Una clarinetista de Valga en la orquesta nacional.

Lorena ha hecho valer su talento y sus largas horas de estudio y ha sido seleccionada entre 81 aspirantes.

clarin

Lorena es una chica silenciosa y aplicada. Pero no se equivoquen. Que hable poco y en voz baja no indica ni debilidad de carácter, ni falta de ambición. Todo lo contrario. Lorena habla poco y con tono suave, sí, pero lo hace porque reserva toda su energía para que por ella hable su clarinete. Empezó a tocar ese instrumento en la escuela de música de Valga, y pronto lo afinará para tocar en la Joven Orquesta Nacional de España. Y es que nuestra joven promesa ha sido seleccionada para formar parte de este selecto grupo.

La joven valguesa no llegó hasta aquí por casualidad. La suya es una historia de duras pruebas superadas. Porque, desde que decidió dedicarse a tiempo completo a la música, no ha parado de sortear obstáculos. Primero estudió en Santiago y luego se trasladó a Madrid para cursar el grado superior de clarinete en el centro Catarina Burska. Tuvo que demostrar todo su talento para lograr que se le abriesen las puertas de esta academia. «? un centro privado e para entrar hai que facer unhas probas de acceso». Ella tuvo ración doble, porque la matrícula es muy cara, «así que tiven que facer outras probas para conseguir becas coas que poder pagar os estudos». También lo consiguió. Háganse una idea de lo mucho que vale esta joven.

Como ven, Lorena está acostumbrada a pasar exámenes. «Para os músicos, pasar probas é o pan de cada día», dice. Por eso, cuando oyó que se había convocado la selección de intérpretes para la Joven Orquesta Nacional de España, se apuntó sin pensárselo dos veces. «Pensei, ¿por que non? Dalgunha forma, era unha maneira de autoevaluarme». Tuvo que pasar una suerte de cásting inicial «para ver se me podía presentar as probas» y, cuando fue admitida, inició una gincana de exámenes. «Eramos 81 clarinetistas aspirantes para 14 prazas», señala.

La competencia iba a ser dura. Los exámenes también. «Fixéronnos probas de concerto, de solos orquestrais, de lectura a primeira vista de partituras…». Pero el talento de la valguesa volvió a brillar, y consiguió colarse entre los elegidos. Aún no sabe cuándo empezará a ensayar con la orquesta. Sea cuando sea, estará preparada. Siempre lo está, porque nunca descuida sus estudios. «Nesto da música tes que estar sempre enriba, non podes deixalo para outro día. Tes que adicarlle todo o tempo necesario». Y es mucho tiempo el que esta joven le entrega al clarinete con el único fin de seguir avanzando, de seguir mejorando, de no estancarse.

Lorena está encantada con su selección para la Joven Orquesta Nacional de España. Entre otras cosas, porque estando dentro de esta tiene más fácil «que me seleccionen para a banda euroepa». Ya ven que los sueños de esta joven valguesa no se acaban nunca, que siempre encuentra nuevos horizontes sobre los que poner los ojos. Pero eso no quiere decir que se olvide nuestra clarinetista de dónde viene, de cuáles son sus orígenes. Hace unos días, Lorena estuvo en casa. Los días de descanso en Valga le sirvieron para reencontrarse con sus compañeros de la banda municipal, con los que toca siempre que tiene ocasión. A fin de cuentas, la banda es como una segunda familia, y el auditorio de Cordeiro como una segunda casa. En ella, siempre tendrá las puertas abiertas.

La Voz de Galicia

Ruinas y maleza degradan el entorno de la colegiata de Iria.

ciria

Ruinas y maleza. Todo ello en Padrón y al lado de un monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC): la antigua colegiata de Iria-Flavia. El edificio religioso está rodeado, por su lado izquierdo y por la parte de atrás, de varias casetos caídos, literalmente, o en ruinas como la casa de los antiguos capellanes (para la que existe proyecto de rehabilitación), de escombros y basura y todo ello desde hace muchos años, ofreciendo una imagen lamentable a propios (vecinos) y foráneos, peregrinos (pasa el trazado de la ruta portuguesa) y visitantes de la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela.

