La 10K de Padrón atrae a más de 1.300 deportistas en su edición vigesimosegunda.

La organización repartirá más de mil euros en premios ·

La 10K de Padrón cumple veintidós años este sábado con la prueba que reunirá por la tarde a más de 1.300 deportistas, contabilizadas todas las categorías. En la carrera de diez kilómetros se inscribieron 614, en la de cinco son 282 los que tomarán la salida y los 415 restantes corresponden a las edades escolares.

Los más pequeños, los pitufos, serán los primeros en tomar la salida a las 16 horas para completar un recorrido de 60 metros; a las 16.10 será el turno para los prebenjamines (300 metros); a las 16.20, para los sub 10 (600 metros); a las 16.30, para los sub 12 y sub 14 (1,2 kilómetros); a las 16.50, para sub 16 y superiores en la prueba 5K; y a las 17.40, la categoría reina, la 10K, para sub 20 y en adelante. En estas dos últimas distancias los tiempos están homologados por la Federación Española.

La prueba 10K repartirá más de mil euros en premios entre los primeros clasificados de los cuadros masculino y femenino. Los ganadores recibirán 250 euros; los segundos, 150; los terceros, 75; y los cuartos, 50. Además, habrá otros 50 euros en cada cuadro para el primer atleta local en cruzar la línea de meta.

En la pasada edición se impuso Pablo Otero, del Atletismo Torrelavega, con un tiempo de 30.42, y en el cuadro femenino Nouhaila El Gazouir, del Atletismo Arzúa, que paró el crono en 34.25

La organización advierte de que la celebración de esta carrera comportará cortes en el tráfico entre las 15.30 horas y las 18.45 en Campo do Souto, Travesía da Feira, Agro do Medio, Praza da Leña y Castelao, y también en los accesos y el paseo del carril bici hasta la desembocadura del Sar. Asimismo, habrá restricciones de aparcamiento en zonas debidamente delimitadas en Campo do Souto y Praza da Leña.

La Voz de Galicia

Fran Vieites: «Todo lo que viví en el Celta me ha llevado a ser quien soy hoy».

El portero bético guarda amigos y grandes recuerdos de su etapa en Vigo

Fran Vieites (Pontecesures, 1999) vuelve el sábado por tercera vez a Balaídos, escenario de las primeras convocatorias en la máxima categoría del hoy portero del Betis. El Celta es un club especial para él por los amigos que conserva, por los grandes recuerdos que le evoca y porque tiene presente que la entidad celeste jugó un papel clave para que llegara a donde está ahora. Siempre agradecido, espera ganar.

—Ya no es la primera vez pero, ¿qué sensaciones le produce volver a Balaídos?

—Siempre es bonito volver a Galicia, reencontrarme con un club en el que he estado, del que guardo grandes recuerdos y muchas amistades. Como equipo volvemos ahí siempre con la ambición de sacar un buen resultado.

—¿Cómo fueron los regresos anteriores?

—Estuve con el Betis en enero del año pasado y también con la selección gallega, en verano. Fue muy bonito. Siempre es bonito tener a la familia en la grada, algo que ahora se repetirá.

 —¿Qué balance hace de su paso por el Celta?

—Siempre es positivo. Guardo un buen recuerdo de todos los sitios en los que he estado,  porque miras hacia atrás con la cabeza alta y con orgullo por lo que conseguí hacer allí, por la progresión que tuve con la gente que trabajé. Fueron esos tres años de juvenil, dos de filial, experiencias con convocatorias, con primer equipo, minutos con filial. Todo lo que viví allí es lo que me lleva a ser hoy en día lo que soy y quién soy. Estoy muy agradecido a todo el mundo de aquí, la verdad. 

—Hablaba de amistades. ¿Quiénes quedan con quienes haya coincidido?

