A padronesa Marisa Castelao estará polo menos seis semanas de baixa tras romper o pé nun focho de Santiago.

fochan

Marisa Castelao, en compañía dos seus pais, coa perna escaiolada por culpa da focha.

Marisa Castelao, unha veciña do concello de Padrón, tivo moi mala sorte este domingo na rúa de San Roque. Cruzaba un paso de peóns, á altura da capela do barrio, cando por un descoido meteu o pé nunha fochanca e rompeu o quinto óso metatarsiano. “Nin sequera o vin. Cando me dei conta xa tiña o pé na focha”, explicou onte a muller en declaracións a EL CORREO GALEGO, á vez que engadiu que, aínda que non chegou a caer ao chan, a torcedura que sufriu foi tan brutal que orixinou semellante lesión.

Chamou de inmediato á Policía para que abrise dilixencias do sucedido e, acto seguido, acudiu ao Servizo de Urxencias do Hospital Clínico, onde os médicos lle diagnosticaron que fracturara este pequeno óso do pé esquerdo e que debería estar escaiolada polo menos seis semanas. “Menos mal que levaba zapato plano, que se levara tacóns xa rompería a perna”, comentou a padronesa, antes de explicar que a rotura foi afortunadamente moi limpa.

Deberá gardar absoluto repouso durante o tempo que estea enxesada, á espera dos resultados deste tratamento. “Esperemos que me quede ben o pé”, sostivo Marisa, que sinalou que de momento non sabe se terá que facer rehabilitación para recuperar a normalidade na extremidade. Neste sentido, anunciou que hoxe presentará unha reclamación oficial no pazo de Raxoi. Achegará o informe policial, no que consta o sucedido e tamén o que lle entregaron os médicos sobre a lesión ocasionada.

O certo é que non se trata da primeira vítima dos centos de fonchancas que invaden a capital de Galicia. Ademais dos numerosos rebentóns de rodas e outro tipo de incidencias en automóbiles, tamén son cuantiosas as lesións que sufriron os peóns por mor de fochas no pavimento. O centro histórico, onde o Consorcio da cidade realiza actualmente reparacións no empedrado, é un dos principais puntos negros. As pedras rotas convertéronse nunha auténtica ameaza, causando decenas de caídas e, mesmo, rotura de extremidades do corpo.

Ante semellante panorama, o concelleiro de Medio Rural e Equilibrio do Territorio, Rafael Peña, asegurou onte nunha rolda de prensa que os traballos para reparar as fochancas comezarán mañá. Dixo que as obras se foron atrasando debido ao mal tempo e polos días festivos que celebrou o sector da construción. Así, anunciou que o plan de arranxo que se iniciará corresponde a dous contratos adxudicados en abril, cubertos cunha partida de 120.000 euros.

O edil comentou que xa tivo lugar unha reunión técnica para concretar as datas entre as que se realizará a actuación, que “lle afectará a puntos en moi mal estado como os accesos ao tanatorio de Boisaca, Salgueiriños, Conxo ou Virxe da Cerca”, rúa na que, segundo apuntou, tamén se traballará os sábados para evitar o tráfico que orixinan os centros escolares.

Rafael Peña asegurou que as obras estarán terminadas nun mes e medio, aínda que poderían estar condicionadas polas condicións meteorolóxicas. Tamén avanzou que Raxoi está a traballar na elaboración dos pregos do novo contrato de mantemento da rede viaria. Están “moi avanzados”, sinalou.

El Correo Gallego

Andrés Quintá en la presentación de la Regata Almirante Rodríguez Toubes.

quintato

Tendrá lugar el próximo fin de semana entre Marín y Vilagarcía – Está organizada por el Club de Regatas y la Escuela Naval.

El salón noble del Real Club de Regatas Galicia acogió ayer la presentación de la XX edición de la Regata Almirante Rodríguez Toubes que el próximo fin de semana, 14 y 15 de mayo, organizarán conjuntamente la Comisión Naval de Regatas de la Escuela Naval Militar en Marín y el club náutico más longevo de la comunidad gallega y uno de los más antiguos de España, como es el Real Club de Regatas Galicia, cuya fundación data de 1.902. También esta regata es centenaria, ya que empezó a disputarse en 1.912, llevando el nombre del insigne Almirante Rodríguez Toubes desde hace veinte años.

