Hondo pesar por el fallecimiento del padre José Isorna una de las personas más queridas de Santiago.

La iglesia de San Francisco acogerá mañana, a las cinco de la tarde, el funeral, y posteriormente será enterrado en su parroquia natal, en Cordeiro, en el municipio pontevedrés de Valga.

isornaco

El padre José Isorna falleció esta tarde, pasadas las tres y media, en el hospital Gil Casares de Santiago, en donde estaba ingresado desde hacía unos días. Aunque estaba previsto que hoy recibiera el alta, dada su mejoría de las últimas jornadas, por la mañana empeoró repentinamente y falleció a primera hora de la tarde.

El provincial de los Franciscanos, José Antonio Castiñeiras, lamentó el fallecimiento de quien fue una de las personas más queridas de Santiago, ??siempre con una sonrisa en la boca y con el espíritu franciscano siempre presente?. La iglesia de San Francisco acogerá mañana, a las cinco de la tarde, el funeral, y posteriormente será enterrado en su parroquia natal, en Cordeiro, Ayuntamiento de Valga.

PERSOA BOA E ENTRA?ABLE

Moita xente de Santiago e de toda Galicia coñecía ao Pai Isorna. O franciscano prodigábase en actos relixiosos e sociais sempre para axudar. Era moi requirido por persoas, organizacións e institucións porque todos sabían que nunca había un non por resposta e porque, desde a súa gran capacidade intelectual, encaraba as tarefas que fosen con espírito amigable, comunitario, afectuoso e positivo. Nunca se enfadaba, buscaba solucións ante os problemas, eludía o conflito e regalaba sorrisos a esgalla. Entrañable e boa persoa, frecuentaba os ambientes periodísticos e ten colaborado moito coa prensa.

Traballador, humilde e xeneroso, tal como preconizaba o santo fundador da súa Orde franciscana. Era precisamente a faceta humana a que máis brillaba no Pai Isorna. Proverbial a súa facilidade para chegar aos corazóns da xente de todas as idades, tamén e especialmente dos nenos, e sorprendente a súa predisposición ao entusiasmo e o optimismo. Todo envolto no seu indiscutible encanto persoal. A súa presenza era de seu un agasallo. Foise un bo home, unha boísima persoa, despois dunha longa vida produtiva cun norte sempre moi evidente: a súa vocación de axuda aos demais.

El Correo Gallego

Fallece en Santiago el franciscano José Isorna a los 94 años de edad.

Llevaba unos días internado en el Hospital Gil Casares.

isornapa

José Isorna Ferreirós, el fraile franciscano que se hizo muy popular en Galicia por oficiar las misas dominicales televisadas en la TVG, falleció a primera hora de la tarde de ayer en Santiago a los 94 años de edad. Hombre muy querido por su simpatía y por su proximidad a la gente, el padre Isorna llevaba unos días internado en el Hospital Gil Casares, donde ingresó procedente del convento de Noia.

José Isorna, nacido en Valga en mayo de 1921, fue delegado diocesano de Medios de Comunicación y desempeñó diversas responsabilidades en la orden franciscana, tanto en Santiago como en Pontevedra, Ourense o Madrid. También fue miembro correspondiente de la Real Academia Galega. Una de sus últimas apariciones públicas tuvo lugar a finales del 2010, con motivo de la presentación de un libro sobre Sebastián de Aparicio. En una entrevista de Nacho Mirás publicada en La Voz en esas fechas, el padre Isorna afirmaba que, teniendo salud, no le apetecía retirarse y descansar. “Gracias a Dios, salud siempre tuve mucha, y también trabajé mucho, mucho, mucho. Ahora ya me canso, no de cabeza, sino de la lumbalgia, ya no puedo andar con la prisa de antes”, relataba. Desde esa época había permanecido apartado de la vida pública, si bien en mayo del 2012 recibió un cariñoso homenaje de los periodistas gallegos.

José Isorna deja numerosas obras publicadas de temática franciscana y religiosa en general, y también sobre diversas personalidades de la cultura gallega. Considerado sacerdote galleguista, había tratado a la familia de Castelao, a Otero Pedrayo, Cuevillas, Álvaro Cunqueiro o Risco. Y, sobre todo, el padre Irsona deja una inmensidad de personas que admiraban su carácter afable, su humanidad, su humildad, y que se enorgullecían de su amistad. Esta tarde, a las cinco, tendrá lugar en la iglesia conventual de San Francisco el funeral y posteriormente recibirá sepultura en la parroquia de Cordeiro, en Valga, de donde era natural.