—Aparte de Iker (Losada) y Borja (Iglesias), que son jugadores nuestros cedidos, Claudio (Giráldez) no me llegó a entrenar, pero sí que coincidí en la cantera, como con los Hugos (Sotelo y Álvarez) y toda la camada que hay en el primer equipo. Tengo buena relación con ellos y les guardo muchísimo cariño. Del cuerpo técnico, con Christian (Fernández) coincidí muchos años, también con Nando (Villa) y con Laura (Centoira), que guardo una muy buena relación… Y en el club sigue una persona que considero un gran amigo, (Gael) Potti. Les guardo a todos mucho cariño. Y seguro que me dejo gente. 

—¿Cómo ve a su equipo de cara a la visita a Balaídos?

—Creo que llegamos reforzados. Después de una dinámica de resultados que no eran los que queríamos, estamos volviendo a competir a nuestro nivel La gente que está subiendo de filial está dando un nivel increíble, los estamos intentando aydar un montón y ellos están respondiendo y compitiendo.  Y los jugadores de la primera plantilla se están amoldando también muy bien y dando el nivel para el que están capacitados.

—¿Cómo lleva su rol en el equipo en este momento? 

—Bien, la verdad es que muy bien. Me centro en esforzarme diariamente, que es un lujazo entrenar con esta gente, y en dar mi mejor versión, hacerlo  lo mejor posible en el día a día, ayudar a mis compañeros también. Y después, suele decirse que hay que poner las cosas difíciles al míster, pero creo que es todo lo contrario, tenemos que intentar ponerle las cosas fáciles y que no le tiemble el pulso a la hora de poner uno a otro. Hay que demostrarle que cualquiera que ponga está preparado para competir.

 —¿Y cómo ve al Celta de Claudio Giráldez en general y en este bache concreto en particular?

 —Lo veo muy bien. Claudio es un grandísimo entrenador, una gran persona y está haciendo un gran trabajo ahora mismo ahí, sacando chicos de la cantera que están compitiendo a un nivel increíble también. Es un equipo que juega un fútbol atractivo, con mucha posesión de pelota. Es cierto que no están atravesando la mejor racha de resultados, pero sabemos que no va a ser un partido fácil contra ellos. Juegan en casa, Balaídos es un estadio que también aprieta y sabemos lo complicado que nos lo van a poner. Por eso estamos concienciados de que tenemos que dar nuestra mejor versión para sacar el mejor resultado.

 —Si tuviera que hacer un pronóstico, ¿cree que el Celta va a sufrir por la permanencia o se va a poder salvar holgadamente?

 — Pues no lo sabría decir, pero le deseo lo mejor, porque hay muy buena gente ahí que se lo merece.

 —Aspas es duda, ¿prefieren que no llegue?

—Vamos a competir contra el Celta que salga. Obviamente, sabemos de lo que es capaz Iago, el gran futbolista que es, no lo vamos a descubrir ahora. Juegue o no, intentaremos salir a ganar sabiendo las virtudes de cada jugador. 

 —También coincidió con él. 

—Sí, en algunas pretemporadas, convocatorias, viajes y también con la selección gallega. Guardo un gran recuerdo, siempre me ha tratado muy bien, con mucho respeto.

 —Decía que no le entrenó Claudio pero sí coincidieron en la base del Celta. ¿Qué idea tenía de él?

—Me comentaban cosas muy buenas. Yo estaba en el Juvenil A, con Jorge Cuesta, y los que iban subiendo me hablaban maravillas de él. A veces coincidíamos, me subía alguna vez puntual de la residencia. Pero veías que el trabajo que venía haciendo era muy bueno, que todo el mundo tenía buenas palabras de alguien con ideas muy claras en lo futbolístico y en lo personal, porque lo que prima es que es una gran persona.

—¿Sigue de manera especial al Celta?

—Lo sigo mucho, me gusta ver los partidos de las amistades que guardo allí. Y en mi entorno cercano hay bastantes aficionados al Celta que me van comentando la actualidad y siempre estoy al tanto.

