Juzgan a un hombre por atar y robar a una mujer en su casa.

Los sucesos tuvieron lugar en Padrón y para el acusado piden cinco años de prisión.

La sección sexta de la Audiencia Provincial, que tiene su sede en Santiago, juzgará el próximo jueves a un hombre que está acusado de entrar en una casa en Padrón, intimidar con un arma a su propietaria y después atarla y amordazarla para, tras amenazarla de muerte, robar en la vivienda objetos por valor de más de 1.500 euros. La Fiscalía solicita para el acusado, R.C.T.J., una pena de cinco años de prisión, con multa de 610 euros, así como indemnizaciones para la víctima por las lesiones y daños.

La Voz de Galicia

O grupo Ialma comeza a súa xira na Casa da Matanza de Padrón.

As Ialma, como cuarteto, xa que a quinta compoñente recalou en Xapón, emprenden estes días, cunha xira por Galicia, o camiño de volta que fixeron os seus pais a Bruxelas. Fanno, tras triunfar no seu país co seu quinto traballo discográfico, en galego, e do que recoñecen que muda a súa traxectoria musical e resume a súa historia. Marisol Palomo, que integra esta formación belga xunto a Magali Menéndez e as irmáns Verónica e Natalia Codesal, di que optaron por seguir cos temas de orixe tradicional para expoñer as súas raíces galegas, mais mesturadas coa diversidade musical que lles deu a súa bagaxe de case vinte anos xuntas sobre os escenarios.

«A nosa historia é un camiño de Bruxelas a Santiago, é a volta, a recuperación do que nos contaron os nosos país, pero con poesía e posibilismo», sostén, deixando claro que desta afrontan tamén a crítica social, atendendo ao estado convulso do continente europeo debido ao terrorismo e ao peche de fronteiras. «Antes chamábanlles emigrantes e agora refuxiados, xente que fuxiu da guerra, da fame, da falta de liberdade», expón, recoñecendo que o éxodo que viviron as súas familias segue reproducíndose. As Ialma parten da súa experiencia persoal para expresarse neste disco, por iso, como explica Verónica Codesal, responsable de parte das letras xunto con Brais Fernández, déixanse levar por outros ritmos como homenaxe, entre outros, ao seu avó andaluz, que tamén emigrou, e atrévense ata cunha peza en italiano, por iso da multiculturalidade da que se foron impregnando no seu periplo.

Camiño, que recolle trece temas de corte intimista e persoal, parte de pezas populares para contar a súa biografía familiar, unha que levan tamén dous anos transmitindo cun proxecto didáctico polas escolas do seu país, onde relatan a persecución que houbo ao idioma galego. Unha represión explicada grazas ao relato dunha avoa a súa neta, que trasladan as súas actuacións, como mensaxe entre cantiga e cantiga e que vai acompañado por imaxes desas marchas forzadas por diversas circunstancias.

«? como unha misión cultural fóra do país», recoñece Marisol Palomo, sobre este traballo, que considera unha semente entre os cativos para afondar e valorar as súas propias raíces. «? a voz duns avós da emigración, de todos os galegos, de xente que aínda quere contar o que pasou, esas historias aínda existen», din estas pandeireteiras, que estiman que a súa mensaxe foi aceptada con emocións encontradas dende que sacaron o disco en Nadal.

Como arranque da xira que as levará por diferentes salas da Península, estas embaixadoras internacionais do galego participan hoxe, na Casa da Matanza en Padrón, nos actos de celebración do 180.º aniversario do nacemento de Rosalía.

Domingo, 20.00. a coruña (Garufa club) ENTRADAS 10 euros luns, 23.50. lugo (clavicémbalo) 9 EUROS

Los cosacos ortodoxos pasarán por Pontecesures.

En Vilanova nunca tal se vio. El propio alcalde, Gonzalo Durán, se confesó sorprendido por la estampa que dejó ayer la Asociación Española de Cosacos del Volga durante su visita al municipio. Hombres fornidos vestidos con ropas militares y gorros al estilo Doctor Zhivago marchaban a buen ritmo y cantando, portando a hombros una suerte de trono de madera con un icono de la Virgen María. El séquito se completaba con sacerdotes ataviados de negro y lustrosas cruces y mujeres con la cabeza cubierta y faldas largas, según la tradición ortodoxa.

