Hoxe chegan as Cucañas da Ponte: «Este ano teremos gradas»

A localidade padronesa de A Ponte está lista para dar inicio ás súas festas tradicionais en honra á Nosa Señora e a San Roque, que se celebrarán os días 15 e 16 de agosto. Estas festividades prometen unha ampla gama de actividades que van desde xogos tradicionais até eventos musicais ou a chamativa cucaña, garantindo diversión para todas as idades.

Un dos aspectos máis destacados das festas é a importancia que se lle dá aos xogos tradicionais. Fidel Buceta, presidente da comisión organizadora, destacou nunha entrevista recente en Radio Líder Santiago o papel central que xogan actividades como a estornela (ou villarda), un xogo que se mantivo vivo grazas ao esforzo da comunidade. «Fai 15 anos que recuperamos a estornela, e tivo unha gran acollida. É unha maneira de manter as nosas raíces vivas», sinalou Buceta.

Ademais da estornela, as festividades inclúen outros xogos populares como a carreira de sacos e o xogo do ovo na culler, que atraen tanto a nenos como a adultos, así como o partido de fútbol entre solteiros e casados. A participación interxeracional é un dos puntos fortes destas festas, onde se poden ver competindo até tres xeracións dunha mesma familia.

Outro evento emblemático é a cucaña, unha competición que desafía aos participantes a camiñar sobre un longo pau engrasado suspendido sobre a auga co obxectivo de capturar unha bandeira situada ao final. A cucaña, que é un elemento tradicional das Festas da Ponte dende 1916, ano no que varios documentos da época recollen a organización desta proba de equilibrio e destreza, é unha manifestación de inxenio e tenacidade dos concursantes. Esta tradición, que ten as súas raíces en costumes mariñeiras, conseguiu perdurar e manténdose como unha das atraccións máis esperadas das festas.

Este ano, nun esforzo por facer que a experiencia sexa máis accesible para todos os asistentes, a comisión organizadora anuncia, por primeira vez, a instalación de gradas ao longo do percorrido. Estas gradas permitirán que o público, especialmente as persoas maiores e aquelas con mobilidade reducida, poidan disfrutar cómodamente do espectáculo.

A instalación das gradas é unha novidade significativa que reflicte o compromiso da organización coa inclusión e o benestar de todos os asistentes. Segundo Buceta, esta iniciativa foi posible grazas á colaboración estreita co Concello de Padrón e, en particular, coa concelleira de Festas, Chus Campos, que se involucrou persoalmente na planificación desta mellora.

Un participante nas Cucañas | Arquivo

Ademais, a cucaña, como símbolo destas festividades, atrae a participantes de todas as idades, algúns dos cales levan anos compitindo, convertendo este evento nunha verdadeira demostración de perseveranza e tradición. «Cada ano vemos como máis xente xoven se animan a participar, asegurando o relevo xeracional», asegurou Buceta.

Organizar estas festividades non é unha tarefa fácil. Buceta subliñou os desafíos financeiros e logísticos que implica manter viva esta tradición. «As Festas da Ponte nunca se deixaron de facer, e é un orgullo para nós seguir organizándoas. Sen embargo, os custos aumentan cada ano, e dependemos do apoio dos veciños e das empresas locais», comentou.

A pesar dos desafíos, a resposta foi positiva. As contribucións voluntarias dos veciños e o patrocinio das empresas locais foron fundamentais para garantir a continuidade das festividades. «Sen eles, non sería posible», afirmou Buceta.

Mirando cara ao futuro, a comisión organizadora está a explorar novas ideas para manter a frescura das celebracións sen perder de vista as súas raíces. Unha das propostas inclúe a incorporación de cucañas infantís, unha novidade que podería debutar na próxima edición.

Con un forte compromiso coa tradición e unha vontade de adaptarse aos tempos modernos, as Festas da Ponte seguen sendo un evento imprescindible no calendario cultural de Padrón. Como ben sinalou Buceta, «estas festas non só celebran aos nosos patróns, senón que tamén unen á nosa comunidade e manteñen viva a nosa identidade».