La Voz de Galicia

Vidal Seage: “La moción de censura aún no se ratificó, pero estamos condenados a acercar posturas”.

Quiere “un equipo cohesionado y sin rivalidades personales” en caso de llegar a la Alcaldía.

vise12

La Relación dePuestos de Trabajo encendió la mecha y la casi siempre inestable situación política de Pontecesures ya está envuelta en llamas. El popular Juan Manuel Vidal Seage se perfila como nuevo alcalde, aunque él pasa palabra. Ni confirma ni desmiente, pero lo cierto es que el pasado jueves su grupo, el portavoz de TeGa e Independientes por Pontecesures firmaron en la notaría de Caldas de Reis la moción de censura que desbancará de la alcaldía a la nacionalista Cecilia Tarela. Al BNG y a sus socios socialistas solo les queda contar los días que les restan en el gobierno municipal.

¿Puede darse por hecha la moción de censura?
Una moción de censura se da por hecha cuando se le da entrada por el registro y, a día de hoy, esto no se hizo, por lo tanto estamos hablando de cábalas, conjeturas, o rumorología. Lo que es público y notorio es que en los tres últimos meses nos hemos reunido en varias ocasiones. Pero de ahí a que la moción de censura esté cristalizada hay un trecho. Hay que darle tiempo, las negociaciones van por buen camino, pero no hay nada ratificado.

¿No es cierto que la firmaron el pasado jueves en la notaría de Caldas de Reis?.
Ni lo confirmo ni lo desmiento. Que todo esté firmado es incierto, nadie ha podido ver ningún documento sellado.

¿Cuándo podría confirmarse?
Lo desconozco, no nos hemos fijado ningún plazo. Lo que reitero es que quiero construir un equipo de gobierno con una base sólida. Porque ya en 2015 hubo contactos que no fructificaron en ningún tipo de acuerdo. Había diferencias insalvables entre dos portavoces (se refiere a Ángel Souto de TeGa y a Maribel Castro de Independientes) y estamos tratando de limar esas asperezas.

¿Qué ha cambiado para que Souto y Maribel estén ahora dispuestos a sellar un pacto?
En un primer momento ambos dejaron claro que no querían formar gobierno con el otro, lo que dificultaba el acuerdo. Este hándicap ya está superado. Ahora se trata de acercar posturas, de analizar cómo podemos formar un gobierno que, aún existiendo distintas sensibilidades, que sea un grupo cohesionado en el que no haya rivalidades personales. De nada valdría sellar un pacto si a los seis meses se rompe. Mi postura siempre fue la de evitar cualquier tipo de personalismo y, aunque en ocasiones parezca utópico, centrarnos en el interés del pueblo, dejando a un lado las diferencias personales. Un gobierno no puede estar supeditado a tres personas que se lleven más o menos bien, hay que superar esas diferencias para conseguir la gobernabilidad de Pontecesures. Somo gente responsable que sabemos qué hacer y como hacerlo. Podemos formar equipo.

¿Qué es lo que falta entonces para que se pueda dar por seguro el acuerdo?
Toda vez que conseguimos sentarnos los tres grupo en una misma mesa, la primera dificultad está salvada. La situación es mejor que en 2015, es evidente, pero de lo que se trata es de acercar posturas, cosa que a veces no es fácil. Porque, a pesar de que las tres fuerzas tenemos una base programática común, las sensibilidades y puntos de vista son diferentes. ¿Estamos mejor que hace cuatro meses?. Sí. Pero decir que todo esta listo y emplatado me parece muy aventurado.

¿Cuál es la percepción de la todavía oposición sobre el actual gobierno de BNG y PSOE?
Se trata, precisamente, de buscar una alternativa a eso, a un gobierno claramente estéril, basado en la rutina. Creemos que puede haber otro modo de encarrilar a Pontecesures, aportando el saber hacer de cada uno de nosotros, y por eso queremos dar una alternativa a los vecinos. Estamos condenados a tratar de acercar posturas.

¿Qué políticas proponen entonces para Pontecesures?
Las deficiencias que padece Pontecesures se saben y se palpan. Es un pueblo que está en claro retroceso, que parece más un desierto que otra cosa, y hay que volver a situarlo en el mapa. Hay que dotarlo de infraestructuras con las que no cuenta y aprovechas las sinergias del Camino de Santiago o de la Ruta do Mar de Arousa para potenciar el turismo y tratar de revitalizar el comercio y la vida social en nuestro municipio.

Faro de Vigo

Por la doble vía.

