno de la capilla.

Pontecesures es una de las pocas localidades del territorio del Ullán y de O Salnés que celebra actos religiosos específicos y diferenciados con motivo de la festividad de la Virgen del Pilar. La asociación de vecinos de San Xulián se ocupó ayer de esta celebración, que se celebró en horario matinal y contó con la participación de diversas autoridades locales, que tuvieron que multiplicarse para asistir también a los actos desplegados en el cuartel de la Guardia Civil de Valga.
Con la capilla de San Xulián como escenario, los pontecesureños respondieron en gran número a la cita y participaron de la misa solemne, cantada por la Coral Polifónica do Liceo Marítimo de Rianxo y oficiada por el párroco Arturo Lores.
Acompañados de un tiempo soleado y ambiente de romería, los vecinos de la localidad sacaron la imagen de la Virgen del Pilar en procesión por los alrededores del templo, donde también actuó el grupo folclórico local «Xarandeira».

FARO DE VIGO, 13/10/10

Mañá, 12 de outubro, festividade do Pilar en San Xulián.

Polá maña haberá pasarrúas a cargo do grupo de gaitas «Xarandeira» de Pontecesures.
Ás 12:00 horas terá lugar a Misa Solemne na Capela de San Xulián que será oficiada polo Párroco de Pontecesures, Arturo Lores Santamaría, e cantada pola Coral do Liceo Marítimo de Rianxo.
De seguido sairá a procesión coa imaxe da Virxe do Pilar e, para rematar os actos, actuará o grupo de baile «Xarandeira» de Pontecesures.

Organiza os actos a Asociación de Veciños de San Xulián, que convidou aos mesmos a todos os membros da corporación municipal de Pontecesures, e tanto o custo da misa como o do coro corre a cargo de Lucía Pardal Miguéns.

Requián: el esplendor de una romería.

Miles de personas abarrotaron el santuario dedicado a la Virgen de Os Milagros en la localidad estradense ·· La procesión, uno de los momentos más emotivos de una jornada multitudinaria y sin rastro de la crisis

No cabía ni un alfiler. El templo de Requián volvía a llenarse en su día grande. Tras las misas rezadas llegaba la solemne y más esperada por los miles de devotos que cada 28 de agosto se acercan hasta esta localidad estradense, en la parroquia de Frades, para revivir su fe y cumplir promesas.

Este año, el buen tiempo y la coincidencia en sábado batió todos los récords. Los parquins estaban llenos y casi no había donde estacionar. Y eso que muchos romeros llegaron hasta el santuario a pie. La avalancha se dejó notar cuando llegó el momento cumbre, el de la procesión de la Virgen precedida por la imagen de la Piedad. El manto lo decía todo: lució repleto de billetes (y también un sobre cerrado cuya cantidad se presumía abultada). Como ya es tradición, el recorrido, acompañado también por agentes de la Guardia Civil, hizo parada en el atrio para que el coro parroquial de San Xurxo de Vea le dedicara, como siempre, a la Virgen una canción.

Los rostros de emoción se sucedían entre la multitud. Aunque también hubo quien aprovechó el momento para coger posiciones en el otro escenario de esta romería mariana en auge. Los puestos de pulpo estaban a reventar. Pronto comenzaron a formarse colas en medio de un ambiente cada vez más festivo. Al regreso, los fieles se afanaba por dar la limosna a la santa, besar su manto o pasar por el todo tipo de objetos (llaves, pañuelos, la estampa…). Hasta el cura tuvo que llamar al orden para terminar con la bendición final. » A santa vai estar ahí todo o ano».

Cumplidas las obligaciones espirituales, llegaría el momento de alimentar el cuerpo. Amén de los que optaron por el pulpo, en Requián también hay tradición entre los más veteranos de disfrutar de una comida campestre en las inmediaciones del templo. En la localidad el día 29 se dedica a la Virgen de la Piedad, con otra pequeña imagen que se guarda en el templo.

Bandas de música, charangas y la verbena completan cada año unos festejos que antiguamente se subastaban. Los vecinos pujaban para organizar la celebración, de la que ahora se encarga una comisión vecinal.

La tranquilidad que preside esta pequeña aldea se rompe cada año a finales de agosto con una romería de las grandes, en la que la crisis tampoco se dejó notar este año.

ORÍGENES. El templo se construyó en 1744 por la larga distancia al de la parroquia
La capilla de Requián, que se amplió en 1950, fue construida en el año 1744 por el sacerdote Pedro García de Aboy, natural de esta aldea. Su intención era evitar a los vecinos el trayecto de unos 5 kilómetros para acudir hasta la iglesia parroquial de Frades. Curiosamente, la primera advocación se dedicó a la Piedad (que hoy en día es protagonista de la segunda jornada festiva), pero a principios del siglo XIX la virgen de Os Milagros se convirtió en la titular del templo. Por su cercanía a los municipios de Padrón y Valga, en este último el 28 de agosto es jornada festiva. Otra de las tradiciones es pasar por la fuente situada junto a la capilla donde también se celebra una novena en vísperas de la gran romería.

TIERRAS DE SANTIAGO, 31/08/10