Radio Líder

Las orquestas París de Noia, Marbella, Origen o Unión y Fuerza animarán el San Roque de Porto.

Las orquestas París de Noia, Marbella, Origen o Unión y Fuerza animarán el San Roque de Porto
Procesión en una edición anterior de los festejos.

El barrio cesureño de Porto se adentra en su semana cultural de San Roque, con espectáculos infantiles, cine y eventos deportivos, con los que calentará motores para sus festejos, que se extenderán desde el miércoles 21 al viernes 23 de agosto.

Así, la programación festiva arrancará con una fiesta infantil, en una jornada de miércoles en la que tampoco faltará una verbena a cargo de Unión y Fuerza. 

El jueves el protagonismo será para los capachos de mejillones, que prevén reunir a una buena multitud en su tradicional XXXI Mexilonada, que irán acompañados por vino, cerveza y pan. El día se cerrará con los pases de París de Noia y el Grupo Origen.

La jornada del viernes, con la que se cerrará la fiesta, contará con actuaciones de Los Coleguitas y la orquesta Marbella.

Diario de Arousa

La procesión de los lacones, la tradición empeñada en resistir.

«Esto seguimos a facelo os vellos para que os novos sigan despois, pero hai que apuralos», dice Chico, el veterano subastador de Valga

Luz Divina tiene la piel bronceada, de ese color saludable que lucen quienes pasan mucho tiempo al aire libre. A sus casi ochenta años, esta vecina de Vilar encabezó ayer la procesión de los lacones: cinco kilómetros, entre Vilar y la iglesia de Cordeiro, que caminó llevando sobre su cabeza una cesta y ocho kilos de lacón. En cada una de las paradas que se realizan en el recorrido, Luz Divina baja su carga, pero sobre su cabello mantiene el molinete, un pañuelo enrollado que sirve para afianzar el peso. «Se está ben feito, non se move», dice la mujer, que aprendió ese arte de cargar el mundo sobre su cabeza tal y como lo aprendieron tantas otras mujeres del rural gallego: «Indo á herba».

Pero hoy en día, poca gente sigue usando ese método para transportar pesos. Por eso, en la procesión de ayer, solo Luz Divina y Josefa portaron los lacones como siempre se hizo. «A maioría traíanos abaixo, entre dúas persoas», comentaba una mujer a la entrada de la iglesia de Cordeiro, donde finalizaba la marcha.

Poco antes de llegar al recinto de la iglesia, donde esperaba mucha gente, varios hombres se animaron a coger los lacones y colocárselos sobre la cabeza para hacer más vistosa la arribada. Eso sí: necesitaban echarle una mano a los cestos para mantener el equilibrio. «Poñédesvos para a foto», señalaba con retranca un vecino.

«A min gustaríame que houbese máis xente que levase os cestos na cabeza, que é como se fixo sempre», decía Luz Divina. Pero es consciente de que los tiempos han cambiado. «Para levar a cesta como a levan elas, hai que saber», apunta Beti, una de las integrantes de la comisión de fiestas, que compartió el peso de un lacón con Nieves. Ambas forman parte de un grupo de vecinos y vecinas de Cordeiro empeñados en mantener una tradición que hunde sus raíces en el siglo XIX, cuando una peste causó estragos en la zona. «Foi unha enfermidade moi mala, coma o covid. Morría a xente e os animais», cuenta Beti. Angelita sigue con la narración: las mujeres fueron a preguntar al cura qué podían hacer, y surgió la idea de llevarse a San Antonio y San Roque, ambos abogados en caso de enfermedades, a la capilla de Vilar, donde se reunirían con San Paio y donde se le ofrecerían novenas. Luego, volverían a su iglesia en una procesión en la que participarían los tres santos y en la que se les ofrecerían lacones para que acabasen con la peste. Aquel episodio remitió, cuenta Angelita. Pero unos años después, una mujer decidió no ofrecer el lacón prometido «e o porco morreulle». A partir de aquel momento, la promesa fue tomada muy en serio por todo el mundo.

