Augas de Galicia insta aos concellos que se abastecen dos ríos Ulla e Tambre a establecer medidas que fomenten o aforro no consumo.

O Director de Augas de Galicia, Roberto Rodríguez Martínez, instou esta mañá aos concellos que se abastecen dos ríos Ulla e Tambre a establecer medidas que permitan acadar porcentaxes de aforro nos seus consumos. O director de Augas de Galicia presidiu esta mañá a primeira reunión de coordinación tras a declaración de alerta por seca nos sistemas 5 e 6, da Zona Centro -ao final da nota indícanse os concellos convocados-, para trasladarlles a situación concreta dos recursos hídricos e solicitar información sobre os usos e consumos de cada un dos concello, co fin de identificar e coordinar medidas necesarias para responder a posibles incidencias derivadas desta situación.

Recordou que o Plan da Seca, aprobado en 2013, é a folla de ruta que se está a seguir para paliar os efectos desta situación e sinalou que as recomendacións trasladadas en maio, sobre o fomento do consumo responsable, deben concretarse agora e deben avanzar no obxectivo de garantir o subministro actual. Rodríguez Martínez indicou que se ben é certo que moitos concellos xa adoptaron parte das medidas, é preciso que todos os municipios realicen o esforzo para sumar no obxectivo de reducir os consumos non prioritarios e aumentar os días de garantía dos recursos actuais. Tamén aclarou que existen medidas que son comúns a todos, como evitar o baldeo de rúas, o rego de xardíns…, e outras que serán obxecto de valoración, como as específicas, fixadas en función do consumo dos distintos usos non prioritarios de cada concello.

O director de Augas de Galicia aclarou que os concellos dos sistemas do Centro non presentan problemas de abastecemento, pero a realidade é que se padece unha seca hidrolóxica, isto quere dicir que os ríos destes sistemas levan menos caudal do que deberían levar nesta época -un 80%-. Neste sentido, indicou que é necesario traballar para estar preparados por se as predicións a longo prazo non se cumpren e ,ao igual que pasou co mes de outubro, caracterizado por precipitacións e que o de 2017 acabou sendo o cuarto máis seco da serie histórica- nos vindeiros meses non se rexistra a choiva suficiente que precisan os ríos.

Mantense a alerta

O director de Augas de Galicia salientou que se mantén a situación de alerta e afirmou que ??hai que ter en conta a que a esta situación se chega despois de rexistrar cinco estacións moi secas?; polo tanto ??cómpre ser prudentes e sería un erro pensar que polo paso dunha borrasca a situación mudou?.

Rodríguez Martínez salientou que será a Oficina Técnica da Seca, na súa reunión do vindeiro luns, a que analizará a situación con toda a información relativa ás últimas xornadas (estado dos encoros e comportamento da rede de aforos) e ás previsións máis inmediatas, para determinar as novas medidas e pasos necesarios; xa que se ben é certo que estas choivas tan intensas, a nivel de almacenamento de auga nos encoros, si que teñen unha repercusión inmediata, o importante é analizar como incide na recarga dos acuíferos e dos ríos, para que se recupere o sistema pouco a pouco.

Indicou que a Xunta mantén a situación de alerta por seca ata que se comprobe a consolidación da suba dos caudais base dos ríos da Conca Hidrográfica Galicia-Costa, é dicir, ata que se acaden valores de normalidade propios desta época do ano. Explicou que os ríos galegos son o que se denominan ??pouco inerciais?, é dicir responden moi rapidamente a un pico de choiva, pero aos poucos días baixan; polo que hai que esperar a que se estabilicen para ver canto ascendeu o caudal medio dos ríos e canto ten mellorado a recarga do sistema. Precisou que mudar a seca hidrolóxica que padece toda a Comunidade requirirá de máis tempo, máis recarga e de manter o consumo responsable.

Sistema 5: concellos de Ribeira, Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo, Dodro, Rois, Ames, Santiago, O Pino, Touro, Arzúa, Melide, Toques, Palas de Rei, Monterroso, Antas de Ulla, Rodeiro, Dozón, Lalín, Silleda, A Estrada, Pontecesures, Valga, Catoira, Padrón, Teo, Vedra, Boqueixón, Viladecruces, Santiso e A Golada.