 —¿Cómo ha vivido la vuelta de Iker Losada al club en este mercado?

—A título personal, me meto con él en broma, le digo que me dejó aquí solo, porque también se fue Assane Diao, que era otro de los grandes compañeros que tenía en el vestuario. Iker es un amigo desde hace años y volver a compartir vestuario con él estos meses es lo más bonito que hay. Me alegro mucho que le haya salido esta posibilidad de volver a Vigo porque es lo mejor para él a nivel deportivo y eso también un poco ligado a nivel personal. 

—¿Usted se ha planteado salir cedido desde que está en el Betis?

—Eso lo lleva mi representante. Yo me centro en entrenar y cuando hay algo sobre la mesa, es él que me llama y me comenta. A día de hoy, no se ha dado. Estoy muy feliz en el Betis.

«Recuerdo llegar de Barreiro por los pelos, con Carlos Hugo al volante, en mi primera convocatoria»

Cuando a Vieites le tocó salir del Celta, pensó que demostrarse a sí mismo que había más fútbol fuera. Y lo ha conseguido, llegando a Primera División por otro camino: primero, jugó en el Lugo, y luego, retrocedió a Segunda Federación para incorporarse al Betis con vistas al primer equipo.

 —Retrocediendo a marzo del 2018, ¿cómo recuerda aquella primera llamada del primer equipo en un fin de semana de tres convocatorias para usted?

—Con mucha añoranza, porque las primeras veces siempre son especiales, y más, de aquella manera tan atropellada. Yo había jugado el sábado el derbi contra el Deportivo de División de Honor Juvenil y el domingo, con Jero (Lario) lesionado, estaba de suplente de (Dani) Sotres. Se lesionó Rubén (Blanco) en el calentamiento y me tocó salir corriendo de un vestuario a otro, de Barreiro a Balaídos. Me acuerdo de Carlos Hugo al volante y llegando por los pelos (risas).

—Aquella convocatoria fue con Unzué. ¿Cómo fue su trato con él?

—Tengo un grandísimo recuerdo, como entrenador y como persona. Siempre lo vi con una sonrisa en la cara, trataba a todo el mundo con muchísimo respeto, con ilusión y pasión por lo que hacía. Me alegro mucho cada vez que lo veo en la televisión o en la redes sociales, con el ejemplo que da. Le deseo que esté lo mejor posible y siga sonriendo a la vida.

 —En su momento, ¿fue difícil dar el paso de venir a Vigo?  

—Venía del Bertamiráns, donde estaba muy a gusto. Tenía 15 o 16 años y tuve claro que quería jugar en el Celta por la proyección, la forma de trabajar. Estuve entrenando un día a la semana durante unos meses antes de ir para allí y me sentí muy a gusto con la forma de trabajar, con los compañeros, con los entrenadores. La decisión fue fácil, la verdad. Una vez allí, supuso disfrutar de las mejores condiciones para trabajar, de los mejores profesionales y de unos compañeros a los que guardo un cariño enorme.

 —¿Cómo vivió el fin de esa etapa?

—Fue la primera vez en la que un chico joven ve que tiene que salir de un sitio donde estaba cómodo, cerca de casa, de la familia. Eso te hace madurar y ser más fuerte, tocó asumirlo y buscarse el pan fuera de Vigo, que también hay más fútbol para mostrarse. .

 —Hablaba de adquirir más madurez. ¿Cómo ha evolucionado en este tiempo?

