O ALCALDE DE PONTECESURES NO CAMI?O PORTUGU?S.

Este pasado sábado -5 de maio- o Alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, recibeu unha delegación dos Amigos e Amigas do Camiño Portugués a Santiago que conmemoraba o 25 aniversario dende o primeiro Xabobeo 1993 ata a actualidade.

O rexedor acompañounos durante todo o tramo de Camiño Portugués que trascorre polo concello de Pontecesures acompañados por membros de Protección Civil de Pontecesures que foron os encargados tamén de sellar as credenciais peregrinas que portaba a comitiva.

 

O límite de concellos foi o punto onde o rexedor de Valga fixo entrega a Vidal Seage do bastón e a cuncha peregrina e o presidente da Asociación de Amigos e Amigas do Camiño Portugués a Santiago , Celestino Lores, impúxolle a insignia que conmemora o 25 aniversario de esta primeira peregrinaxe.

Durante o percorrido polo concello de Pontecesures, Vidal Seage veu a manifestar o pulo que está a experimentar esta variante do camino ó paso polo noso concello, onde se está a levar a cabo unha mellora da sinalización a fin de que os peregrinos que o desexen poidan escoller un desvio alternativo e disfrutar dos servicios e comercios do pobo. Cabe recordar que esta ruta do Camiño Portugués achega ó noso concello case 60.000 peregrinos ó ano, que sumados ós 7.000 da Variante Espiritual que sube ata Pontecesures polo río Ulla fai que este tipo de peregrinacións supoñan un importante impulso cultural e económico para Pontecesures.

Igualmente no monumento que conmemora ditas peregrinaxes , Fito Xacobeo, que se encontra no centro do casco urbán, como no Mirador do Pino Manso inmortalizaronse os membros da Asociación ante de camiñar cruzando a ponte interprovincial cara o veciño concello de Padrón onde Vidal Seage cedeu o bastón peregrino ó rexedor padrones Antonio Fernandez Angueira .

 

Carril alerta de que la liberación de agua del embalse del Ulla arrasará el marisco.

La cofradía de pescadores de Carril se pondrá en contacto con Augas de Galicia para saber los motivos por los cuales el embalse de Portodemouros -situado en la cuenca del Ulla, entre las provincias de Pontevedra y A Coruña- contiene 11 hectómetros cúbicos menos de agua que la semana pasada pese a las lluvias caídas. A priori, el pósito solo encuentra una explicación: que se hayan abierto las compuertas para liberar agua de la presa. El patrón mayor de Carril y presidente de la agrupación de parquistas, José Luis Villanueva, advierte de que esta liberación de agua «es muy perjudicial» para el sector porque, sumada a la intensa época de precipitaciones que arrastramos, «está provocando una muy baja salinidad» en la aguas carrilexas que «posiblemente vaya a causar una mortandad masiva» de marisco, advierte. Y es que un buen número de parques de cultivo están ubicados en la misma desembocadura del río Ulla.

Los parquistas están expectantes de la evolución de la salinidad, pero ya se temen lo peor debido a la experiencia que acumulan en riadas y episodios de mortandad de almeja. «Es mucha agua dulce en muy poco tiempo. Las ventas en la lonja ya llevan unos días que están siendo muy bajas», revela Villanueva, que advierte de que los productores de los viveros tienen su actividad paralizada.

Los datos facilitados por la cofradía de Carril en relación al pantano de Portodemouros son del 9 de abril. En esa fecha estaba ocupado al 89,90%, con 267 hectómetros cúbicos de agua embalsada (su capacidad es de 297). A estas alturas del año pasado la ocupación era notablemente inferior, concretamente del 64,31% y 191 hm3 de agua almacenada. Sin embargo en comparación con la misma semana de 2016 los niveles son muy similares.

La Voz de Galicia

El frío y la lluvia merman el desarrollo de las plantas de pimientos de Herbón.

El frío y la lluvia de los últimos meses están afectando negativamente al desarrollo y crecimiento de las plantas de pimientos de Herbón, que están en su fase inicial de producción. Así, las bajas temperaturas y la intensa humedad del ambiente les perjudica incluso a cubierto, en los invernaderos que es donde, por el momento, se concentra la plantación de pimientos.