Sistema 6: concellos de Muros, Outes, Negreira, A Baña, Val do Dubra, Tordoia, Trazo, Cerceda, Ordes, Oroso, Frades, Mesía, Vilasantar, Sobrado, Boimorto, Noia, Lousame, Ames, Brión, Porto do Son e Santiago de Compostela.

Página oficial de Augas de Galicia

El director de Augas reunió los datos de 33 municipios de la comarca que bañan el Tambre y Ulla.

El lunes se decidirá si, según caudales y pronóstico, sigue la alerta

El director de Augas de Galicia, Roberto Rodríguez, pide que los municipios que se abastecen de los ríos Ulla y Tambre establezcan medidas para aumentar el porcentaje de ahorro en sus consumos de traída, tras la primera reunión de coordinación por la alerta por sequía en los sistemas 5 y 6, de la Zona Centro (52 concellos, de los cuales 33 son de Área). Por lo de pronto, Rodríguez confirmó que la situación de sequía sigue ??los caudales deberían rondar el 80%??, y no será hasta el lunes cuando la Oficina Técnica da Seca determine nuevas medidas en función de las lluvias que propició la tormenta Ana y el pronóstico para próximas jornadas.

Así, los municipios aludidos de la comarca son Ribeira, Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo, Dodro, Rois, Ames, O Pino, Touro, Arzúa, Melide, Lalín, Silleda, A Estrada, Pontecesures, Padrón, Teo, Vedra y Boqueixón (sistema 5), así como Muros, Outes, Negreira, A Baña, Val do Dubra, Tordoia, Trazo, Ordes, Oroso, Frades, Noia, Lousame, Ames, Brión y Porto do Son (6). Los responsables de Augas les trasladaron la situación concreta de los recursos hídricos y solicitaron información sobre los usos y consumos de cada ayuntamiento, con el fin de identificar y coordinar medidas necesarias para responder la posibles incidentes derivados de esta situación.

El Correo Gallego

El objetivo de Fruqui dispara al Obra.

Saca una media de mil fotos por partido y tiene ya más de 150.000.

Como José Rodríguez Fructuoso pasa más inadvertido, como Fruqui, no tanto. Sus fotos del Obradoiro lo preceden. Una media de mil en cada partido. Más de 150.000 guardadas en tres discos duros. Alguna se le escapa, pero son excepciones las canastas que no tienen su correspondiente instantánea. Ve los partidos a través del objetivo de su cámara, cada encuentro dibuja una fotocrónica, la fórmula que ha escogido para fusionar sus dos pasiones, el baloncesto y la fotografía.

De joven practicó el deporte de la canasta. «Fun xogador tardío -comenta- que empezou con 16 anos no equipo do seu pobo, Pontecesures». Recuerda uno de sus primeros partidos, «no vello pavillón de Sar, fronte aos xuvenís do Obradoiro».

Esa etapa de corto y a pie de pista no tuvo mucho recorrido y no tardó en adentrarse en los cursos de entrenador. «O primeiro fíxeno en Rois, no 89. Estaba subvencionado pola Deputación -apunta- e entre os que o impartían había xente do Obradoiro como Pepe Casal e o preparador físico, José Andrés». Se quedó en el nivel autonómico y reconoce que la titulación superior es una asignatura pendiente que no da por perdida.

De principios de los noventa datan también sus inicios como espectador de un Obradoiro «no que estaban Javier Lorenzo, Tonecho, Chete, que era júnior… Daquela ía sen cámara».

El cambio digital

Y a finales de esa década comenzó con la fotografía. «As primeiras foron co equipo de meu pobo». La revolución digital abrió una nueva etapa: «Un ano antes de que o clube debutase na ACB estreei a primeira cámara reflex dixital». Y cuando el Obradoiro regresó a la élite, Fruqui se abonó con varios amigos. Iba con su objetivo. Mantiene ese asiento y ese carné, aunque ahora vive y retrata los partidos a pie de pista.

