Alertan del mal estado de las estaciones de Pontecesures, Padrón y Catoira.

La denuncia la formula la comisión de defensa del tren de proximidad.

La Comisión de defensa del tren de proximidad Santiago-Vilagarcía ha enviado una carta a la ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, en la que se alerta del mal estado en el que se encuentran las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira. Las tres, dicen, están sin personal desde hace tiempo, y también «presentan un estado de mantenimiento, tanto de los edificios como de los andenes, muy precario». Indican que «además de las pintadas y otros daños en los edificios, son frecuentes las averías en el alumbrado público de los andenes, los problemas de conservación de las marquesinas y otras deficiencias».

Razona Luis Ángel Sabariz, portavoz de la Comisión, «estos apeaderos de las pequeñas villas también merecen unas inversiones de mero mantenimiento que no parece que sean un importe elevado pues todos contribuimos para el mantenimiento de los servicios públicos».

La Voz de Galicia

La iglesia padronesa de Iria descubre otro retablo restaurado.

Es uno de los más relevantes del templo y fue rehabilitado por Cultura, que aportó 37.000 euros.

iiria

La iglesia de Iria-Flavia, en Padrón, luce restaurado el retablo de San Ildefonso, en la capilla del Obispo de Quito, que fue bendecido el sábado por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, en un acto en el que también estuvo el cura-párroco, Roberto Martínez, además de Antonio Fernández y Lorena Couso, alcalde y concejala de Cultura de Padrón, respectivamente, y feligreses.

La restauración del retablo fue financiada con 37.000 euros por la Consellería de Cultura, con el objeto de poner en valor una de las piezas más relevantes de esta iglesia, por la que pasa el Camino Portugués a Santiago y que está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC). Así, la intervención estuvo dirigida a resolver las patologías que presentaba el retablo barroco, que representa en su escena principal la imposición de la casulla a San Ildefonso.

Entre los trabajos realizados en el retablo, se limpiaron las piezas del mismo, se eliminaron elementos ajenos y se aplicaron tratamientos de desinsectación curativo-preventiva. También se fijó la policromía de la pieza.

A mayores, la propia parroquia corrió con la restauración del facistol (atril grande de la iglesia) y con la iluminación del templo, todo ello por importe de 6.500 euros, según informó el párroco Roberto Martínez. La inversión total ascendió, por tanto, a 43.500 euros.

El sacerdote ya ha empezado a buscar financiación para restaurar el retablo de San Martín, por el que se accede a la sacristía, que «se encuentra muy deteriorado y del que se han desprendido algunas piezas, según cuenta Roberto Martínez. El presupuesto de restauración ronda los 27.000 euros y el cura-párroco confía en que la obra pueda estar hecha a finales de año.

La parroquia ya sufragó en el año 2014 la restauración del retablo de la capilla y la imagen de la Virgen de Belén, con un coste de unos 40.000 euros, realizada por personal cualificado y bajo la supervisión de la Dirección Xeral de Patrimonio.

La Voz de Galicia

Un coche oficial en el Concello.

La adquisición de un «turismo todoterreno para servicios básicos» desata las críticas de los socialistas, que consideran injustificada la compra de ese vehículo.

El abrupto final del pleno celebrado el lunes por la corporación de Valga impidió al PSOE local preguntar al alcalde por la compra de un «coche oficial» para el Concello. Así han rebautizado los socialistas el «turismo todoterreno para servicios básicos» en el que el ejecutivo acaba de invertir una partida de 11.000 euros. El vehículo, apostillaba ayer la líder de los socialistas locales, «xa o estreou o alcalde para ir a Santiago».

El coche adquirido por el Concello es un SsangYong marca Kyron, de cinco plazas, motor Diésel y nueve años de antigüedad, según figura en el expediente por el que se aprobó su compra. Cumple las características, dice el mismo documento, marcadas por un informe del arquitecto municipal a mediados de marzo.

Según el PSOE, «pódese usar o eufemismo de vehículo turismo todoterreo para servizos básicos ou podemos chamalo polo seu nome: coche oficial», dice María Ferreirós, quien asegura que hace un par de meses ya se compró una furgoneta para los servicios municipales. La edila usa la ironía cuando afirma que «agora si que estamos á altura dos grandes concellos de Galicia…».

La adquisición del coche, dice, es una muestra más de la política de gastos de Bello Maneiro, al que desde que empezó el mandato han afeado la compra de insignias para los concejales de la corporación, o de los medallones honoríficos de la alcaldía cuyo destino, por otro lado, el PSOE también quiere conocer.
El PSOE mantiene la presión y pedirá un pleno extraordinario

En el pleno del lunes, el alcalde de Valga evitó el debate de una moción del PSOE en la que este grupo solicitaba la retirada del título de hijo predilecto de Valga a Castelao Bragaña. Pero los socialistas no piensan rendirse en una batalla «sobre un asunto tan crucial como a violencia contra as mulleres». Volverán a la carga solicitando -el número de concejales lo avalan- un pleno extraordinario sobre esa cuestión.

