Padrón no cine: a primeira película muda.

A ledicia na cara dunha noiva, a inquietude do noivo e o nerviosismo dunha testemuña… son, probablemente, as primeiras imaxes cinematográficas que existen de Padrón. Un acontecemento particular e privado como foi un voda, permítenos coñecer algunhas persoas e paisaxes desta vila. A igrexa de Santiago, a ponte do Carme, a finca do Carballal, a praza do Pan…, son imaxes que están presentes neste filme, de pouco mais de tres minutos, que amosan tanto a representación eclesiástica coma a festiva e lúdica. Neste tres minutos podemos visualizar, nunha calidade deficiente, diversos aspectos da cerimonia.

Os primeiros fotogramas da película céntranse na chegada da noiva á igrexa parroquial de Padrón situada na praza do Pan. Así obsérvase, en primeiro lugar, o vehículo da noiva, -trátase dun coche marca Buick, matrícula C-2726-, que aparca diante das esqueiras que facilitan o acceso ao edificio relixioso. A continuación, a noiva descende e, xunto co padriño da voda e familiares, entra na igrexa. Nos seguintes fotogramas, faltos de iluminación, apreciase a cerimonia da velación, onde se pode intuír a presenza dos noivos, padriños e sacerdote. A saída do templo dos recen casados, acompañados de familiares e curiosos, é retratada polo cámara mediante un travelling que permite visualizar aos asistentes e, como non, aos vehículos situados na citada praza. O autor recrease nos presentes, invitados e espectadores que posan, rin e falan á cámara, e entre esta multitude, subido ao estribo dun coche, parece estar un fotografo, que ben podería ser Xaime de Sousa Guedes Pacheco, fotógrafo vigués moi famoso naquel momento e do que se ten constancia da súa presenza nesta cerimonia. A partir de aquí o autor da película vai gravar, desde a ponte do Carme, aos invitados que se desprazan ata a finca do Carballal, lugar onde se celebraba o banquete. Por último, o cámara remata a súa gravación na finca antes mencionada. Alí, a partir dunha vista xeral dos edificios que a compoñen, o autor vai retratando aos invitados. Mulleres con mantilla, homes de traxe, mozas, nenas, nenos? desfilan polo ollo do autor ata que, uns poucos, se agrupan para, primeiramente, posar e logo desfilar cara á cámara. De súpeto, como ven sendo habitual neste filme, as escenas trasládanos ata, o que podería ser o final da cerimonia.

Este evento celebrouse o mércores 22 de maio de 1929, na igrexa parroquial de Santiago de Padrón ante o párroco José María Meléndez. Os contraentes foron Dolores Pérez Estévez e Joaquín San Martín Orense, acompañados dos seus padriños, Isidoro Pérez Artime, pai da desposada, e Cristina Orense de San Martín, nai do noivo. Xunto a eles aparecen Estanislao Pérez Artime que actuou como delegado do xuíz, José Pérez Artime, Simeón García, Carlos del Valle Inclán e Eugenio San Martín Orense, que exerceron de testemuñas. Mentres que entre os asistentes destacaban unha parte moi importante daqueles industriais, comerciantes e banqueiros, procedentes doutras rexións españolas que chegaron a finais do século XVIII e principios do XX a Galicia e que, co tempo, se estableceron definitivamente nesta terra. Deste xeito, algunhas das persoas que participaron neste evento tiñan as súas raíces na localidade rioxana de Ortigosa de Cameros. Por exemplo, Simeón García Nieto, os irmáns Isidoro, José e Estanislao Pérez Artime, Jacobo Rey Daviña, empresario e banqueiro; Miguel Martínez de la Escalera Torres; Francisco e Ignacio Riestra, fillos de José María Riestra Pérez, tamén coñecido como o marqués de Riestra; Carlos del Valle Inclán, irmán maior do novelista e autor teatral Ramón María, casado con Catalina Peña Artime.