Al principio, sin embargo, solo tenía un encuadre, desde su butaca. Y, curiosamente, su estreno en un parqué no fue en el de Sar sino en el de Illunbe, ante el Gipuzkoa Basket. «Ao terminar -rememora- cruceime con Alberto Blanco (entonces director deportivo del Obradoiro), a quen coñecía. Sorprendeuse ao verme alí e ao comentarlle o que fixera. Animoume a que probara en Sar». Dicho y hecho. No pudo escoger mejor debut en casa que el célebre partido ante el Joventut entonces entrenado por Sito Alonso. El Obradoiro se fue más allá de los cien puntos en uno de los días de éxtasis en Sar.

Fue una campaña «de moitas fotos, bastante desastrosas». También fue un curso de reafirmación: «Tiña claro que, aínda na LEB, ía renovar o abono».

Antes de que comenzase esa temporada, en una conversación con Tonecho Lorenzo, leyenda viva del club, surgió la idea de poner en marcha el blog obradoirobasketfoto-fru. «Arranquei coa LEB empezada, un 30 de setembro de 2010, cun chimpo de Deron Washington», precisa.

Ya no hubo marcha atrás. Todo lo contrario. Empezó con 500-600 fotos por partido. Después repartió cada contienda en mitades. Ahora la media está en el entorno de las mil fotos por encuentro y cada cuarto tiene su despiece. Son excepciones los días que no se le ve a pie de pista: «Fallei a dous partidos e outros dous collinos empezados».

En ocasiones, sortea entre los seguidores del blog fotos firmadas por los protagonistas o cosas que le ceden los jugadores o el cuadro técnico. Entre otras, «a mítica xeonlleira de Oriol, un silbato de Moncho, a camiseta de La Onza de Oro coa que Chete celebrou o ascenso en Raxoi, zapatillas de deporte… A complicidade que amosan e moi de agradecer». Desde aquel 10 de octubre de 2010 van allá unos cuantos sorteos, 1.351 entradas publicadas y más de 150.000 fotos.

La Voz de Galicia

«Cando eu empecei na policía patrullábamos a pé e sen arma».

O inspector xefe da Policía Local de Padrón sinala que «é un privilexio» vivir en el municipio.

ç

Patrullar a pé e sen arma. Así era hai 32 anos o servizo da entón policía municipal de Padrón. E ese é o tempo que leva no corpo de seguridade o seu inspector xefe, Francisco Javier Abeijón Brea (Rois, 1958). Máis de 30 anos nos que Abeijón acumulou experiencia e anécdotas, como aquela vez que un veciño lle pediu que fose con el a controlar á muller para que levantara acta dunha posible infidelidade.

-Que destacaría destes anos de traballo na Policía Local?

-Destacaría a convivencia pacífica e tranquila dun pobo coma Padrón, a pesar dos momentos de convulsión social coma as manifestacións e tensións derivadas do peche da Picusa ou do conflito entre os partidarios e os detractores da desviación da N-550. Sen esquecernos das inundacións dos anos 1986 e 1989, que provocaron a desesperación dos veciños. Pero, en todas estas situacións, os padroneses souberon esquecer as tensións e diferenzas para que non afectasen á súa vida cotiá, dando exemplo do que debe ser a convivencia.

-Como era o labor policial cando comezou?

-Era moi diferente en canto a medios e competencias. Cando eu empecei, patrullabamos a pé, incluso polas noites. Non tiñamos armas nin roupa de augas, e a única máquina de escribir tíñaa o xefe no seu despacho. Ao pouco tempo, xa nos dotaron de arma regulamentaria a catro dos axentes e tamén dun coche patrulla. Tanta modernidade espertou incluso a alarma entre algúns concelleiros da oposición, que chegaron a afirmar que non tardarían en aparecer os primeiros mortos. Afortunadamente, non aconteceu nada semellante, senón que a Policía Local foi asumindo as súas funcións de xeito natural e adaptándose aos tempos.

-Ten medios suficientes?

-Imaxino que a calquera mando policial que se lle preguntase diría que os medios son insuficientes. Os materiais non son os máis problemáticos. O máis difícil, en todos os corpos que coñezo, son os medios humanos. Case todos teñen déficit de axentes e o noso caso non é unha excepción. O persoal está tan axustado que, cando todos estamos en activo, é suficiente, pero cando hai baixas ou se dan situacións administrativas ás que teñen dereito os funcionarios, o corpo queda minguado e reséntense as quendas de servizo. Ultimamente sufrimos unha mala época nese sentido, que afecta gravemente á calidade do noso traballo e nos impide estar á altura das circunstancias.