Bajo el mecenazgo de Extrugasa y la colaboración de la Autoridad Portuaria del Puerto de Vilagarcía y de Marina Vilagarcía, la regata en esta edición estará entre las tres seleccionadas puntuables para la Copa Galicia de Cruceros ORC de Clubes, así como para el Campeonato Gallego de Clásicos Agabace (Asociación Galega de Barcos Clásicos e de ?poca).

A la presentación del evento asistieron como anfitrión el presidente del Real Club de Regatas Galicia, Manuel García, acompañado del presidente de la Comisión Naval de Regatas de Marín y Jefe de estudios de la Escuela Naval Vicente Rubio, mientras que por la firma patrocinadora Extrugasa, lo hacía Andrés Quintá. Junto a ellos, los también directivos del club Manuel Castelo y Jorge Daponte.

La participación en esta ocasión está limitada para los cruceros medidos en sistema ORC, así como a barcos clásicos y de época medidos en sistema JCH bajo las normas de clasificación de Agabace.

La primera etapa se disputará el sábado día 14 a partir de las 11.30 horas con salida en las inmediaciones de la Escuela Naval Militar y final en las cercanías de los muelles deportivos del puerto de Vilagarcía. En total, aproximadamente unas 25 millas tras pasar por los faros más cercanos a A Lanzada.

La segunda etapa, el domingo 15, también será un recorrido costero pero en sentido inverso al día anterior, con salida igualmente a las 11.30 horas.

La organización indica que se está dando un buen ritmo de preinscripciones “y con seguridad se llegará o estará cerca de los 40 barcos teniendo en cuenta los que han solicitado la documentación para tomar parte”.

Entre los favoritos, solamente atendiendo a los preinscritos hasta el momento destacan en ORC a los arousanos Grupo Santorum & Martínez, Ziralla Primero, Piko Norte, Chispe o Fixius, mientras que de la ría de Muros y Noia acudirán barcos tan potentes como el Siradella y Oral Group.

Por la parte sur, de la ría viguesa el Burla Negra y la flota más numerosa por el momento, será la pontevedresa con barcos como Sirius, Aldán, Ozoaqua, Youkounkoun, Limay, Enxuto, Santiago Roma Rías Baixas, Sebrala, Chispa Nejra, Aeris, Quen Vai, Camarón 20, Firme, o Squid, entre otros.

Faro de Vigo

Salva o Tren volverá a Madrid para exigir la reapertura de la estación de Portas.

salvao
Intentará impedir que Fomento cambie esta opción por la propuesta de Vilagarcía de una Vía Verde que costaría un millón de euros.

El no que el gobierno popular de Portas dio el pasado viernes a la moción presentada por la Plataforma Galega Salva o Tren para que se intentase recuperar en el Ministerio de Fomento el servicio de tren de viajeros en la estación del municipio supone, según el citado colectivo, un varapalo de tal dimensión que “asesta un golpe mortal al arraigo de los habitantes de la comarca de Caldas de Reis”. La citada estación permanece cerrada para pasajeros (no así para transporte de mercancías con Pontevedra) desde el 20 de julio del año 2008.

Desde entonces, y dentro de una reivindicación global del mantenimiento de otras estaciones ferroviarias del Eje Atlántico entre Santiago y Vigo, fueron múltiples las acciones (movilizaciones, gestiones en Fomento, reuniones al más alto nivel en dicho ministerio y otras) que emprendió Salva o Tren. Todas sin éxito. No obstante y pese al reciente rechazo de la moción, Salva o Tren volverá a reiniciar las gestiones ante el Ministerio que dirige, actualmente en funciones, Ana Pastor. Eso sí, el colectivo reconoce que ahora la tarea será “moito máis difícil”. Y es que además, la alternativa a la reapertura de la estación, que propuso en su día el alcalde de Vilagarcía, la construcción en su lugar de una Vía Verde, está apoyada también por el regidor de Caldas de Reis, además de por el arousano y el de Portas. En opinión de Salva o Tren, estas posturas son inconcebibles teniendo en cuenta variables sociales, económicas y de movilidad de los vecinos de la zona de Caldas de Reis: una población envejecida, que en muchos casos carece de vehículo propio o de carné y depende de los taxis para poder desplazarse y la inexistencia de cualquier otro tipo de transporte público en la comarca.