Los primeros llevan años pidiendo al Concello que tome cartas en el asunto para que los titulares de las casas en ruina adopten medidas y acabar así con el foco de infección que supone, sobre todo en verano. Eso sin contar el riesgo, como en el caso de la antigua casa de los capellanes, cuyo perímetro debería estar vallado para algunos vecinos, por el riesgo de caída de elementos del inmueble, como tejas o incluso alguna ventana.

En la parte de atrás de la iglesia, además de los casetos anexos a la casa de los capellanes, se amontonan las piedras de tres casas en ruina, con escombros y hasta basura en su interior, a escasos metros de viviendas habitadas.

«¿Ti cres que é normal vivir con isto?», se pregunta una vecina del lugar. Otra, Lola Ramos, lleva años denunciando la situación, en el Concello, la Xunta (Dirección Xeral de Patrimonio) y hasta en la Fiscalía, todo ello hace un año, la última vez. También recogió firmas, más de cien para que, entre otras medidas, se retiren las ruinas y, en su lugar, se habilite una pequeña plaza. «Los vecinos no podemos hacer más», asegura Ramos quien, al igual que otros, lamenta la situación en la que se encuentra el entorno de la colegiata de Iria.

A este respecto, el grupo socialista de Padrón también llevó a pleno una moción, que fue aprobada con los votos a favor de la oposición y la abstención del grupo de gobierno, sobre el estado del entorno de la iglesia de Iria, que califica de «totalmente degradado». Además de ruinas y maleza, el PSOE habla de la peligrosidad que supone la antigua casa de los capellanes y, en este sentido, recuerda que el gobierno local habló de tapiar las puertas para impedir el acceso al interior de la misma, también en ruina.

Muchos años. Detrás de la iglesia de Iria hay varios casetos (se supone que en su día fueron viviendas) literalmente caídas desde hace años y en los que crece la maleza en su interior. fotos m. ares

Interior. Algunos aprovechan las casas en ruinas para tirar en su interior restos de obra, como plaqueta y otros escombros, además de basura, convirtiendo el lugar en un foco de infección.

Mala imagen. Las casas caídas no solo afean el entorno de la iglesia, sino la propia aldea de Iria, sin contar con que se ubican en un tramo por el que pasa el Camino de Santiago, ahora desviado.

Rehabilitación. Es la ruina más visible del entorno de la iglesia y todo un peligro por el riesgo de caída de elementos. Hay un proyecto para su rehabilitación y un compromiso de fondos públicos.

Mobiliario. El interior de la antigua casa de los capellanes, cedida al Concello, presenta el mismo aspecto que el exterior: ruina total. El PSOE pidió que se tapien la puertas para evitar que se entre.

Baldosas. La pequeña plaza que hay entre el cementerio de Adina y la Fundación Camilo José Cela presenta varias baldosas movidas, lo que ya ha provocado más de una caída, según los vecinos.

El Concello de Padrón acaba de renovar con el Arzobispado el convenio para la cesión a su favor de la antigua casa de los capellanes de Iria, para su rehabilitación con fondos del 1,5 % Cultural para su conversión en museo de la historia de la capital del Sar y arte sacro.

La Voz de Galicia

Magníficos datos de donaciones de sangre en Padrón.

Las 111.250 donaciones de sangre contabilizadas el año pasado por la Axencia Galega de Sangue, ?rganos e Tecidos favorecieron realizar más de 185.000 cirugías, 1.823 trasplantes de órganos y tejidos y casi un millón de urgencias hospitalarias en Galicia. Así lo manifestaron el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal, y la directora de dicha Axencia, Marisa López García, al presentar esta mañana los resultados del año 2015.

Galicia se mantiene por decimosexto año consecutivo dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al alcanzar las 41 donaciones por cada mil habitantes, destacaron. Las comarcas de Sar, Santiago, Barbanza y Deza, las cuatro del área sanitaria de Santiago, fueron las que más destacaron en solidaridad. Además, el donante tipo envejece, como la población del país, y alcanza los 46 años. Donan más los varones que las mujeres, y el 85 % lo hacen en unidades móviles de donación que recorren Galicia todas las semanas, mientras el 15 % restante acude a los puntos fijos de donación.