 —En lo deportivo, coges experiencia. Me fui para Lugo, un equipo donde había gente muy veterana a la que siempre intentaba escuchar para sacar lo máximo posible. Y en Segunda, una competición súper dura. En el momento de venir al Betis, también asumí un rol diferente, en el filial, y cada vez que tocaba el primer equipo, trataba de empaparme de todo y dar mi mejor versión día a día. El año pasado, que tuve oportunidad de jugar unos cuantos partidos, también buscaba aprender, seguir mejorando y demostrando lo que había entrenado. Cuando llega la oportunidad de competir en Primera, tienes que dar lo mejor de ti. Como persona, creces en base a las experiencias que vas viviendo; salir de Vigo me hizo madurar y reforzar las amistades que tenía, porque ves que tu te alejas y la gente sigue. También cuando se van ellos, caso de los Fontán u otra gente que ya no está en el club y con los que la amistad sigue siendo fuerte. Te hace darte cuenta de que, vayas donde vayas, lo que eres como persona es lo que va a quedar.

 —Cuando se incorpora al Betis, ¿contemplaba llegar al primer equipo?

—Fue la apuesta que hicimos, de bajar dos categorías, porque el filial estaba en Segunda Federación. La idea era intentar ayudar a cosechar buenos resultados y poder entrenar arriba, viendo si por cualquier situación, entraba en alguna convocatoria con actitud y buen trabajo. Si miro atrás, no contaba con que se diera de esta forma. Las cosas están saliendo bien. Aquí, el trabajo es bueno, los profesionales son increíbles y las instalaciones, perfectas para poder seguir creciendo y mejorando. Si eso se lleva al campo, los resultados solo pueden ser buenos.

—Con lo que comenta, queda claro que está satisfecho en el Betis.

—Sí, sí. Estoy muy integrado, el vestuario es increíble y vas haciendo amistades en la ciudad. Uno se siente muy cómodo cuando lo tratan así de bien. Estoy muy feliz.

—Comentó en alguna ocasión que no le gustan las redes sociales. ¿Por qué?

—Es verdad que no soy muy amigo de ellas, me gusta estar un poco al margen, tranquilo y sin estímulos externos. Digamos que prefiero practicar la presencialidad.

—¿Y cómo vivió en su día que aquel emotivo abrazo a su madre se hiciera viral y fuera tan mediático?

—Fue una de cal y otra de arena. Es precioso poder mostrar el cariño que le guardo a ella en un momento tan importante como era ese derbi; era lo natural que me saliera abrazarla así. Por otro lado, tampoco es de mi agrado exponer a mi familia, me gusta mantener la privacidad de mi entorno y que ellos vivan su vida paralelamente a la repercusión que pueda tener la mía.

—Siempre ha destacado la importancia de su progenitora en su carrera. ¿Qué significado ha tenido ella?

—Es la que me ha apoyado siempre en todo el recorrido que me ha llevado hasta aquí. Estoy seguro de que en lo que me depare la vida, también va a estar, como un apoyo incondicional en las buenas y en las malas. Es quien me aconseja y me guarda. Siempre mira por mi bien, y tener una persona así a tu lado es un disfrute. Se lo digo y siempre le diré que estoy eternamente agradecido por todo lo que ha hecho por mí, por sus esfuerzos, que ahora trato de devolverle para que pueda tener una vida agradable y no darle dolores de cabeza.

La Voz de Galicia

XXIV CARREIRA POPULAR DE PONTECESURES 2/FEBREIRO/2025: ENTREGA DE DORSAIS O SÁBADO 1 DE FEBREIRO.

Ante o elevado número de inscritos na XXIV Carreira Popular de Pontecesures,𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥í𝐭𝐚𝐬𝐞 𝐚 𝐨𝐩𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐥𝐥𝐞𝐫 𝐨𝐬 𝐝𝐨𝐫𝐬𝐚𝐢𝐬 á𝐬/ó𝐬 𝐢𝐧𝐬𝐜𝐫𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐨 𝐬á𝐛𝐚𝐝𝐨 𝟏 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐢𝐫𝐨 𝐞𝐧 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝟏𝟕:𝟑𝟎 𝐚 𝟐𝟎:𝟎𝟎 nas instalacións do edificio do Concello.