Polo que respecta á autoría da película non existen, polo de agora, datos fidedignos que permitan identificar, sen ningunha dúbida, ao seu autor. Pero se temos en conta varios factores podemos supoñer que, probablemente, fose José Gil y Gil o pai deste filme, pero a visualización de película e a comparación coa súa produción, lévanos a dubidar da súa autoría. Os problemas de visualización, a escasa luminosidade de varias escenas, a inestabilidade de varias tomas e a baixa calidade dalgunhas secuencias… son factores que inciden nesta teoría. Polo tanto, é factible que a autoría da cinta puidese ser obra dun afeccionado que cunha cámara cinematográfica filmase este enlace. Téñase en conta que Padrón xa entrara no mundo do cinematógrafo en 1910, cando Estanislao Pérez Artime e Eugenio San Martín inauguraron no mes de marzo do citado ano un aparato cinematográfico. Amais, en 1928, a Xunta Provincial de Sanidade autorizou a instalación no convento do Padres Dominicos de Padrón dun aparato de proxección cinematográfico. Asemade, nos salóns denominados Cesures e Latorre, existentes nos concellos de Pontecesures e Padrón, respectivamente, era usual celebrar sesións cinematográficas.
Quizais os labores de restauración da película podan achegar datos que permitan solucionar este problema.

La Voz de Galicia

Un aficionado a la cantería levanta un bonito edificio de piedra que se convirtió en el restaurante padronés A Casa da Corredoira.

corred

Hecho íntegramente en granito, cuenta con una espectacular terraza exterior al borde del río.

Un enamorado de la cantería decidió ocupar su tiempo libre construyendo la casa de sus sueños. Y vaya si lo hizo. Fueron ocho años muy bien empleados porque su obra recibe cada día mil elogios. Situada a las afueras de Padrón, justo en donde empieza el doble carril antes de A Escravitude, en dirección Santiago, llama la atención por sus balaustradas y un atractivo diseño que simula al de un antiguo pazo.El precioso edificio de piedra, que cuenta con un amplio aparcamiento delante, se convirtió el pasado 20 de diciembre en el restaurante A Casa da Corredoira, que dirige José Varela en compañía de su hijo Kiko. Después de unos inicios titubeantes, en la actualidad dispone de un gran profesional en la cocina que ofrece sobre todo carnes a la parrilla y pescados, pulpo y mariscos, a lo que suma un menú del día y las comidas de grupos. Además, diseñó un menú especial por la fiesta de Pascua.El atractivo del edificio no se queda entre las cuatro paredes. El comedor, apoyado en dos grandes columnas de granito y con un atractivo ventanal que comunica con la zona de barra, tiene capacidad para sesenta comensales y está atendido por un equipo de sala. Y lo mejor está en el exterior, en donde sorprende con una atractiva terraza con grandes mesas de piedra y bancos situada al borde de un río que ofrece a los clientes de este restaurante el murmullo de sus aguas.

El Correo Gallego

El Xacobeo busca con «imperiosa urgencia» gestor para sus 70 albergues.

La empresa que controla los refugios del Camino desde el 2008 renuncia alegando pérdidas.

Mientras en los albergues públicos del Camino de Santiago se producen los primeros llenos de la temporada, en los despachos de la burocracia se escribe la cara B de la misma historia. El Xacobeo, 100 % propiedad de la Xunta, está buscando con «imperiosa urgencia» una empresa privada a la que confiar la gestión de esos negocios de alojamiento, que suman 70 con 3.308 camas y una clientela anual consolidada de 335.000 personas. La compañía que los controla desde hace ocho años, Alvite Servicios Integrales, con sede en Santiago, ha renunciado a seguir explotándolos en las condiciones actuales. Alegando «falta de rentabilidad», dentro de un mes se desentenderá por completo de ellos.

Hasta el 2007, la Administración se ocupaba directamente de cuidar la red autonómica de refugios montada en torno a las rutas de peregrinación que van a dar a Compostela. En enero del 2008, no obstante, decidió externalizar todas esas tareas, que básicamente consisten en limpiar los edificios, mantenerlos, atender a sus usuarios y cobrar a estos la tasa por pernocta, seis euros en estos momentos. A cambio de unos 200.000 euros mensuales, previa competencia abierta entre rivales, el servicio lo asumió entonces Alvite, que en el 2012 revalidó victoria. Estaba previsto que a lo largo del 2016 el Xacobeo licitase de nuevo en circunstancias normales la gerencia de los albergues, pero algo con lo que no contaba le ha obligado a cambiar de planes: más allá de unas semanas, la concesionaria no está dispuesta a continuar.

«Nosotros -explica un directivo de la sociedad- vamos a cumplir el contrato hasta el 30 de abril, pero ya no podemos seguir ni un día más. Bastante hemos aguantado, ya hemos llegado hasta donde podíamos llegar. […] Estamos perdiendo dinero todos los meses». Un supuesto déficit que atribuye a que «poco a poco se han ido sumando costes de gestión que en un principio no estaban presupuestados».