Su presencia en Vilanova se inscribe en el peregrinaje que están realizando a Santiago a través de la Variante Espiritual que atraviesa la comarca. No es casual. La Mancomunidade do Salnés lleva un par de años haciendo contactos en Rusia con el fin de captar turismo de aquel país y sigue apostando por este mercado con su próxima participación en una feria de turismo en Moscú.

La visita de ayer tenía más visos religiosos que turísticos, pero, sin duda, contribuirá a dar a conocer Galicia en la tierra de los zares. Por de pronto, desde la asociación dicen que les gustaría volver y Gonzalo Durán se comprometió a atender la invitación de su presidente, Alexander Vasilenko, para viajar a los dominios del Volga. Su ruso es limitado pero el regidor alcanzó a decir spasíbo (gracias) y le entregó una placa como muestra de agradecimiento.

La delegación cosaca llegó el martes al monasterio de Armenteira y de allí se trasladó a Vilanova, donde fueron objeto de una recepción institucional en el Concello. De las labores de traducción se encargó el capellán Andrey Kordochkin, que demostró un perfecto dominio del español ante un auditorio en el que predominaban las cabelleras rubias. El grupo que se desplazó a Galicia está compuesto por 53 personas, la mayoría hombres, aunque también hay algunas mujeres y un niño. De estos, 21 proceden directamente de Rusia y el resto son rusos afincados en España que, a través de esta asociación y con el apoyo de su embajada, promueven actividades con el objetivo de dar a conocer su cultura y su religión, al tiempo que actúan de embajadores de una España que trasciende a la «playa y la paella» , según explicó Kordochkin.

Su periplo entre los bosques de Armenteira y los viñedos de Vilanova les dejó huella. «La ruta nos cambió por dentro», señalaba ayer Vasilenko, y todavía les faltaba vivir el momento más emotivo, que se espera para este mediodía en la misa del peregrino, en la catedral de Santiago. Hasta entonces, todavía tenían muchos kilómetros por delante, por tierra y por mar. Desde el puerto de Vilanova se embarcaron ayer por la mañana en catamarán para cubrir el trayecto del camino que rememora el traslado del apóstol hasta Pontecesures por la ría de Arousa y el río Ulla. A partir de ahí emprendieron camino hacia Compostela, disfrutando de un día espléndido y turnándose para portar el icono de la Virgen. La pieza viaja sobre una plataforma de madera que pesa unos cuarenta kilos. Cuando el camino tiene ancho suficiente, la llevan entre cuatro hombres, y dos cuando este se estrecha, pero María siempre viaja con ellos.

Según explicó Andrey Kordochkin, la imagen apareció «milagrosamente» el 21 de octubre de 1917 en Rusia y, a partir de ahí, los cosacos ortodoxos la llevan en procesión por todo el país, y ahora también por el extranjero, como símbolo de su fe. Nunca había estado en Galicia. Esta deuda queda saldada.

La Voz de Galicia

Los aseos de la autopista situados en el peaje de Padrón llevan cuatro años cerrados.

Si usted circula por la autopista AP-9 entre A Coruña y Vigo o por alguno de sus tramos, sepa que los aseos públicos de la vía están cerrados en el peaje de Padrón y desde hace cuatro años, según informó ayer un empleado a una usuaria que pidió usar los baños situados en este punto. Al parecer, ese cierre afecta a todos los peajes de la autopista AP-9, aunque este punto no pudo ser confirmado, una vez que Audasa, la empresa concesionaria que gestiona la vía, no se pronunció ayer al respecto.

En el tramo Padrón-Santiago hay otros baños en el peaje de Teo, además de los del área de servicio. «Esté ou non obrigada a concesionaria do servizo, é lamentable que os aseos estean pechados nunha vía na que tes que pagar e bastante por circular», señala un usuario de la autopista, que como otros ha dejado constancia de sus quejas a través de las redes sociales. Pese a carecer de ese servicio, el tramo entre Padrón y Santiago cuesta nada menos que 2,25 euros.

Al tratarse de una vía de pago, para muchos usuarios de la AP-9 los aseos deberían estar en servicio, como lo estuvieron de hecho hasta que hace cuatro años fueron cerrados. Por ello, un usuario se pregunta cuál es el motivo del cierre de los aseos, una vez que a cualquier conductor le puede surgir una «indisposición». Ante esa tesitura, la única solución para cualquier usuario que circule por la autopista es dirigirse al área de servicio situada en Teo. Eso sí, siempre que no sea por las noches, porque cierra.