Los municipios con mejor tasa de donación han sido el año pasado Padrón en la provincia de A Coruña, Meira en la de Lugo, Xinzo de Limia en la de Ourense e Illa de Arousa en la de Pontevedra. La única provincia que aumentó en número de donaciones ha sido A Coruña, que compensó el descenso en las otras tres. Las de A Coruña y Pontevedra alcanzan las recomendaciones de la OMS, mientras Lugo y Ourense están por debajo, lo que se debe en parte a la dispersión y envejecimiento de la población, según se resaltó.

Marisa López indicó que con las 500 donaciones de sangre que se precisan a diario en Galicia es posible efectuar una amplia actividad sanitaria, pues favorece realizar 250 intervenciones quirúrgicas, o 14 trasplantes de hígado, o trasfundir plaquetas a un centenar de personas que sufran cánceres.

La Voz de Galicia

El pleno de Padrón aprueba el pago de facturas pendientes por casi 385.000 euros.

El alcalde expulsó de la sesión a los dos concejales del Partido Galeguista.

El pleno del Concello de Padrón aprobó en la tarde de ayer un reconocimiento extrajudicial de crédito por importe de casi 385.000 euros para el pago de facturas pendientes del año pasado y de este, muchas de las cuales no tenían consignación presupuestaria. El punto ya fue a pleno hace una semana, pero no salió adelante. Ayer, además del grupo de gobierno (PP), CIPa apoyó la operación por «responsabilidade política» mientras que el PSOE se abstuvo y el resto de la oposición votó en contra, con lo que el reconocimiento extrajudicial de crédito salió adelante.

Este era el segundo punto del orden del día y, en el tercero, el alcalde Antonio Fernández expulsó al portavoz del PGD, Ángel Rodríguez, cuando este intentó hacer una valoración política del año que ha pasado desde las elecciones municipales de 2015. El regidor le pidió que se ciñera al punto (adherirse a la central de contratación de la Fegamp), pero el edil galleguista insistió en hacer la valoración, con lo que al tercer aviso fue expulsado.

En la votación de ese mismo punto, sucedió algo similar con su compañero del PGD, Javier Guillán, aunque en su caso dijo que no esperaba a que el alcalde lo echase, que se marchaba él, pero Antonio Fernández acabó diciendo «estás expulsado». A Guillán le dio tiempo a decir que «de nada vale aprobar propostas no pleno, se logo non se executan». Así recriminó al gobierno local que «o que se acorda no plenos, logo non se fai» por lo que le preguntó para que asisten a las sesiones, «para enganar ao pobo ou para levar os cartos», explicó visiblemente molesto Javier Guillán.

El alcalde, por su parte, aseguró con relación a las expulsiones que él «non quería botalo, querían irse eles».

Por lo demás, la sesión, que duró menos de lo habitual, aprobó varias mociones del PSOE para que se insista en pedir la señalización de la estación del tren de A Escravitude; en la rehabilitación de viviendas del casco histórico; la deficiente conservación de señales e indicadores de lugares, límites de velocidad y del propio trazado del Camino de Santiago o sobre el deterioro del entorno de la iglesia de Iria-Flavia.

Algunas de estas mociones socialistas son reiterativas, pero la oposición denunció que no se llevan a la práctica.

También se aprobó una moción del grupo Alternativa por Padrón para que se regule la ocupación de espacios públicos con la instalación de terrazas y se controle que realmente se coloca el número de mesas y sillas concedidas, para que no haya «malestar» entre los hosteleros, como está sucediendo, según dijo el edil Cesáreo Pardal.

La que no salió adelante fue una propuesta de Veciños de Padrón en favor de la neutralidad de las instituciones democráticas en materia de religión. Pese a que el pleno padronés tiene aprobada una moción sobre la laicidad en el ámbito del Concello, ayer, además del PP, dos concejales más (Cesáreo Pardal y Eloi Rodríguez) votaron en contra de eliminar símbolos religiosos del salón de plenos y el primero incluso aseguró que él asistirá a los actos religiosos que lo inviten.

La Voz de Galicia

Detienen a los autores de un robo en Catoira. Uno de ellos es de Valga.

