El TSXG avala la creación del geodestino «Mar de Santiago».

El alcalde de Vilanova carga contra los socialistas por pretender «cargarse el geodestino Mar de Santiago» y vuelve a hablar de odio y de tránsfugas. Marta Giráldez recuerda que la decisión de impugnar el acuerdo de la Xunta fue avalado por todos los alcaldes, incluidos los del PP

El 27 de octubre de 2022 el Consello de la Xunta aprobó el mapa de geodestinos de Galicia creando uno nuevo: Mar de Santiago, conformado por los concellos de Valga, Catoira, Pontecesures y Vilanova. Este acuerdo implicaba excluir a Vilanova del geodestino correspondiente a su comarca natural, O Salnés, partiendo así por la mitad este territorio a efectos de promoción turística. Aquella decisión no fue casual. Nació de las desavenencias que mantenía el alcalde vilanovés, Gonzalo Durán, con una mancomunidad que entonces estaba presidida por la socialista Marta Giráldez. Durán quería apartarse de la casa común de O Salnés y la Xunta le dio amparo mediante la creación de un geodestino compartido con los municipios ribereños del Ulla e inspirado en la tradición jacobea de la Traslatio.

En la mancomunidad no tardaron en reaccionar ante lo que consideraban un dislate, recurriendo ante los tribunales el cuerdo del Consello de la Xunta. Dos años después, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia acaba de fallar en su contra declarando la inadmisibilidad del recurso contencioso administrativo.

El alto tribunal entiende que la creación de los geodestinos es una competencia exclusiva de la Xunta y, por tanto, a la mancomunidad no le corresponde impugnar ningún acuerdo en esta materia, en todo caso podrían hacerlo los concellos. «La mancomunidad pretende en este litigio la planificación de geodestino turístico mediante la eliminación del geodestino Mar de Santiago; tendría legitimación para impugnar una resolución de la Xunta relativa a la promoción del turismo en O Salnés, pero no para la definición y la creación de geodestinos», señala el fallo de la sección 3 del TSXG.

La sentencia la dio a conocer esta mañana el alcalde de Vilanova que compareció en rueda de prensa para cargar las tintas contra los socialistas en los siguientes términos: «A ver si con esto acabamos con un esperpento que lleva aguantando este ayuntamiento durante seis años. Llevo manteniendo que en el momento en que el PSOE se hizo con la mancomunidad con un voto tránsfuga y yo me opuse a aquel bochornoso espectáculo de compra de voluntades políticas, a Vilanova, como venganza, se la persiguió por defender los intereses políticos de Vilanova y que nos uniésemos a una entidad que se creó de común acuerdo con otros concellos llamada Mar de Santiago. Dentro del odio que destila la gente de izquierdas llegaron al extremo de querer cargarse el geodestino Mar de Santiago, porque el problema es que está Vilanova», señaló Durán Hermida.

El alcalde vilanovés insta a Marta Giráldez y a quienes respaldaron su política en la mancomunidad a pedir disculpas y al actual presidente David Castro, a dar carpetazo al asunto desistiendo de apelar el fallo del TSXG.

La aludida, Marta Giráldez, ya ha dicho que no va a pedir disculpas por una actuación que considera correcta. «Eu non vou pedir perdón porque actuei en beneficio dos intereses da comarca, unha decisión que en ningún caso foi unilateral senón que foi avalada por todos os alcaldes de todos os partidos políticos, entre eles o hoxe presidente da mancomunidade. Quen destila odio é a única voz discordante da comarca e estou convencida de que todos opinamos o mesmo. Outra cousa é que se lle teña medo e se cale a boca, que é o que pasa desde o partido e desde a Xunta. Para acalar a determinadas persoas se accede a determinados caprichos», indica en alusión al PP y a Gonzalo Durán.

Marta Giráldez argumenta que la sentencia no entra en el fondo del asunto «senón que di que a mancomunidade non ten lexitimación, e eu sigo pensando o mesmo: a lei dos xeodestinos é ben clara sobre como se conforma un xeodestino, no que ten que haber unha identificación xeográfica», añade la socialista. «É lamentable que a Xunta entrara ao trapo».