La Voz de Galicia

La Ruta del Padre Sarmiento pasará por Pontecesures.

Se hace camino al andar escribía Antonio Machado, y en Cambados van a abrirle camino a la Ciudad Europea del Vino 2017 caminando por la Ruta del Padre Sarmiento. Concello y Mancomunidade do Salnés están ultimando los detalles de un programa para completar los 190 kilómetros de la ruta, entre Pontevedra y Santiago, en varias etapas. Probablemente serán nueve, los domingos, a partir de abril. En julio y agosto se interrumpirán las salidas y en septiembre se retomarán. «A idea é chegar a Santiago en novembro», según explica el concejal de Enoturismo, José Ramón Abal.

La idea es realizar etapas de unos 20 kilómetros al día recorriendo los concellos de Pontevedra, Poio, Sanxenxo, O Grove, Meaño, Cambados, Vilanova, A Illa, Vilagarcía, Catoira, Valga, Pontecesures, Padrón y, de ahí, a Santiago, emulando la peregrinación que realizó en el siglo XVIII el Padre Sarmiento. El Concello pondrá un servicio de autobús para que los caminantes puedan volver al punto de partida en cada etapa y se encargará de la logística. A los caminantes se sumará una caravana con vehículos de seguridad y con material de promoción de Cambados Ciudad Europea del Vino.

La Voz de Galicia

Un cambio en la normativa reactiva las multas a los pubs que excedan el horario.

Discrepancias competenciales han frenado, desde mediados del 2015, las multas a locales por excesos horarios. Pero la amnistía horaria tiene los días contados. La Xunta, en la Lei de Medidas Fiscais, Administrativas e de Ordenación, en vigor desde el próximo viernes, incluyó un nuevo apartado que se incorpora a la Lei do Emprendemento. En el capítulo en el que este texto legal detalla las infracciones graves se ha incorporado el exceso horario de los establecimientos, de tal manera que en el futuro ya no dará lugar a interpretaciones.

En efecto, en esa Lei do Emprendemento, que se aprobó en el año 2013, se recogía como infracción abrir un establecimiento y llevar a cabo actividades o realizar modificaciones sin comunicarlo o sin disponer de las licencias o las autorizaciones necesarias, o incumplir las condiciones de las mismas. En realidad, rebasar el horario de cierre podía ser considerado un incumplimiento de las condiciones de la licencia, pero la Xunta ha considerado conveniente incluir este nuevo apartado para que no haya lugar a dudas sobre que el incumplimiento del horario constituye una infracción grave.

La Lei do Emprendemento establece que es competencia de los concellos incoar, instruir y resolver los expedientes sancionadores por la comisión de las infracciones previstas en ella, entre ellas las relativas a actividades recreativas. Sin embargo, algunos ayuntamientos entendían que no eran competentes para hacerlo, en particular en lo que se refería al incumplimiento de horarios, puesto que consideraban que esta infracción no estaba recogida en la ley y, en consecuencia, no era sancionable. La inclusión de ese nuevo apartado en la ley acompañamiento de presupuestos deja claro que los incumplimientos horarios sí son penalizables, lo que abre la puerta a recuperar las sanciones a locales.

Durante este tiempo, algunos concellos seguían remitiendo las denuncias a las jefaturas territoriales de la Xunta, que las devolvían alegando que no tenían competencia para multar. La consecuencia es que ni la Administración autonómica ni la mayoría de los ayuntamientos sancionaban los excesos horarios.

La confusión sobre la competencia surge porque anteriormente la Xunta sí podía imponer esas sanciones. La Ley de Seguridad Ciudadana del año 1992 recogía que la jurisdicción para sancionar las infracciones relativas a espectáculos y actividades recreativas era concurrente entre la Administración autonómica y la local, aunque pocos ayuntamientos la ejercían (Santiago es uno de los pocos ejemplos de ello en Galicia) y eran las jefaturas territoriales de la Xunta las que asumían esa labor según las denuncias que les remitían los concellos.