Los vecinos y vecinas de Cordeiro están encantados en compartir esas historias con quienes acuden a participar de una procesión que tiene la belleza de lo sencillo. De lo sincero. Así lo cuentan Eduardo y Alejandrodos fotógrafos andaluces que han llegado a Galicia para sumergirse en los entroidos tradicionales. Tienen amigos en Valga que les hablaron de la procesión de la Candelaria y no quisieron perdérsela. «Nos gusta fotografiar la resistencia. Fiestas, eventos que corren el riesgo de desaparecer, pero que se resisten», señalan.

Aunque ayer, al ser festivo local, la afluencia era mayor a la habitual, la procesión de los lacones bien merece entrar en esa categoría. Chico, con más de setenta años, encabeza la marcha portando una cruz de plata. Luego, tras la misa, se encarga de subastar los lacones. Lleva mucho tiempo haciéndolo. «Uns corenta anos», dice una voz intentando poner fecha a su incorporación. «Levo máis!», contesta él. Espera que pronto le den el relevo: «Esto facémolo os vellos para que os novos poidan seguir despois… Pero hai que apuralos», dice. Poco después se sube al palco de la música y manda callar a todo el mundo: van a empezar las pujas. «Non fagades ruído e así acabamos antes», dice. «E berrade un pouco, eh», vuelve a apuntar. La puja por los lacones ya está en marcha.

La Voz de Galicia

San Xulián en Pontecesures. D. Julián Barrio presidió la misa.

El arzobispo emérito Don Julián Barrio Barrio, presidió la misa del Patrono San Xulián en Pontecesures, el 7 de enero día de su onomástica.

Fue para toda la parroquia un día de fiesta y alegria que nos volviera a visitar. Lo hacía en el año 2007 un día como hoy y en otras muchas ocasiones. También con motivo de la presentación de la reliquia de nuestro ilustre vecino, el Beato Francisco Jesús Carles González, mártir, el día 6 de noviembre del 2011.

Don Julián, en la homilía nos habló que en la época, que le tocó vivir a San Xulián, no lo tuvo fácil al igual que nosotros en la actualidad.  También hizo referencia de la importancia de mirar al prójimo, no en tener, sino en compartir, en ayudar a los demás desinteresadamente.

Después de la procesión con la imagen de nuestro patrono S. Xulian, nuestro párroco, D. Arturo Lores Santamaría hizo la presentación de los distintos movimientos parroquiales, al Arzobispo Emérito.

Mencionó a Los Catequistas, Presidenta de Caritas, Presidenta de la Cofradía de los Dolores, Presidente de la Cofradía del Nazareno, Las diferentes Comisiones y Asociaciones: del Sagrado Corazón de Jesús, de la Reina de los Ángeles, San Roque de Porto, Santa Lucía, los Familiares del Beato Francisco Jesús Carles González y demás personas que colaboran en el cuidado y en la limpieza de la Iglesia.

Para finalizar la Alcaldesa de la Villa Doña Maite Tocino, saludo en nombre de todos a Don Julián.

Dos niños del catecismo en nombre de toda la Parroquia, le entregaron una figura de dos pescadores con sus redes, está representa a “Los Valeiros” los marineros de nuestro pueblo.

Cantó la Coral Polifónica A Barcarola de Pontecesures.

Fue un día Grande para todos nosotros.

Gracias, Don Julián.

María José Sanmarco Bande,
Catequista de San Xulián de Pontecesures.

O grupo Xarandeira saíndo o xoves pasado para Porto coa imaxe de San Roque.

A.C. Xarandeira

Comunicado sobre as Festas de Porto.

A Asociación Cultural San Roque de Porto quere informar a todos os veciñ@s e achegad@s que aínda que este ano debido á crise sanitaria xerada polo Covid´19 NON se celebrarán as Festas de Porto como ven sendo habitual no mes de agosto, SI que celebraremos a tradicional MISA na honra a San Roque o vindeiro día 21 de agosto ás 12:30 h. na Igrexa Parroquial.

Así mesmo, poñemos en coñecemento de que todos aqueles que teñan un ramo da poxa do ano pasado, quedará na súa posesión atas as festas do próximo ano 2021.

Moitas grazas pola comprensión e esperámosvos a todos no San Roque de 2021.

“Festa de Porto. Festa Nacional”