La Voz de Galicia

El alcalde de Padrón, Anxo Arca, y el extécnico de Pontecesures, Jorge Duarte, apoyan a los concejales de Santiago expulsados del PSOE.

Los alcaldes socialistas de Ames y Padrón y el exregidor compostelano Xosé Sánchez Bugallo se suman a una iniciativa que rechaza la expulsión de Gonzalo Muíños, Mercedes Rosón, Mila Castro y Marta Álvarez.

Los cuatro concejales de Santiago expulsados del PSOE y que están pendientes ahora de que la comisión federal de ética y garantías del partido estudie sus recursos han logrado el respaldo de más de quinientas personas de distintos ámbitos sociales contrarias a la sanción: desde compañeros de formación al mundo académico, la cultura y la empresa. Lo que empezó el fin de semana pasado con el respaldo público de apenas medio centenar de personas ha sobrepasado ya el medio millar.

A la relación inicial en la que sobresalía la presencia del expresidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, se han unido ahora alcaldes socialistas en activo, como los de Ames y Padrón, Blas García y Anxo Arca, respectivamente, y el exregidor compostelano y actual senador Xosé Sánchez Bugallo, aunque en las filas socialistas destaca también, entre otros militantes, el apoyo de las exdiputadas autonómicas Noa Díaz y Marina Ortega. Y de varios exconcejales que han compartido siglas con Gonzalo Muíños, Mercedes Rosón, Mila Castro y Marta Álvarez, los cuatro expedientados. Entre ellos están Francisco Candela, Luis Pasín, Begoña Rodríguez, Rosa Fernández Somoza, Marisa del Río y Manuela Fraguela, aunque también han puesto su rúbrica en ese documento exconcejales de otras formaciones, como el que fuera portavoz del PP en el anterior mandato Alejandro Sánchez-Brunete y Jorge Duarte Vázquez, exedil con Compostela Aberta. También lo ha hecho la exportavoz socialista en el vecino municipio de Teo Uxía Lemus. 

Entre los representantes vecinales destacan el apoyo de la presidenta de la asociación de A Sionlla y de la Federación de Asociacións de Veciños do Rural (Ferusa), Cruz Vázquez Veiga, y el del colectivo vecinal de Fontiñas, Luis Meijide, además de Ana Belén Sabel Iglesias, miembro de la directiva de A Gracia y exconcejala del PP, al igual que Meijide. 

La Voz de Galicia

Cortan la bandera española que ondeaba en el Paseo de la Constitución de Padrón.

Del estandarte solo queda una tira, para indignación y condena de muchos usuarios de la zona, después de que un día antes hubieran manchando de negro el libro en piedra que tiene grabado el preámbulo de la carta magna

El Concello de Padrón bautiza el área recreativa de la desembocadura del río Sar en el Ulla como Paseo da Constitución con la intención, según fuentes municipales, de que se convierta «nun espazo de reflexión sobre a historia democrática recente e a importancia do diálogo e o consenso como elementos clave da convivencia».

Además, desde el gobierno local destacan que, «nun momento histórico no que o entendemento e a cohesión social son máis necesarios que nunca, este espazo simboliza os ideais de democracia e respecto institucional».

El cambio de denominación del paseo conllevó, además, la instalación de un mástil con la bandera constitucional de España y un libro en piedra con el preámbulo de la Constitución grabado. Esta pieza apareció ayer manchada de negro, algo que lamentaron tanto el alcalde Anxo Arca, que se desplazó a la zona, como muchas personas que estaban de paseo. Estaba previsto que fuera limpiada. Pero no es el único elemento nuevo en el paseo. A su entrada, el Concello instaló dos enormes y llamativas columnas de piedra monumentales, que ayer suscitaron numerosas críticas entre muchos caminantes.