𝐔𝐛𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧:

Concello de Pontecesures, Av. Vigo, 2, 36640 Pontecesures, Pontevedra

Recoméndamos a aquelas persoas que poidan, acercarse o sábado a recollida, 𝐦𝐚𝐧𝐭é𝐧𝐝𝐨𝐬𝐞, 𝐭𝐚𝐦é𝐧 𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞𝐠𝐚 𝐨 𝐝𝐨𝐦𝐢𝐧𝐠𝐨 𝟐 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐢𝐫𝐨 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐚𝐬 𝟎𝟗:𝟑𝟎 𝐧𝐚 𝐏𝐫𝐚𝐳𝐮𝐞𝐥𝐚.

Valga donará dos patas de cerdo para mantener la tradición de la Procesión los Lacóns.

Valga donará dos patas de cerdo para mantener la tradición de la Procesión los Lacóns
Procesión dos Lacóns en una edición anterior.

La parroquia valguesa de Cordeiro celebra este domingo, coincidiendo con el día de la Candelaria, la Procesión dos Lacóns, una de las tradiciones culturales y religiosas más antiguas y singulares de cuantas se conservan en Valga y cuya origen se remonta al siglo XIX. Por ello, el Concello contribuirá a la cita con la donación de dos patas de cerdo para el mantenimiento de esta tradición como parte del patrimonio cultural valgués.

La programación arrancará a las diez de la mañana en la capilla de San Paio, en Vilar, donde tendrá lugar a bendición de las candelas en una misa oficiada por Manuel López Castro. A continuación saldrá la procesión, encabezada por mujeres de la parroquia portando sobre sus cabezas patas de cerdo y con las imágenes del patrón de la aldea, San Paio, así como de San Roque y San Antón, que el pasado sábado fueron trasladados a Vilar. No faltará la música, con el grupo de gaitas Os Mercenarios, que animará el desfile y también las paradas previstas en los lugares de Vilarello, Moldes, As Eiras, Outeiro, Ferreirós y Beiro.

A La llegada de la comitiva a la iglesia de Cordeiro, alrededor de las 13 horas, se celebrará una misa solemne en el templo parroquial y, a continuación, tendrá lugar la tradicional subasta de los lacones en el atrio.
Fue una grande mortandad entre el ganado, provocado por una peste en el siglo XIX, lo que motivó que los vecinos de este entorno comenzaran a realizar ofrendas a los santos —uno de ellos San Antón, patrón de los animales— en busca de su intercesión. Una tradición que perdura en la actualidad. 

Diario de Arousa

Valga celebra San Paio y traslada los santos a O Vilar.

El acto más singular de las fiestas es la procesión de los lacones, el 2 de febrero.

Un momento de la procesión, con los tres santos.
Un momento de la procesión, con los tres santos.

San Paio celebró ayer su fiesta en Valga acompañado de San Roque y San Antón. Los vecinos portaron las tres imágenes durante la mañana de ayer para recorrer los cuatro kilómetros que separan la iglesia de Cordeiro de la ermita de Vilar. Los tres estarán allí hasta el día de la Candelaria, el 2 de febrero, cuando emprenderán el regreso al templo parroquial en la conocida como «procesión dos lacóns».

El grupo de gaitas. |  FdV
El grupo de gaitas.

La procesión de ayer salió pasadas las 9.00 horas, con los tres santos llevados a pie por un grupo de vecinos de la parroquia, entre ellos los organizadores de la celebración, los miembros de la asociación vecinal y cultural de Vilarello. La música del grupo de gaitas Brisas do Río Ulla y el lanzamiento de bombas marcaron el paso por los distintos pueblos: Beiro, Ferreirós, Outeiro, As Eiras, Moldes, Vilarello y el destino, Vilar.

Un descanso para tomar dulces. |  FdV
Un descanso para tomar dulces.

El desfile sólo hizo dos paradas en Eiras y en Vilarello donde, aunque fueron breves, hubo tiempo para hacer descansos con dulces, churros, chocolate y licores.