-No concello tamén hai posto da Garda Civil. ¿Como é a relación coa outra forza de seguridade?

-Coa Garda Civil compartimos o mesmo interese, que é o servizo á sociedade, polo que a nosa relación ten que ser a mellor posible. Houbo un tempo en que era excepcional, tanto a nivel profesional coma persoal. Podería dicirse que eramos unha parella de feito. Pero agora convertémonos máis ben nun matrimonio de conveniencia.

-¿Padrón é un lugar tranquilo?

-Si, é moi tranquilo para vivir. Se o comparamos con outras poboacións similares, eu diría que é un privilexio residir aquí.

La Voz de Galicia

Padrón «Me encanta mi trabajo; adoro estar en el Espolón y hablar con la gente».

Leer la prensa en Padrón y parte de la comarca corre a cargo, para muchos, de Narenka Pérez Blanco, venezolana de nacimiento (Caracas, 1962), aunque de madre de Extramundi y padre de Teo, y residente en Galicia desde 1990. Ella es desde hace 23 años la quiosquera del Paseo del Espolón, donde vende en mano la prensa a unos mientras que a otros se la deja en la puerta de la casa, al encargarse también del reparto. Para ello, Narenka comienza cada día su tarea a las cinco y media de la mañana, antes de abrir el quiosco a las ocho y media, de lunes a sábado.

El domingo, día de mercado en Padrón, abre antes de lo habitual, a las siete y media de la mañana, para atender a los vendedores ambulantes. Así reparte la prensa diaria para casi todos los bares de Padrón y para zonas de este concello y de los de Rois y Dodro. Tantos años en el quiosco le han valido para que los clientes «sean como una familia», dice, como también considera así a la persona que le arrienda el negocio, Amalia Tarrío.

El quiosco permanece prácticamente igual que décadas atrás, según cuenta Narenka, «con el mármol original del mostrador y las mismas repisas de madera». Lo poco que ha cambiado desde sus orígenes es la ubicación ya que antes estaba más metido en el Paseo del Espolón y, a raíz de las riadas, se construyó más alto, en una esquina, junto a la carretera que conduce a Rois, explica la quiosquera.

«Yo estoy muy contenta aquí. Adoro este sitio, estar de lado del puente, encima del río Sar, junto a la estatua de Rosalía de Castro y con los recuerdos de mi madre», relata Narenka, una mujer que se declara «extrovertida».

Esa cualidad le ayuda para tratar con los clientes y con los turistas y peregrinos que pasan por delante de su quiosco en dirección a la iglesia parroquial, algo que ha aprovechado para centrar parte de su negocio en la venta de recuerdos y productos de merchandising de Padrón y del Camino. «Estoy todo el día informando a los visitantes, sobre dónde está la oficina de turismo, la Casa de Rosalía…», afirma la quiosquera, que añade que se defiende en el idioma inglés y que nunca tiene problemas para comunicarse.

Así, hablar con la gente es parte del atractivo de su trabajo. «Y me encanta»: el trabajo y hablar, especifica. Le gusta ser quiosquera pese a que en los últimos años han caído las ventas de la prensa diaria a causa de la información digital, según cuenta. Pero trata de compensarlo con la venta de otros productos, como revistas, artículos de recuerdo e incluso golosinas o refrescos y helados durante el verano.

«Más variedad quisiera vender pero no puedo por el espacio, es muy pequeño», pero «vas aguantando», asegura Narenka. Afirma que la parte menos buena de su trabajo, por decirlo así, es sacar y recoger todos los días la mercancía que expone fuera del quiosco. «Nadie sabe el trabajo que paso cuatro veces al día, poniendo y quitando los productos», explica la quiosquera.

Cuatro veces al día, porque abre en un horario amplio de lunes a viernes. «No tengo tiempo para vivir; me paso la vida aquí porque esto te tiene muy atado», pero Narenka Pérez lo hace con una sonrisa en la boca y con buenas palabras para todos. Así, no tiene tiempo para una de sus grandes aficiones, la música. Narenka toca la gaita y el acordeón. Sostiene que fue la primera mujer que tocó la gaita en Galicia y en España, en 1977. Ese año vino a Galicia con el grupo de gaitas Celta de Venezuela, para una actuación de la Xunta. Cuenta que su profesor fue Víctor Castor Bugallo Cachafeiro, natural de Soutelo de Montes y emigrante en Venezuela.