La nueva Ley de Seguridad Ciudadana, que entró en vigor el 1 de julio del 2015, no establece ninguna disposición sobre esta materia. Desde entonces, por tanto, son los ayuntamientos los que tienen esa competencia, porque así lo recoge la Lei de Emprendemento de Galicia. Esta es la razón de que las multas se hayan interrumpido a mediados del 2015: al cambiar la Ley de Seguridad Ciudadana y no recoger esas competencias, la Xunta dejó de tener la atribución de multar. Por su parte, los concellos entendían que el exceso horario no estaba recogido como infracción en la Lei do Emprendemento. Ahora ya lo está.
Tres expedientes al día en el 2014

El último año completo que se interpusieron multas a locales en Galicia fue el 2014. El balance de aquel año fueron 1.153 sanciones en Galicia por exceso horario, tres de media cada día. Esta infracción fue con mucho la que más castigó a los establecimientos de ocio, pues en total se abrieron 1.268 expedientes. Noventa fueron sancionados por no tener licencia o por exceder los límites de la misma, otros nueve por carecer de habilitación, cuatro por superar el aforo permitido y uno por permitir el acceso a menores.

Entre las multas por exceso horario destaca el caso de Ourense, donde se abrieron ese año 160 expedientes por este motivo, de un total de 164. Entre las ciudades, la estadística que maneja la Vicepresidencia de la Xunta recoge 60 expedientes en Lugo, la totalidad de los abiertos ese año en ese municipio. En Vigo fueron sancionados 47 locales por no cerrar a la hora marcada, y en A Coruña fueron 46. En Pontevedra se aplicaron 28 sanciones, y en Ferrol, 25. Los datos de Santiago no figuran en esta estadística porque desde hace años este concello asumió las competencias en esta materia e instruye y resuelve directamente los procedimientos sancionadores a los establecimientos de ocio que incumplan las normas.

El mapa de sanciones impuestas en el 2014 dibuja con claridad las zonas en las que la movida nocturna es más intensa. Así, fuera de las ciudades la localidad con más multas es Melide, donde ese año se tramitaron 50 sanciones por exceso horario. En Xinzo fueron 47, en Lalín 32, en Pontecesures, 23 y en Santa Comba, 22.

En todos los concellos la cifra de multas por horario es superior a las que se imponen a los pubs por otros motivos. En la mayoría de ellos de manera abrumadora. La excepción es Tui, donde de las doce penalizaciones que se impusieron a locales a lo largo del 2014 cinco fueron por exceder el horario de cierre permitido y siete por no tener licencia o por no respetar las condiciones que esta marca.
La hora límite de cierre son las 5.30 para discotecas, salas de fiestas y tablaos flamencos

La normativa gallega regula tanto el horario de apertura de los locales como el de cierre. En el caso del cierre, a partir de la hora límite no se permitirá el acceso, y tampoco deben servirse consumiciones.

Horario de apertura

Salas y pubs. Las salas de fiestas, discotecas, salas de baile, pubs, karaokes, salas de exhibiciones especiales, tablaos flamencos, cafés-teatro, cafés-concierto y cafés-cantante no podrán abrir antes de las diez de la mañana.

Otros espectáculos. Los demás espectáculos y actividades recreativas no pueden comenzar antes de las seis de la mañana, y entre el cierre y la apertura deben transcurrir al menos dos horas.

Horario de cierre

Actividades recreativas y de azar. Los casinos de juego y las salas de bingo podrán permanecer abiertos hasta las cuatro de la mañana. Los salones con máquinas de azar se dividen en dos categorías: salones de juegos, con cierre a las dos de la mañana, y salones recreativos, que deben cerrar a las doce de la noche. Las tómbolas pueden abrir hasta las 3.30.

Actividades de ocio. Las salas de fiestas, discotecas, salas de baile y tablaos flamencos tienen su horario de cierre, según la normativa gallega, a las 5.30 horas. Los locales con licencia de café-teatro, café-concierto o café-cantante deben cerrar sus puertas a las cinco de la mañana. Pubs y karaokes deben hacerlo a las cuatro; las salas de exhibiciones especiales, a las tres, y los cibercafés y similares, a las dos.

Actividades de restauración. Los salones de banquetes tienen el horario más amplio en esta categoría, pues pueden abrir hasta las 3.30. Las cafeterías pueden abrir hasta las tres; y tanto los restaurantes como los bares o los locales con licencia de café-bar pueden permanecer abiertos hasta las 2.30.

Ampliaciones de horario

De media a una hora. Desde la noche del jueves a la del domingo, así como las noches anteriores a un festivo y las del festivo, esos horarios se ampliarán media hora. En el caso de salones recreativos y de juegos, la ampliación será de una hora.

La Voz de Galicia