La Guardia Civil detuvo el jueves a dos hombres a los que responsabiliza de un robo perpetrado en el colegio Progreso (Catoira). Del centro se habían llevado, según constaba en la denuncia, un talonario de cheques bancarios, un disco duro y un ordenador portátil. Se habían hecho con el botín tras forzar la persiana y el bastidor de una ventana del edificio.

Tras cursar los responsables del centro la correspondiente denuncia, comenzaron las pesquisas de la Guardia Civil. Estas acabaron el pasado miércoles, cuando uno de los sospechos, J.N.P., de 34 años y vecino de Vilagarcía, intentó cobrar un talón, por valor de 4.000 euros, en una oficina bancaria de la localidad de Padrón. «Al comprobarse que el talón había sido sustraído en el colegio de Catoira, se procedió a su detención en su domicilio familiar», donde fueron hallados el resto de talones robados del centro escolar.

A partir de ahí, la Guardia Civil apenas tuvo que tirar un poco más del hilo para dar con el segundo detenido. Se trata de D.M.E., un joven de Valga, de 21 años de edad, en cuyo domicilio se encontró el ordenador portátil que había sido robado del colegio. Ambas personas estaban inscritas en el registro de compra-ventas de Cash-Converter de Santiago, «donde se recuperaron el resto de los efectos».

A raíz de estas detenciones, la Guardia Civil vinculó a estos dos hombres con el robo perpetrado el día 11 de mayo en un bar de Catoira. De la máquina recreativa de este establecimiento hostelero se llevaron mil euros. El segundo detenido también estaría vinculado con un robo en un bar de Vilagarcía.

La Voz de Galicia

Una padronesa rompe el tobillo al meterlo en un bache en San Roque.

Marisa Castelao está indignada y presentará una reclamación en el Ayuntamiento.

bach1bach2

Uno de los múltiples baches de la ciudad de Santiago llevó a una vecina de Extramundi, en Padrón, al hospital. Marisa Castelao Silva, de 55 años, iba «toda animada» el domingo por la tarde a la feria del Libro Antiguo de Compostela, pero acabó en el Hospital Clínico después de doblar un pie en un bache de la calle San Roque. La mujer cruzaba un paso de peatón cuando, sin darse cuenta, metió el zapato en el agujero, dobló el pie y ya notó «un golpe forte». No llegó a caer al suelo pero, como resultado, tiene una rotura de un hueso en el pie izquierdo, según el informe médico.

Con la pierna en alto, Marisa Castelao explicó ayer que «a fochanca era moi grande; se chega a pasar a unha persoa maior, mátase». Tiene previsto presentar una reclamación en el Concello de Santiago, pero también quiere hacerlo público «para que tomen medidas e non volva a pasar. O meu xa non ten volta atrás, pero que non lle pase a ninguén máis», dice.

Después de ocurrirle el incidente, la vecina de Padrón fue a un bar para poner hielo en el pie, antes de ir al hospital. Sacó el zapato, pero ya no fue capaz a volver a ponerlo, con el dolor, explica. «Non hai dereito a que pase isto por estar unha rúa en mal estado; mellor dito por estar as rúas como están», señalaba ayer la afectada, muy indignada por lo sucedido hasta el punto de que aseguró que «xa se está vendo que pagas impostos para mantelos a eles», en alusión a los gobernantes.

Marisa Castelao opina que la ciudad de Santiago «dá pena» y más cuando recibe a tantos peregrinos y turistas que, en su opinión, deben pensar que «está esquecida da man de Deus». En este sentido, añade que «tanta xente como ten Santiago e está todo desfeito, tanto ten que vaias en coche ou a pe».

Relata que, con el vehículo, «pasas por algunha fochanca na que xa case che queda o coche alí» y ahora, además, a pie, «onde menos te esperas, caes». Ella necesitará, al menos, seis semanas de recuperación y sin poder apoyar el pie porque, cuenta, «se o fago vexo as estrelas coa dor». Dentro de diez días tendrá que volver al hospital para cambiar la férula por el yeso definitivo.

«Agora xa está, o meu que cure ben e que non lle volva a pasar a ninguén», dice esta mujer, que pasa «a ser dependiente» y más en su casa de Extramundi, en la que, según afirma, tiene escaleras por todos los lados. La vecina de Padrón presentará la reclamación en el Concello, pero sospecha que «non van facer nada».

La Voz de Galicia