«Despropósito», «despilfarro», «a maior horterada posible» o «sensentido» fueron algunos de los comentarios escuchados entre los paseantes, alguno de los cuales se preguntaba si en Padrón no habrá otras prioridades en las que gastar el dinero del Concello.

El paseo fluvial ha sufrido esta noche un nuevo acto vandálico, centrado en las piezas que instaló el Concello con motivo de su nombramiento como Paseo da Constitución, de modo que la tela de la bandera española apareció cortada y, de ella, ahora solo queda una tira. El Concello ya instaló una segunda cámara de vigilancia, esta enfocada hacia la zona de la bandera y el libro de piedra que recrea la Constitución y que fue retirado para su limpieza, después de que ayer apareciese pintado de negro. Muchas personas que hoy han paseado por la zona condenaron enérgicamente los daños en la bandera y en el libro de piedra.

Por su parte, desde el BNG de Padrón han difundido un comunicado en el que expresan« o total e absoluto rexeitamento ás actuacións tomadas polo PSOE na area Recreativa da confluencia dos ríos Sar e Ulla». Así, el grupo nacionalista asegura que fue una medida adoptada «de maneira didatorial, con imposición e sen consenso» por un gobierno, recuerda el BNG, que está en minoría.

Entre otras razones para rechazar la actuación, el grupo nacionalista habla de que «o lugar, as formas, o momento e o obxectivo da mesma non obedece a outra razón que a malgastar os cartos públicos en crear mausóleos e estandartes dende unha perspectiva egocéntrica e narcisista».

La Voz de Galicia

Vilagarcía-Santiago, más de un millar de razones para el tren de cercanías.

Pese a experimentar un aumento anual del 40 % en la cifra de pasajeros en sus estaciones, este trayecto no figura entre las prioridades del futuro servicio de proximidad en Galicia

Por evidentes razones de corte demográfico, el largo y de momento infructuoso debate sobre la creación de un servicio ferroviario de cercanías en Galicia se ha enfocado desde antiguo en los polos A Coruña-Ferrol y Vigo-Pontevedra. Lo hizo el socialista Emilio Pérez Touriño cuando presidía la Xunta en 2007, y lo repite el informe que encargó el popular Alfonso Rueda en 2023. El ministro de Transportes, Óscar Puente, anunció en noviembre que su departamento estaría en condiciones de poner algo sobre la mesa a lo largo del primer trimestre de este año, cumpliendo uno de los compromisos que el PSOE pactó con el BNG, para lograr su apoyo en la investidura de Pedro Sánchez. Así que, en teoría, pronto deberían florecer novedades acerca de un tren de proximidad del que sí disfrutan el resto de las comunidades del norte peninsular. Sea así o no, las prioridades obvian un trazado que, al menos en teoría, cuenta con todos los requisitos para servir como experiencia piloto, sin mucho más esfuerzo inversor que la consecución del buen material rodante para hacer frente al lógico incremento de las frecuencias de viaje: el tramo regional que comunica Vilagarcía con Santiago.

152 años después de su puesta en marcha, no será necesario insistir en que se trata del primer camino de hierro que funcionó en Galicia. Con las lógicas renovaciones, la mayor parte de su recorrido de 42 kilómetros sigue siendo el mismo que el inaugurado el 15 de septiembre de 1.873. Su utilización básica incluye diez frecuencias diarias de lunes a viernes, que tocan Santiago, Padrón, Pontecesures, Catoira y Vilagarcía, dentro del viaje general que comunica Vigo y A Coruña. De ellas hay cinco servicios diarios exclusivos entre la capital arousana y Compostela. Son los denominados trenes lanzadera con paradas en Padrón y Pontecesures y la ausencia clamorosa y nunca explicada de Catoira, Su tiempo de trayecto oscila entre los 38 y los 43 minutos.