El crecimiento de un 13,5 % de pasajeros en el eje atlántico tras un año de funcionamiento de la alta velocidad quita la razón a quien se opuso, incluso en Galicia, a la llegada del AVE. Por el contrario, el balance de un año de tráficos se la da a quienes defendieron con capa y espada la permanencia de las cercanías. Ahora podrán decir lo que quieran, pero tramos como el de Vilagarcía a Santiago con parada en Catoira, Pontecesures y Padrón se mantuvieron por la presión vecinal cuando estaban a punto de levantarse las vías, como sí ocurrió en otras zonas del eje atlántico. El incremento de viajeros por la línea del AVE no se los restó al trazado viejo, lo que quiere decir que el número de personas que ahora hacen uso del tren y que antes no aumentó de forma considerable.

Escuchar a vecinos y alcaldes no es una costumbre muy extendida en este país, en el que muchas veces se juegan los cuartos sobre planos, y luego pasa lo que pasa. La nueva estación de Padrón, por ejemplo, está vacía porque el que tiene que coger el coche para desplazarse ocho kilómetros y dejarlo aparcado en una explanada desolada opta ya por seguir por carretera hasta Santiago. Si no se hubiesen atendido sus razones en el caso de las cercanías, localidades como Catoira o Pontecesures podrían correr el riesgo de quedar desérticas, como ahora le pasa a Verdía.

No está claro si fue antes el huevo o la gallina. Es decir, si una estación pierde pasajeros porque no se le da una buena oferta o si es la falta de demanda la que provoca el cierre del servicio. Sea como sea, no parece oportuno poner el carro delante de los bueyes. Por no perder el tren.

EL MIRADOR

La Voz de Galicia

Padrón pide varias mejoras en la N-550, entre ellas, un nuevo paso de peatones.

Padrón pide varias mejoras en la N-550, entre ellas, un nuevo paso de peatones.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, tiene solicitado a la Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia que, dentro de las obras de acondicionamiento de la vía N-550 entre Santiago y A Ponte, que está previsto que comiencen mañana, mantenga las líneas discontinuas para permitir la entrada y salida de los núcleos de población.

Antonio Fernández también insistió, en la reunión que mantuvo el martes en A Coruña, en la necesidad de señalizar un paso de peatón frente a dos edificios de viviendas de la avenida de Pontecesures, casi en el límite con A Ponte.

Ese paso ya fue denegado en su día por Carreteras del Estado, pero parece que, ante la insistencia del Concello, el organismo dependiente de Fomento está más «receptivo» y estudiará la posibilidad de su señalización, según el alcalde de Padrón.

Rotonda en A Escravitude

Asimismo, está previsto mover el paso situado a la altura del campo de fútbol y que tiene salida hacia unas escaleras, de modo que se trasladará más adelante, en sentido Pontevedra, para que coincida con la bajada al campo de fútbol y, con ello, lo puedan usar personas con carritos de bebé o compra.

El alcalde también volvió a solicitar la construcción de una rotonda en A Escravitude, en un tramo con varias empresas.

La Voz de Galicia

La Ruta Xacobea saldrá el 2 de julio desde Cambados o Vilagarcía.

rutax

La Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla realizará el 2 de julio -un sábado- la tradicional singladura marítimo-fluvial con la que se rememora la traslación de los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa ( Palestina) hasta Iria Flavia, en el siglo I.

Está claro que, como de costumbre el itinerario acuático finalizará entre los municipios de Padrón y Pontecesures, y lo que está ahora por decidir es desde dónde zarpará. Los dos puertos candidatos son los de Cambados y Vilagarcía, aunque la decisión final se tomará en función del estado de las mareas. La pleamar de esa jornada está prevista para poco después de las tres de la tarde.

Así lo confirma la edil de Turismo y de Cultura en el Concello de O Grove, la socialista Emma Torres, una de las representantes municipales que ayer participaron en la reunión mantenida en Padrón por el Padroado da Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla para empezar a perfilar la próxima edición.

En ese encuentro, al que asistieron representantes de localidades como Vilagarcía, Pontecesures, Valga, Cambados y Ribeira, también se expuso la posibilidad de que los diferentes municipios habiliten o determinen rutas terrestres que sirvan de apoyo a la marítimo-fluvial, para que así los peregrinos y vecinos en general que no participen en el remonte de la ría de Arousa y el río Ulla puedan hacerlo a pie.

La idea de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla nació en una asamblea provincial de turismo celebrada en A Toxa en 1963 y en la actualidad implica a localidades como de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

Faro de Vigo