Con ese ultimátum sobre la mesa, la Xunta ha optado por reaccionar en dos frentes: a medio plazo, preparando las normas de un concurso de empresas que le permita elegir nueva adjudicataria para dos años ampliables a cuatro y, a corto, cubriendo el vacío de los próximos meses fichando a dedo a una compañía que sustituya a Alvite. Por un máximo de 26 semanas de trabajo, la firma escogida cobrará un tope de 1,14 millones más IVA.

Se trata de una suma muy alta como para concertarla por la vía negociada sin publicidad. De ahí que el Xacobeo se haya acogido extraordinariamente a la cláusula E del artículo 170 de la Lei de Contratos del Sector Público. Es una disposición que permite saltarse el procedimiento convencional «cuando una imperiosa urgencia, resultante de acontecimientos imprevisibles para el órgano de contratación y no imputables al mismo, demande una pronta ejecución del contrato que no pueda lograrse mediante» otras fórmulas. «Para garantir a concorrencia», no obstante, solicitará ofertas a «un mínimo» de cuatro operadores del sector.
Reapertura del establecimiento de Verín e inversión de siete millones en dos rutas

Tras meses de obras de reforma valoradas en 142.000 euros, reabrió el martes al público uno de los albergues que conforman la red autonómica del Camino de Santiago: la Casa do Asistente, en Verín. El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, auguró en él para esta Semana Santa una «enorme afluencia» de peregrinos. En Santiago, el conselleiro de Cultura y la directora de la Axencia de Turismo anunciaron que los departamentos encabezados por ambos destinarán siete millones a diversas mejoras en las rutas primitiva y del norte, declaradas patrimonio de la humanidad en el 2015.

La Voz de Galicia

Charla informativa en Pontecesures: Axudas para a rehabilitación de vivendas no Camiño de Santiago.

CARTEL VIVENDAS CAMINOweb

O Concello de Pontecesures informa que o  vindeiro mércores, 30 de marzo, ás 20 horas, terá lugar una charla informativa de carácter técnico no Salón de Plenos do Concello.

Destinada a todos os interesados, ten por obxecto dar conta ta da liña de subvencións aberta o pasado 28 de decembro de 2015 (DOGA)  no marco da convocatoria «Axudas á rehabilitación de vivendas ou edificios sitos no trazado do Camiño de Santiago».

Esta liña de axudas está destinada á rehabilitación integral do Camiño de Santiago, no marco do Plan de Fomento do aluguer de vivendas, a rehabilitación edificatoria e a rexeneración e renovación urbanas 2013-2016, dentro do Plan Estatal aprobado no Real Decreto (233/2013), do 5 de abril. A convocatoria é en réxime de concurrencia non competitiva, sempre e cando as edificacións non estean integradas nos ámbitos doutras áreas de rehabilitación integrais.

O obxecto desta orde e realizar obras de mantemento e intervención en edificios e vivendas, instalacións fixas, equipamento propio e elementos comúns, todo elo para a  adaptación á normativa vixente.

 

El Pontecesures busca 15.000 euros para no morir de sano crecimiento.

nauts

El Náutico hace un llamamiento para cubrir las necesidades básicas de un club con más de 200 licencias, mientras apunta a otra temporada de dominio en el piragüismo base gallego ganando la primera prueba infantil.

El Náutico Pontecesures arrancaba el domingo la Liga Galega de Infantís como terminó su edición anterior. Imponiéndose en la clasificación masculina, en la que partía como defensor del título autonómico, con casi 700 puntos de ventaja sobre el segundo clasificado, el Ciudad de Pontevedra: 3.757 frente a 2.979. Y acabando segundo en el cuadro femenino -en el 2015 finalizó la temporada subcampeón- con 2.064 puntos, muy cerca del ganador Ciudad de Pontevedra, con 2.088, y el As Torres-Romaría Vikinga tercero en discordia a unos ya muy lejanos 1.333.