«Non hai a temperatura que ten que haber e non hai luz, polo que o crecemento das plantas vai retrasado sobre un mes», según explica Milagros González Refojo, presidenta del Consello Regulador de la Denominación de Orixe Pemento de Herbón.

Ese retraso también tiene que ver con el mal desarrollo y crecimiento que tuvieron las plantas en los propios semilleros, debido al mal tiempo de los últimos meses. «Veu todo máis tarde», asegura la responsable del Consello Regulador, que cuenta que hay productores que aún están plantando en los invernaderos ya que antes «non tiñan a planta lista, non lles valía», asegura Milagros González.

Y lo mismo podría pasar con las plantaciones al aire libre, que se realizan en mayo, pero las plantas en los viveros no crecieron como deberían, por lo que también se podría retrasar.

«Os meus pementos levan un mes postos nos invernadoiros e ninguén o diría; tiñan que ter o dobre do tamaño que teñen; as plantas son máis pequenas do normal por este tempo», asegura la productora de Herbón, en Padrón. Por ello, los cultivadores de pimientos de Herbón aguardan, como pocos, a que el tiempo mejore, sobre todo a que deje de llover y suban las temperaturas, para que los «plantas medren». «Ten que mellorar moito o tempo», afirma Milagros González.

En estos momentos de la campaña, el trabajo diario de los productores se centra en abrir los invernaderos por la mañana y cerrarlos por la tarde, debido a que aún bajan bastante las temperaturas por las noches. También prestar atención al desarrollo y crecimiento de las plantas porque, según explica la presidenta del Consello Regulador, estas enferman con tanta humedad en el ambiente. Esta propicia que haya enfermedades y que las plantas pudran por el tallo. «Hai que miralas plantas todos os días» y las hojas incluso con una lupa, si es necesario, tal y como hace esta productora, para detectar el inicio de cualquier enfermedad. «Hai que estar moi pendentes do seu desenrolo», añade la presidenta del Consello Regulador.

El mal tiempo no solo está afectando a este cultivo de Herbón, sino también a la pesca de la lamprea en las pesqueiras del río Ulla a su paso por esta parroquia de Padrón. El elevado caudal del río está dificultando la pesca en las antiguas construcciones romanas, para disgusto de los pescadores.

La Voz de Galicia

La variante del Camino Portugués publicita la lamprea.

SABIAS QUE.. La variante espiritual del camino portugués que recorre O Salnes une en su último trayecto Vilanova de Arousa y Pontecesures en una embarcación para peregrinos?
http://www.osalnes.com/?/de?/actividades/variante-espiritual
Podrás descubrir la Ría de Arousa y ascender el río Ulla rememorando el viaje que hicieron los restos del Apóstol Santiago, La Translatio.
Recorreremos el único Vía Crucis marítimo-fluvial del mundo en el que descubriremos 17 cruceros centenarios que identifican este camino de Santiago como el ORIGEN DE TODOS LOS CAMINOS.
En Pontecesures retomamos el Camino Portugués y descubrimos lujos como el arte de la pesca de la lamprea y sus deliciosas elaboraciones.

Mancomunidade do Salnés

El CSIC elaborará un estudio sobre la calidad del agua del Ulla y de la Ría .

El grupo de Biogeoquímica Marina del Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) elaborará un amplio estudio sobre la calidad del agua tanto del río Ulla como de la boca de la Ría de Arousa. El trabajo, que se iniciará en el mes de abril, está promovido por la firma Cobre San Rafael, la misma que busca reanudar la actividad en la mina de cobre de Touro- O Pino. Un proyecto que, cabe recordar, cuenta con la oposición frontal de todos los sectores productivos arousanos y de más de una treintena de colectivos de toda Galicia.

Objetivo del estudio.