La Voz de Galicia

Catro títulos e unha decena de podios arousáns no Galego de K-2 e de C-2.

O Campionato Galego de K-2 e de C-2 ofreceu o pasado sábado un notable balance entre a ampla representación arousá na segunda proba puntuable para as Ligas Galegas de Pista. Cunha decena de podios e catro títulos, a metade destes últimos da categoría raíña, a sénior, sobre unha distancia de 5.000 metros.

Diego Romero e Tono Campos ratificaron a súa superioridade no C-2, cun crono de 21.19 e 32 segundos de vantaxe respecto a Sergio Vallejo e a Adrián Sieiro, do Escola de Piragüismo Poio. Idéntico dominio ao amosado por Raquel Dacosta e Camila Aldana Morison, o dúo estelar do Náutico Pontecesures, no K-2 Sénior, categoría esta na que se estrean neste 2016; o seu crono, 22.17, 29 segundos menos cás subcampioas do Breogán do Grove Natalia García Naveiro e Nuria Villacé, esta última recente campioa individual da distancia.

Yerai García e David Mochales, do Piragüismo Illa de Arousa, gañaron en C-2 Xuvenil, e Carla Frieiro e Aldara Merino no K-2 Cadete, coas súas compañeiras das Torres-Romaría Vikinga Rebeca Pardo e Xoana García bronce. Ademais, Anabel Oubiña e Antía Santiago (Illa) e Fátima Ordóñez e Catuxa Fabeiro (As Torres) foron prata e bronce no K-2 Xuvenil; e David Bernal e Pedro Citoula (N. Pontecesures) e Iván Meis e Juan Ortiz (Breogán), segundos e terceiros no C-2 Cadete.

A nivel colectivo, o As Torres-Romaría Vikinga gañou a xeral cadete feminina e rematou terceiro en home sénior, co Breogán segundo en sénior feminina.

La Voz de Galicia

El pleno de Padrón aprueba una moción para promover la laicidad.

Conlleva retirar elementos religiosos de espacios públicos, como el Concello.

laici

La moción aprobada aparta al alcalde (en la foto, en la ofrenda de la Traslatio) de actos religiosos.

El pleno ordinario del Concello de Padrón, celebrado en la tarde-noche del jueves, aprobó con los votos a favor de todos los grupos de la oposición, salvo CIPa que se abstuvo, al igual que el gobierno local, una moción tipo del PSOE para promover la laicidad en el ámbito municipal de modo que, por ejemplo, no haya elementos religiosos, en este caso católicos, en espacios públicos del Ayuntamiento.

Entre ellos, en el pleno se mencionó el crucifijo que cuelga de una pared del fondo del salón de plenos, la imagen del San Juan do Raio, patrono del concello, en un lateral de este mismo espacio o la presencia del gobierno local en las procesiones religiosas de Semana Santa. También se mencionó la imagen del Santiago Apóstol, aunque no se pidió su retirada por la connotación cultural que tiene, según explicó Teresa Rey, de Veciños de Padrón, grupo que también tenía una propuesta en la misma línea, que no se llegó a debatir.

La moción socialista, que cerró una sesión de cuatro horas y en la que quedaron puntos sin debatir por tener que acabar el pleno a las doce de la noche, levantó polémica y fueron necesarias dos votaciones para decidir si se aprobaba o no. Preguntado ayer el alcalde sobre si retirará los elementos religiosos del salón de plenos, Antonio Fernández explicó que el crucifijo puede ser, pero la imagen del San Xoán do Raio, no, aunque, no obstante, tiene que revisar la moción, añadió.

La propuesta del PSOE, presentada por la vía de urgencia, incluye varios puntos para que el Concello se dirija al próximo Gobierno del Estado y al Parlamento para que adopte medidas en aras de que prevalezca la separación de Iglesia y sociedad.

Solo el último punto se refiere explícitamente al Ayuntamiento de Padrón, para que cree un «observatorio da laicidade, aberto a la participación de todos os grupos políticos municipais, asociacións e entidades cidadás co obxecto de promover campañas informativas» sobre la laicidad y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros principios. El debate también derivó en la petición de que la Iglesia pague impuestos por sus propiedades.

Para el gobierno local, el pleno «non é sitio para debater este tema» aunque también considera que en el Concello «se cumple o que di a Constitución». CIPa, por su parte, habló de «facer cumprir as leis», en alusión a lo que establece la Constitución, y, preguntada al respecto, la propia secretaria municipal aseguró que el salón de plenos «non parece» el sitio más adecuado para tener un crucifijo colgado que, según dijo una persona del público, «se ninguén o quere o levo eu para a miña casa».

Con una opinión totalmente contraria, el edil de Obras, José Ramón Pardo, manifestó claramente que él seguirá yendo a las procesiones, independientemente de lo que diga la moción, a lo que la oposición le respondió que a título individual cada uno es libre de hacer lo que desee.