Lo verdaderamente importante es que, auspiciado por los bonos de transporte, este antiguo servicio no deja de crecer. A la espera de que Renfe presente su balance de 2024, los últimos datos oficiales corresponde a 2023. Sin incluir en el cálculo la estación de Santiago (la primera de Galicia, un nudo en el que confluyeron más de cuatro millones de viajeros aquel año) las escalas de la orilla sur de la ría de Arousa experimentaron un crecimiento de 350.000 pasajeros con respecto a la lectura de 2022. Un incremento porcentual del 40%. Si la óptica se amplia en el tiempo, el fenómeno se acrecienta. Entre los 486.205 viajeros que Vilagarcía, Catoira y Pontecesures, contabilizaron en 1997 y los 1.214.800 que registraron en 2023 media una diferencia de 728.595 billetes despachados: un apabullante 150%.

Xosé Carlos Fernández, experto en ferrocarriles, sostuvo recientemente que el polo de cercanías en diseño entre Vigo y Pontevedra debería extenderse a Vilagarcía. El tiempo lo dirá. De momento, los datos demuestran que la demanda crece. El alcalde de la ciudad, Alberto García, apunta que la evolución de las conexiones a larga distancia con Madrid es satisfactoria, pero reconoce que la asignatura pendiente es la proximidad. «Obviamente esisten todas as razóns para establecer un servizo deste tipo cara a Santiago, que redundaría nun incremento das frecuencias e unha redución de prezos». El nacionalista Xoán Castaño incide en el carácter de nudo hacia O Barbanza que ha ganado la estación de su municipìo de Catoira, y considera imprescindible no solo su inclusión en los trenes lanzadera y el implemento de las cercanías, sino también «unha boa coordinación do ferrocarril co transporte por bus que hoxe non existe». Castaño recuerda que quienes pudieron estudiar en su generación, encontraron en el camino de hierro un aliado fundamental. De la misma opinión es el popular Bello Maneiro quereclama para Valga algo tan sencillo como un apeadero, que en 152 años de historia que acumula esta línea jamás ha existido: «Non pedimos nada que non sexa xusto». La alcaldesa Maite Tocino (BNG) coincide desde Pontecesures en que la implantación de un tren de cercanías apuntala el trabajo y el estudio: «Se ademais queremos retirar coches das estradas e reducir a pegada de carbono, non creo que haxa debate: este é o medio».

Por si faltase alguna, ahí queda una última razón: la falta de un servicio de proximidad encarece alrededor de un euro los billetes que pagan los usuarios gallegos frente a los de las comunidades autónomas en las que sí existe un tren de cercanías por trayectos similares.

PONTECESURES LA QUE MÁS CRECE.

De acuerdo con el último balance oficial de Renfe, la de Pontecesures es la estación que más creció a lo largo de 2023. No en términos absolutos (registró 14.800 usuarios más que el año anterior para redondear los 39.800 viajeros), pero sí porcentuales: un 59% por encima del 2022.

La Voz de Galicia

El PP quiere menos bolardos y más club náutico,

Vidal Seage carga contra Tocino por la obra en la N-550 y la ausencia de avances en la sede deportiva.

Los bolardos instalados en Pontecesures. |  Noé Parga
Los bolardos instalados en Pontecesures.

El Partido Popular de Pontecesures, grupo mayoritario de la Corporación, vuelve a quejarse, desde la oposición, por la labor del bipartito que conforman BNG y PSOE.

Esta vez en relación con la instalación de bolardos en la carretera N-550, al considerar que los vecinos salen perjudicados.

Fue el portavoz municipal del PP, Juan Manuel Vidal Seage, quien sacó a relucir nuevamente este asunto en el último pleno de la Corporación, en el que quiso hacerse eco «del enorme malestar de los cesureños por esta obra de supuesta mejora de la seguridad viaria».

El conservador lamentó que la actuación no fuera consensuada con los ciudadanos y atacó a la alcaldesa, Maite Tocino, reprochándole que ella misma «califica la obra de ‘desastre’ pero no hizo nada por remediarlo, demostrando su nula capacidad de gestión y su debilidad política, a pesar de tener en el gobierno la muleta de un edil socialista», y por tanto del mismo partido que el Gobierno de España, que financió la obra.