Venezolana de nacimiento. De padres gallegos, Narenka Pérez lleva en Galicia desde 1990. Antes de tener el quiosco, regentó dos años la cafetería del Casino padronés.

Música. Es una de sus aficiones, sobre todo tocar la gaita, aunque dice que no tiene tiempo para dedicarle.

La Voz de Galicia

Incontestable victoria de Pablo Castro en el Slalom de Valga.

El del Citroën AX consiguió la segunda victoria consecutiva en duodécima edición de esta prueba; seguido de Joel Souto, que volvía a la senda de los buenos resultados tras los problemas en Sarria y Moeche, y Fran Pico, consiguiendo el mismo resultado que hace unas semanas en la prueba modestina.

La tercera cita del Campeonato Gallego de Slalom se disputó el pasado sábado en Valga. Esta prueba contaba con una pobre lista de inscritos de 17 pilotos en total, entre los que se encontraba el lider del campeonato, Pablo Castro, y su más inmediato perseguidor, Fran Pico; además del debut del coche escuela de la Escudería Rois de la mano de Christian Regueiro o la vuelta a la competición de Pepe ??Mieres? tras la particpación el pasado RallyMix de Cuntis.

La prueba comenzaba con una manga de entrenos dónde los pilotos tenían su primera toma de contacto con el trazado valgués y la lluvia hacía acto de presencia dejando el trazado muy delicado para los pilotos. En esta manga, aunque no se contabilizaban las penalizaciones, Fran Pico conseguía el primer puesto, siendo el único en conseguir rodar en el 1:40. En segunda posición encontramos a Pablo Castro a más de dos segundos y en la tercera a una de las revelaciones este año en el campeonato, Dani Lamas, ya a 4 segundos.

La duodécima edición de este slalom continuaba su celebración con otra manga de entrenos dónde Pablo Castro demostraba su buen conocer de este slalom tanto en mojado como en seco, colocándose así como claro favorito para vencer en la prueba; aunque Joel Souto reeencontraba un buen ffeeling con el coche y se colocaba en la segunda posición, consiguiendo rodar en el mismo segundo que el primer clasificado. El tercer clasificado en esta manga volvía a ser Dani Lamas que tenía una buena adaptación a este trazado para ser la primera vez que disputaba este slalom.

Después de un breve parón, comenzaba la verdadera pelea por la victoria con la celebración de la primera manga oficial. Esta manga se la apuntaba Pablo Castro, consiguiendo un excepcional crono de 1:36:830 con la pista secándose tras el paso de la lluvia. Justo detrás de él, se colocaban los dos compañeros de equipo, Joel Souto y Angel Lago compartiendo como ya es habitual un Peugeot 106 con el que volvían a la senda de los buenos resultados tras los problemas mecánicos sufridas en anteriores pruebas.

En la segunda y última manga oficial de la prueba, Pablo Castro conseguía rebajar aún más su tiempo, dejándolo en 1:36:310, demostrando así su buen feeling con este trazado. El segundo puestolo mantendría Joel Souto, mientras que Fran Pico remontaba posiciones y se colocaba en la tercera posición por delante de Angel Lago.

Por lo tanto, tras disputarse todas las mangas, la clasifciación general quedaba con Pablo Castro como vencedor de la prueba con más de dos segundos sobre el segundo clasificado, Joel Souto con el Peugeot 106 consiguiendo recuperar las buenas sensaciones que le hacían luchar el año pasado por el campeonato. En tercera posición se colocaba Fran Pico, que se dejaba en esta prueba unos valiosos puntos en la lucha por el campeonato. Cuarto clasificado era Angel Lago, a poco menos de una décima de colarse en el podio, y Dani Lamas se posicionaba en una merecida quinta posición viendo recompensado así su buen hacer durante todo el campeonato.

Las victorias en las agrupaciones fueron para el Seat Marbella de la Escudería Rois pilotado por Christian Regueiro en la AG. I, Daniel Lamas de la Scratch Fene en la II, David Roo con su 306 S16 en la III y Pablo Castro de As Pontes Motorsport en la Ag. VI.