Según la plataforma, constituida en el año 2007 y que dice haber salvado la operatividad de once estaciones del mencionado eje entre Compostela y la ciudad olívica, resulta “bochornoso” que el actual alcalde de Portas, Víctor Estévez, siga la senda de su antecesor y apoye la “descabellada” propuesta del regidor de Vilagarcía de levantar el trazado ferroviario y construir una Vía Verde que costaría alrededor de un millón de euros. Todo ello en un concello, el de Portas, que tiene una elevada deuda.

INDEFENSOS. Por eso, Salva o Tren estima que los vecinos se han quedado indefensos frente a un Concello que se muestra “irresponsable, inoperante y falto de coherencia administrativa” porque, en lugar de apoyar la recuperación del servicio de pasajeros, aunque hayan pasado ya ocho años, opta por “privarnos de su defensa poniendo palos en la rueda de esta lucha”.

Así las cosas, el colectivo ejercerá de nuevo la defensa de lo que considera un interés vecinal generalizado e iniciará una nueva ronda de contactos con el Ministerio de Fomento. El objetivo, afirma, no es otro que “gestionar la recuperación de la estación e impedir que esa Senda Verde acabe con la esperanza de comunicación de toda la comarca de Caldas”.

Reproche: Un alcalde que reside en Pontevedra

El hecho de que el alcalde de Portas, como otros muchos de pequeños municipios de la provincia, no resida en el concello que gobierna es un hándicap para conocer las necesidades del día a día de los vecinos. Víctor Estévez tiene fijada su residencia en Pontevedra, hecho que le reprocha Salva o Tren. Las palabras del regidor en las que destacó que sus hijos “nunca habían cogido un tren para ir a estudiar” son duramente criticadas por la plataforma, que las ponen de ejemplo de la falta de conocimiento real “de las imperiosas necesidades de transporte existentes en Portas”. Este es un concello, además, en el que faltan servicios tan básicos como una red de abastecimiento de agua municipal y saneamientos.

Diario de Pontevedra

Frei Isorna xace baixo un ciprés.

SALVADOR GARCÍA-BODA?O

sagar

A RECORDACI?N constitúe a base da Historia: é un ronsel de vivencias do pasado que fica entre nós ata ir desaparecendo nos espazos do esquezo, por iso é tan importante conservarmos recordos dos feitos referidos á evolución da humanidade e aos testemuños vivenciais e intelectuais, sobre todo para establecermos índices comparativos nos posíbeis retrocesos na ética das condutas e deterioros morais. Ás veces, a dinámica da vida sorpréndenos no noso impredicíbel percorrer existencial co coñecemento de singulares persoas que chaman pola nosa atención admiradora e o noso respectuoso afecto, tanto polo seu fondo saber como pola súa bondadosa preocupación humanitaria.

Moitas foron as veces que me atopei e charlei co Pai Xosé Isorna en múltiples actos de carácter cultural galeguista. Como xa se ten destacado nos medios, o Pai Isorna, nado no lugar valguense da Barcia (Cordeiro), Pontevedra, en 1921, iniciou a súa formación eclesiástica no Convento de Herbón, fixo o noviciado en Santiago e continuou despois case incansabelmente a súa formación filosófica e teolóxica. Ordenado sacerdote no 47, comezou unha relevante misión pastoral [como se nos indicou na crónica da Arquidiócese de Santiago de Compostela] e unha activa actitude defensora da nosa lingua propia no sector eclesial e social, sendo nomeado acádémico correspondente da Real Academia Galega. Publicou diversos textos sobre a espiritualidade e sobre Galicia. Ao longo de anos foi Delegado de Medios de Comunicación do Arcebispado de Compostela e sempre sostivo unha gran relación cos profesionais da prensa e radio e da televisión. Foi colaborador de El Correo Gallego e, tamén, moitos anos, oficiou a Eucaristía na TVG, en galego.

Neste estraño inicio da primavera, o sentir dunha notábel parte da Galicia culta e do seu espiritual sentir, conmoveuse, nesta ocasión, coa definitiva ausencia dun dos ilustres fillos da nosa Patria, foi o Pai Xosé Isorna, falecido aos 94 anos, relixioso e fondamente galeguista, un exemplo fronte a quen non aman nin ao seu próximo nin á lingua desta terra, unha figura egrexia e xenerosa das tan necesarias nun mundo ao que se lle di que se lle fala en nome de Deus. Era o fraternal frade e escritor xornalístico, un modesto persoeiro cristián de fondo sentimento galego, nunha situación complexa tal como se transluce da recomendábel obra Galegos e cristiáns. Deus fratresque Gallaeciae con prólogo do sacerdote e profesor Andrés Torres Queiruga: “Unha introdución necesaria. Unha ollada ó pasado distante e recente”. Xentes citadas con admiración e gratitude nese libro aberto que é Galegos e cristiáns.