Club Náutico

Pero no fue la única reprimenda de Seage, pues también atacó al bipartito en relación con la ansiada ampliación y modernización del Club Náutico Pontecesures, preguntando en el pleno «si sigue vigente el compromiso de cofinanciación por parte de la Xunta» y tratando de conocer las gestiones realizadas por el actual ejecutivo pontecesureño.

Explican en el PP que «ante las respuestas de la alcaldesa, diciendo que está redactando un nuevo proyecto, ‘más austero», Vidal Seage advierte de las incongruencias de Maite Tocino, ya que en el mismo pleno, admitió que la redacción no está contratada y que se está perfilando; y tampoco respondió si se incluirá el acondicionamiento del espacio exterior».

Esto quiere decir que «llevamos veinte 20 meses de mandato y lo único que se hizo en relación con este proyecto tan importante fue descartar todo el trabajo realizado en el mandato anterior», precisamente cuando Vidal Seage era el alcalde.

Faro de Vigo

«El bipartito abandona Pontecesures a su suerte», proclama Vidal Seage.

El líder del PP censura que el ejecutivo rechazara reformar A Plazuela y las instalaciones deportivas.

Vidal Seage, en una jornada electoral.
Vidal Seage, en una jornada electoral. 

El PP del exalcalde Juan Manuel Vidal Seage carga con dureza contra el bipartito que conforman BNG y PSOE desde las pasadas elecciones.

Lo hace para decir que ese gobierno «tiene al pueblo de Pontecesures abandonado a su suerte, preocupándose solo de destruir todo aquello que nosotros habíamos hecho o previsto en el anterior mandato».

De este modo el conservador eleva el tono de las críticas, y lo hace tras plantear sin éxito propuestas «para la recuperación del proyecto de reforma integral de A Plazuela y entorno», así como para emprender «diversas mejoras en las infraestructuras deportivas municipales».

Maite Tocino

Los populares planteaban emplear 680.000 euros de la Diputación de Pontevedra para dar continuidad a acciones emprendidas cuando gobernaron, pero su idea «fue rechazada en el pleno por la alcaldesa, Maite Tocino, alegando una incomprensible falta de fondos y problemas para el cumplimiento de plazos de ejecución y justificación».

Es esto lo que lleva al PP de Pontecesures a tachar de «insulto a la inteligencia que la alcaldesa busque excusas falaces para evitar una reforma de A Plazuela que supondría una mejora sustancial para el pueblo».

Pero la actual regidor dice tener otros proyectos estratégicos para la villa, lo cual lleva a Seage y su equipo a preguntarle cuáles son.

En cuanto a la mejora de instalaciones deportivas planteadas por el grupo de oposición, se centraba en acondicionar los vestuarios y otras dependencias del campo de fútbol Ramón Diéguez, además de dotarlo de un marcador electrónico.

«Férrea oposición»

Propuesta que se completaba con la instalación de un marcador y otras mejoras en el polideportivo municipal y la reparación de la pista deportiva anexa al puerto.

Pero todo ello se encontró con «una férrea oposición por parte del bipartito», lo cual es interpretado por los conservadores como «una falta de respeto a los vecinos ; máxime cuando el gobierno se opone a pesar de que la propia alcaldesa admite que hay deficiencias en esas instalaciones deportivas».

Mensaje a los deportistas

En resumen, que «los clubes, deportistas y usuarios en general ya saben lo que pueden esperar de un gobierno que sigue con mentalidad de oposición y que sistemáticamente se opone a las propuestas de mejora para el conjunto de la ciudadanía que proponemos desde nuestro grupo», reflexiona Juan Manuel Vidal Seage.

Para terminar diciendo que «lo único que pedimos desde el PP es que se de continuidad al trabajo que hicimos en el anterior mandato para que las instalaciones sigan estando en condiciones y se mejoren todo lo que sea posible»

Faro de Vigo