«O Concello creará un observatorio da laicidade aberto aos grupos políticos e a cidadanía»

Camilo Forján

La Voz de Galicia

Un mal diseño de horarios lastra la utilidad del tren en Arousa y Barbanza.

andrea

El alcalde de Catoira, el socialista Alberto García, aprovechó la fugaz visita que Ana Pastor realizó ayer a esta localidad para trasladarle una petición: que se amplíe el número de trenes que, a lo largo del día, paran en la estación de la villa vikinga. García explica que «en contra de lo esperado, los trenes de proximidad entre Vilagarcía y Santiago no paran en Catoira, como siempre solicitó la comisión en defensa del tren de cercanías donde está integrado este Concello». La decisión, argumenta el alcalde, no responde a ningún tipo de criterio técnico, y su modificación no supondría ampliar más que en unos minutos los tiempos del viaje. El alcalde llama la atención, también, sobre el hecho de que durante las mañanas la estación está desértica. Justo, indica, «en esas horas cruciales para desplazarse los trabajadores y los estudiantes. Un tren de proximidad sin parada durante cuatro horas en Catoira queda muy afectado».

Aunque con más frecuencias y paradas que en Catoira, en Pontecesures también hay problemas con el tren. «Nós o que queremos é recuperar os que daban servizo á xente que vai ou ven a traballar ou estudar», explica la alcaldesa de esta localidad, Cecilia Tarela. La regidora nacionalista indica que hace aproximadamente un año se eliminaron varias frecuencias en esas horas punta. Luis Ángel Sabariz, portavoz de la comisión de cercanías, también reconoce que en los servicios regionales «hay algunas lagunas por la mañana en dirección Vigo», aunque destaca que, pese a ello, siguen ganando usuarios.

Los usuarios

¿Y qué dicen los usuarios de esas «lagunas»? Desde que empezó la convivencia entre los trenes de alta velocidad y los servicios regionales, «puede que las grandes ciudades estén mejor comunicadas, pero por el medio hay mucha gente que, aunque quiera, no puede usar el tren para ir al trabajo», dice Jesús García. ?l trabaja en el Concello de Ribeira pero vive en A Coruña. Lleva años usando el tren -combinado con el coche, claro- pero cada vez Renfe se lo pone «más difícil». En la misma línea se expresa Andrea Serrano, trabajadora del Ayuntamiento de Pontecesures, que antes se bajaba del tren en esta localidad y que ahora debe hacerlo en A Escravitude, en una «estación fantasma» a kilómetros de su destino. Viaja, eso sí, en un rápido Avant. «¿Ahorrar tiempo de viaje? En mi caso, yo no ahorro nada», sentencia.
«Renfe no hace más que ponernos obstáculos»

A Andrea Serrano, Renfe le puso la vida patas arriba hace un año, cuando cambió las frecuencias de sus trenes regionales para acoplarlos a la alta velocidad. «Llevo seis años haciendo el trayecto desde A Coruña -donde vive- a Pontecesures -donde trabaja-», narra. Antes, un tren la dejaba a orillas del Ulla a las ocho menos cinco, justo a tiempo para incorporarse a su puesto de trabajo. Salía también con el tiempo necesario para subirse al convoy en el que hacía el viaje de vuelta. «Y de repente Renfe decidió que iba a quitar frecuencias del servicio regional, y que a cambio nos daban una línea súper rápida, Avant, con parada en la estación que llaman de Padrón-Barbanza y que está en medio de la nada».

Allí llega ella ahora, cada mañana, a las 7,43. Y allí, tras rascar el hielo que la madrugada ha dejado sobre el parabrisas del coche, se sube en el vehículo de segunda mano que le han tenido que prestar para poder cubrir la distancia que la separa del Concello de Pontecesures, en el que trabaja. Al acabar la jornada, toca de nuevo coger el coche y quemar combustible hasta la estación Padrón-Barbanza para, «a las 14.29», coger el tren de vuelta. Si lo pierde la lleva clara: hasta la noche no hay otro viaje. Porque «hay tres viajes al día en cada dirección». Si se resiste a esperar y busca servicio en otra estación, tiene que pagarse el billete completo, «porque aunque tenemos un bono de 229 euros al mes, no nos lo aceptan».

«Parece que Renfe no hace más que ponernos escollos», apunta Jesús García. ?l también vive en A Coruña y trabaja en el Ayuntamiento de Ribeira. Lleva años combinando tren y coche: se bajaba en la estación de Padrón y subido a su automóvil se dirigía a su puesto de trabajo. La operación se le ha complicado. «Si un día tengo que coger el tren en Padrón, además de que hay que pagar el billete, tengo que dejar el coche en esa estación. Y al día siguiente llego a la de Padrón-Barbanza que está en medio del monte, y allí no hay ni servicio ni de taxis, ni de buses, ni de nada».

Y tanto que no lo hay. Por no haber, apunta Ángeles Freire, otra de las usuarias de esa parada de trenes, no hay ni personal de Renfe, ni carteles que indiquen de qué andén salen los trenes. «Mucha gente llega aquí esperando encontrarse en el centro de Padrón y se quedan descolocados. A muchos los bajamos nosotros en coche», señala Andrea. Las reclamaciones que han presentado ante Renfe no han servido de gran cosa.

La Voz de Galicia