De regreso del embalse de Pontillón do Castro el club cesureño sufría un gravoso percance, al caérsele un K-1 de su convoy, destrozado sobre el asfalto en lo que supone un quebranto de unos 1.000 euros para las maltrechas arcas de la entidad. Su presidente, Ángel Barreiro, lanzaba ayer una petición de ayuda a quien quiera oírlo, ya sea desde las instituciones públicas o desde la empresa privada más allá de los muchos pequeños negocios locales que colaboran con el club con las pequeñas aportaciones que están en sus manos. «Hai pouco estropeóusenos un motor da lancha de adestramentos. Movémonos con furgonetas de dez anos, porque non temos sequera os 8.000 euros que nos tocaría poñer para poder acceder á liña de axuda para a compra de vehículos da Deputación. E estamos aproveitando barcos de hai 30 anos do antigo Universitario de Santiago, o que supón competir con entre 3 e 4 quilos máis respecto aos modelos modernos». Un estado de cosas convertido en el pan nuestro de cada día, que no impidió al Náutico Pontecesures los éxitos apuntados en categoría infantil a nivel autonómico antes apuntados, ni generar en su cantera las figuras de dos de las kayakistas con mayor futuro en el panorama español, y con alta probabilidad, internacional, las vigentes subcampeonas de Europa Júnior de K-2 1.000 Camila Aldana Morison y Raquel Dacosta. Un trabajo que ha reunido en la entidad del Baixo Ulla a una de las dos canteras más extensas del piragüismo gallego, con más de 200 licencias federativas la pasada temporada.

Y todo ello, «cunhas condición económicas de supervivencia», manejando un presupuesto anual de unos 40.000 euros cuando «necesitariamos uns 15.000 euros máis para funcionar minimamente», dice el presidente del Náutico Pontecesures. Barreiro considera «irrisorias» las ayudas recibidas de las administraciones públicas, y exclama que «é preciso que dunha vez se apoie economicamente a este club, para dignificar o enorme traballo que fai cada día con medios moi precarios».

La Voz de Galicia

Un valgués de 77 años salva la vida tras quedar aplastado por su tractor en un río.

valgues

Francisco Barreiro Cordo perdió el control del vehículo en una carretera que conoce a la perfección -Estuvo unos minutos en el agua, pero fue rescatado y evacuado en ambulancia.

Francisco Barreiro Cordo, un vecino del lugar de Barcia, en el Concello de Valga, resultó herido ayer tras sufrir un aparatoso accidente de circulación con el tractor que conducía, y que lo aplastó en el cauce del río Louro durante unos minutos.

Finalmente todo se quedó en un gran susto, el hombre pudo ser rescatado y las heridas parecen limitarse a las magulladuras propias de un percance así y al aplastamiento sufrido, que le afectó a una pierna.

Evacuado al centro de salud de Valga, y desde allí derivado al Hospital Clínico Universitario de Santiago para ampliar las pruebas realizadas, el propio Francisco Barreiro declaró que se encontraba bien. “Todo fue un susto y me duele la pierna, pero estuve consciente y espero volver pronto a casa”, manifestaba el herido a las tres de la tarde.

Los hechos tuvieron lugar a las doce del mediodía muy cerca de su casa, apenas a cinco minutos caminando. El septuagenario, experimentado conductor de tractores desde hace más de tres décadas, conducía su vehículo agrícola por una carretera secundaria cuando por causas que se desconocen, y que ni él mismo acierta a explicar, perdió el control de la máquina y tras subirse al guardarraíl se precipitó al cauce fluvial, donde quedó metido en el agua sin poder salir durante unos minutos, debido a que el tractor le aprisionaba una pierna.

Afortunadamente el caudal del Louro, un afluente del Ulla, no es importante, lo cual permitió que los equipos de emergencia tuvieran tiempo suficiente para intervenir en el exitoso rescate.

Con ayuda de un camión provisto de grúa -y antes de centrarse de lleno en el laborioso rescate del vehículo- fue posible levantar unos centímetros el tractor. Lo suficiente para liberar a Francisco Barreiro Cordo y poder subirlo a la ambulancia que lo evacuó al centro médico.

Ni siquiera fue necesaria la intervención del helicóptero medicalizado que se había desplazado al lugar de los hechos, movilizado porque en un principio se barajaba la posibilidad de que el accidente tuviera consecuencias mucho más graves.

No fue así, para tranquilidad de los familiares y vecinos de Francisco Barreiro, que inmediatamente se desplazaron al lugar -algunos lo hicieron precipitada y angustiosamente desde O Milladoiro- y que no daban crédito a lo sucedido.

Faro de Vigo