Ya con los santos resguardados en la capilla, los gaiteros procesionaron por Vilar y Vilarello hasta que, a las 13.00 horas, se celebró una misa cantada por la Coral Polifónica de Santa Comba.

En los próximos días, hasta el sábado, la novena se celebrará a las 17.00 horas y el domingo los actos de la Candelaria comenzarán a las diez de la mañana, cuando tendrá lugar la bendición de los cirios previo a la salida de la procesión de los lacones, que son llevados por los vecinos -normalmente, son mujeres- en cestas sobre sus cabezas. Se trata de una de las procesiones más singulares de cuantas se celebran en Arousa.

También han iniciado la novena de la Candelaria y San Blas en Cambados, la otra localidad arousana con una devoción especial por este santo, patrono de los males de la garganta. En este caso, los actos religiosos son en la capilla del Hospital.

Faro de Vigo

La Cerámica Celta y Castelao, las figuras con la que Pontecesures empieza a tirar del hilo de su historia.

Con motivo del centenario del municipio, el mes de enero se despide con una mesa redonda y un taller artístico que pivotarán sobre una empresa que marcó tendencia y el papel que en ella jugó el polifacético rianxeiro

Hace un siglo, Pontecesures era una localidad vibrante. Su puerto era un ir y venir constante de mercancías. Sus calles, el punto de encuentro de una burguesía llena de ideas y ganas de progreso. En ese contexto, la villa cesureña se independizó de Valga en octubre del año 1925. El municipio, ya centenario, está de celebración. La primera vela se soplará la próxima semana, con un programa doble que permitirá a todas las personas interesadas conocer la historia de una de las iniciativas más modernas y creativas de las muchas que surgieron en el Pontecesures de principios del siglo pasado, la Cerámica Celta, una empresa a la que se sumaron algunos de los artistas más brillantes del momento. Entre ellos, Castelao

De todo ello se hablará el próximo viernes, en la que será la primera sesión de Cen anos de Pontecesures. Anacos da historiael programa que ha diseñado el Concello. El viernes 31, a las ocho de la tarde, en la biblioteca y alrededor de una mesa se sentarán la alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino (BNG); Fina Diéguez, nieta de Ramón Diéguez, el impulsor del sueño de la cerámica; Miguel Anxo Seixas, presidente de la Fundación Castelao; Alejandro Palicio, investigador de las telleiras y las fábricas de cerámica del Baixo Ulla y a Elena Vidal, artista.

Durante la charla, señala la organización del evento, «porase de manifesto que foi o médico da vila Víctor García quen puxo en contacto a Ramón Diéguez con Castelao, con quen coincidira estudando Medicina e compartira faladoiros na coñecida casa de comidas Casa CastañoO galeguista pasará a ter unha implicación directa e persoal na Cerámica Celta, debuxando e aconsellando aos mozos artesáns, e incluso modelando coas súas propias mans unha peza, O Cabrito, e deixando numerosos debuxos para facer creacións baseadas nos seus deseños, chegando a ser a firma un “escaparate” das súas obras cun estilo orixinal e xenuíno». No es extraño que se estableciese tan profundo vínculo, toda vez que la Cerámica Celta surgió con la intención de «elaborar unha cerámica galega con identidade propia, forte e con proxección seguindo as novas tendencias e avances técnicos».

Para completar la charla del viernes, permitiendo acercarse a la historia de Pontecesures y de la Cerámica Celta desde otra perspectiva, el sábado tendrá lugar un taller de artes plásticas con el que se invita a vecinos y vecinas a conectar coa súa creatividade. Inspirándose en algunas de las piezas más características de la firma cesureña, las personas participantes crearán su propia figura en arcilla. La cita será en el Concello, el sábado 1 de febrero, de cuatro y media a seis y media de la tarde.

La Voz de Galicia