El trabajo científico que se realizará caracterizará hidroquímicamente el contenido de metales, materia orgánica y nutrientes de las aguas y los sedimentos del río Ulla y también su zona de influencia en la Ría de Arousa.
Según Cobre San Rafael este estudio servirá para disponer de un marco de referencia químico sobre el estado actual del río y su desembocadura, donde se aloja la principal industria pesquera y marisquera de Galicia. Así pues, dicen, se creará una base de datos como referencia para establecer la influencia real de la minería sobre la calidad de sus aguas. De hecho inciden en que, de esta forma, ??se establece una referencia para poder detectar cambios futuros en el estado ambiental de la calidad del agua que el río Ulla vierte en la ría, así como el posible origen de las alteraciones?.
El estudio, liderado por el profesor de investigación Ricardo Prego, fijará puntos de control en el recorrido fluvial desde la presa de Portodemouros hasta la cabecera de la Ría de Arousa. La firma incide en que se busca ??una foto fija que sirva para mejorar el control y proteger estos dos elementos tan importantes del patrimonio natural de Galicia?.

Cabe recordar que Cobre San Rafael promueve la reactivación de la producción de cobre en la mina de Touro. De hecho prevé 15 años de una operación minera responsable y, según la empresa, ??comprometida con el medio ambiente, implementando las tecnologías del sector?.
Tras las críticas vertidas por colectivos ecologistas y el sector del mar la empresa se defiende e incide en que la reactivación de la mina ??no dejará huecos mineros al final de la misma , sino superficies limpias, seguras y reintegratas en el paisaje, listas para su aprovechamiento?.

Diario de Arousa

La Festa da Lamprea de Pontecesures tira para adelante con 450 raciones.

Fue difícil alcanzar el número de piezas suficentes, pero finalmente se consiguieron

Depender de factores externos, como el tiempo, tiene sus inconvenientes. La sucesión de temporal tras temporal en los últimos días a elevado el caudal del río Ulla a unos niveles que casi dejan a la edición número 23 de la Festa da Lamprea de Pontecesures sin manjar a degustar. Se puso el foco en una nueva fecha, el domingo 15 de abril, justo después de Semana Santa, pero finalmente no hará falta posponer la cita: el alcalde del municipio, Juan Manuel Vidal Seage, señala que «o equipo de goberno que presido ven de tomar a decisión de celebrar a festa este vindeiro domingo 18, facendoa coincidir coa tradicional Romaría se San Lázaro, tal e como estaba anunciado».

Y es que hay buenas noticias. Seage indica que está garantizado que puedan servirse, al menos, unas 450 lampreas. A mediodía de ayer, tenían confirmadas algo más de cien lampreas, pero esperaban ampliar esta cifra. «Cada lamprea de tamaño medio (1,5 kilos) da para tres racións», recuerda el alcalde.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

Problema solventado

Sucedió todo lo contrario al año pasado. Si en la temporada del 2017 la escasez de lamprea estuvo ocasionada por la falta de agua en el Ulla, este 2018 los valeiros no están sacando los butrones por todo lo contrario: el caudal del río no provoca solo que sea mucho más difícil capturarlas, sino que pone en riesgo la integridad de los aparejos de pesca. Una situación que no solo de produjo en el Ulla: en el Miño la tónica es muy similar.

«Temos que cambiar a forma de enfocar a festa, conseguindo unha simbiose entre valeiros, hostaleiros e concello. A miña idea pasar por facer unha especie de contrato de subministro que garante que teñamos un stock de lampreas suficiente para realizar a festa», señala el alcalde.

Pero, a pesar de la escasez, la fiesta continúa hacia delante. Y una vez conseguida la lamprea merece la pena no perdérsela: en Pontecesures la preparan como en ningún otro lado. Además, no todo será comer. Habrá lectura del pregón, la entrega de premios a los mejores establecimientos del concurso Tapea Lamprea y música para amenizar la velada. Una velada que aspira a convertirse en fiesta de interés turístico autonómico y en la que el buen comer está garantizado.
José Antonio Rivera hablara de su preparación

José Antonio Rivera, cocinero del restaurante Chef Rivera de Padrón, será el encargado de leer el pregón a las 12.30 horas. Es, sin duda, la persona más apropiada: cocina la lamprea como pocos.Cada ración de la Reina del Ulla costará 12 euros

A pesar de la escasez, se mantendrán los mismos precios del año pasado: doce euros por ración. Además, y para que nadie se quede sin comer, habrá pulpo y churrasco. Ya se sabe, la lamprea genera tantas pasiones como odios.

La Voz de Galicia