As veces, lembrar breves instantes da nosa existencia, intentando apreixar os fuxidíos momentos que vagan pola nosa memoria é visionar o noso pasado como fragmentos de soños que rexorden ante imprevistas noticias, reactivando os pensamentos de onte como novas vivencias da realidade. Os ausentes fanse presentes, fugazmente, e a forza dos recordos afoga o alento e mesmo encolle o corazón.

Da Real Academia Galega

isorfe

El Correo Gallego

El albergue privado para peregrinos Flavia oferta veintidós plazas.

Los propietarios constatan el auge del Camino Portugués, con una mayor afluencia este año.

alpa

Isabel, la hija de Ángel Rodríguez, ayer en las dependencias del albergue Flavia de Padrón.

Un conocido empresario del sector de la hostelería de Padrón, Ángel Rodríguez, y su mujer, María do Ceo da Silva, dieron el paso en el año 2014 de abrir el primer albergue de peregrinos privado de la villa, el Flavia, situado en la Travesía de la Feria número 13. En ese mismo año abrieron, además, otro hospedaje para caminantes en el lugar de O Faramello, en Rois, a 12,5 kilómetros de Santiago, con el nombre de La Calabaza del Peregrino.

El albergue Flavia oferta 22 plazas en litera mientras que el de O Faramello, 36. El Flavia es, además, pensión, con 7 habitaciones dobles. El hospedaje de Padrón abre todo el año, temporada alta y baja, mientras que el de O Faramello solo en época de máxima afluencia. Aún así, este año decidieron adelantar la apertura un mes (trabaja desde el 1 de mayo) «e está funcionando moi ben», cuenta Ángel Rodríguez que, junto con su mujer, crearon la Sociedad Limitada Flace Restauración para gestionar los albergues y otros negocios de hostelería.

En sus hospedajes, constatan el auge del Camino Portugués ya que, «desde que abrimos, chegan moitos peregrinos» pero, quizás, este año la afluencia sea mayor, señala. Entre los caminantes, por procedencia, Ángel Rodríguez destaca, por delante, los portugueses a lo que su hija Isabel añade alemanes, polacos, franceses e italianos. El idioma inglés no es una traba para ellos ya que el empresario trabajó 17 años en Inglaterra, donde nació su hija, antes de asentarse profesionalmente en Padrón, hace justamente 30 años. En cuanto al albergue Flavia, el hospedaje cuesta 12 euros por noche y, desde las siete de la mañana, está abierta la cafetería para los desayunos de los peregrinos. Detrás de este vinieron más albergues privados en Padrón pero Ángel Rodríguez considera que, en temporada alta, «hai traballo para todos». De hecho, en verano hay fechas en las que no hay una plaza libre, ni pública ni privada.

La Voz de Galicia

Una marea roja solidaria de 1.200 personas.

Unas 1.200 personas tomaron la salida en la Pontevedrada 2016, la marcha solidaria a pie entre la ciudad y Santiago para fomentar la donación de sangre, órganos y tejidos. La iniciativa se abrió en la plaza de A Ferrería y concluirá a lo largo de esta mañana en la plaza del Obradoiro, en Santiago.

spontevedr

Unas 1.200 personas tomaron la salida en la Pontevedrada 2016, la marcha solidaria a pie entre la ciudad y Santiago para fomentar la donación de sangre, órganos y tejidos. La iniciativa se abrió en la plaza de A Ferrería, donde la marea roja escuchó el testimonio de Ángela Lemiña Dacosta (en el centro de la imagen), que contó que está viva tras recibir en el 2015 dos pulmones. Esta mujer de 33 años dijo que ella es el ejemplo de que donar salva vidas. La Pontevedrada, que alcanza su sexta edición, se realiza de noche con paradas en San Amaro (Barro), Caldas de Reis, Valga y Padrón. Remata en el Obradoiro.

La Voz de Galicia