El rodaje de la película «Sol y luna» comienza hoy en escenarios de Padrón y Dodro.

Bajo la dirección de José E. Pintor, hoy comienza en Dodro y Padrón el rodaje del largometraje Sol y luna, una coproducción gallego-dominicana basada en una idea original del gallego Ángel Peláez, con guion de José Antonio Pastor. En el elenco de actores figuran también los gallegos Frank Perozo, Nerea Barros y Manuel Manquiña.

Producida por ?zaro Films, el rodaje proseguirá el día 16 en Santiago de Compostela y concluirá el 27 en Meirás, cuando el equipo continuará su trabajo en la República Dominicana.

Sol y luna es una comedia romántica, llena de contrastes de principio a fin, divertida y desenfadada, pero con un tema muy sensible de fondo, que estará presente a lo largo de todo el filme, la emigración y los emigrantes. La película contará la historia de un documentalista que sale de Santo Domingo y viaja a Galicia para tratar de encontrar los motivos que tienen los emigrantes para abandonar toda su vida y salir de su país de origen.
Publicidad

Entre las colaboraciones que suma Sol y luna figura, en el aspecto musical, la del gaiteiro asturiano José Ángel Hevia. Será una película de contrastes de ideas, de personajes, de ciudades, de luz y también de contrastes musicales, señala su director. Así, Pintor asegura que España y la República Dominicana se fusionarán a través de la música en el tema que él mismo ha escrito para la película.

El rodaje cuenta con la participación de entidades como Pousadas de Compostela, la Universidade de Santiago, el Hotel Los Abetos, Dioxide, The Wrong Shop o MdeU Design.

La Voz de Galicia

El PGD insta a incluir la ruta de Santiago a Padrón en el Plan Director del Camino.

El Partido Galeguista Demócrata (PGD) presentó un escrito en el Ayuntamiento en el que solicita tener acceso «as xestións que se están facendo dende o Concello para engadir o Camiño Santiago-Padrón» en el Plan Director del Camino de Santiago 2015-2021, que la Xunta presentó recientemente. También quiere conocer las gestiones del gobierno local para «a promoción de Padrón como vila singular e berce do Xacobeo».

En el escrito, el PGD añade que si desde el gobierno del PP de Padrón «non están facendo nada para engadir dito camiño» histórico en el Plan Director de la Xunta, que «se proceda de inmediato a realizar as xestións necesarias para engadilo».

Después de estudiar el documento, el partido galleguista asegura que «non aparece nada do Camiño Santiago a Padrón, tan importante para o noso Concello». Por ello, explica que «non entendemos a falta no plan da Xunta deste camiño histórico».

Y no está pese a que, según recuerda el PGD, ese documento «avanza no proceso de ordenación, regulación e posta en valor dun dos maiores símbolos de Galicia, as rutas xacobeas, tendo como horizonte o Ano Santo 2021»

La Voz de Galicia

El Camino mantiene su ruta.

rutac

Aunque hay peregrinos que prefieren ir por la carretera, en Pontecesures y Valga el trazado jacobeo esquiva el asfalto, por lo que no habrá que variarlo.

La Xunta de Galicia ha elaborado un plan director para que todos los caminos de Santiago estén en condiciones óptimas cuando llegue el próximo año Xacobeo. Una de las actuaciones estrella de ese programa pasa por fijar rutas alternativas para aquellos tramos que, en la actualidad, discurran sobre carreteras. En Valga y Pontecesures, localidades por las que pasa el Camino Portugués, no será necesario hacer grandes inversiones, ya que en ambos casos la ruta discurre lejos del asfalto.

Aún así, «non é raro ver peregrinos camiñando pola estrada» que une Pontevedra con Santiago. Así lo relata el responsable de Protección Civil de Valga, José Manuel Otero, una de las personas que mejor conoce la ruta jacobea a su paso por esta localidad del Baixo Ulla. Pero considera que quien anda sobre el asfalto es porque así lo desea. «Non sei se porque pensan que acortan camiño, ou porque lles é máis cómodo. Dende logo non creo que sexa pola sinalización, porque nesta zona está perfectamente marcado o camiño», argumenta. En Pontecesures también hay peregrinos que eligen apartarse de la ruta original, que discurre paralela a la carretera «ata chegar á ponte».

Ese es uno de los pocos momentos en los que los romeros se ven obligados a convivir con el tráfico. Otro se encuentra en la zona de Casal do Eirigo, donde los caminantes deben cruzar la carretera de Cuntis. En ese punto, explica José Manuel Otero, hay un paso de peatones convenientemente señalizado y dotado, incluso, de paneles reflectantes.
Hacia el albergue
También han de cruzar la carretera quienes se apartan de la ruta para descansar en el albergue de Valga. Para llegar a estas instalaciones, explicaba ayer la concejala de Cultura, María del Carmen Castiñeiras, es necesario cruzar la carretera de Pontevedra. En ese lugar, argumenta José Manuel Otero, no hay paso de peatones, lo que lo convierte en candidato a ser uno de los puntos que se incluya en el paquete de obras del plan director.

A fin de cuentas, uno de los objetivos de ese documento, aprobado hace un par de semanas, es «garantir a seguridade viaria dos peregrinos» que utilizan las distintas rutas jacobeas.

El Concello cesureño colocará señales para informar de la cercanía del pueblo
Este año, el trasiego de peregrinos por el camino portugués es continuo. «Pasa moitísima xente, e iso que non estamos en ano santo», reconocía ayer el concejal cesureño Roque Araújo. Como responsable del área de desarrollo económico del tripartito que gobierna en la localidad, Araújo lleva meses buscando la manera de sacar el mayor provecho posible a ese ir y venir de caminantes. Primero se consultó la posibilidad de variar el trazado de la ruta para hacerla pasar por el casco urbano cesureño. Una vez descartada esa posibilidad, el Concello ha decidido colocar una serie de carteles que «informen aos peregrinos dos servizos que poden atopar no pobo».

Araújo reconoce que la ruta, a su paso por Pontecesures, no presenta carencias. Pero, como todo es mejorable, tanto en Pontecesures como en Valga consideran que se podrían intensificar los trabajos de mantenimiento y limpieza.

La Voz de Galicia

A correspondencia de Carlos Maside, reunida nun libro.

masid

O pintor de Pontecesures mantivo unha fecunda relación con intelectuais como Seoane, Castelao, García Lorca, Díaz Pardo ou Laxeiro.

Carlos Maside (Pontecesures 1897-Santiago 1958) mantivo, durante toda a súa vida, unha rica e continuada relación epistolar con boa parte da intelectualidade galega do seu tempo, a do exilio e tamén a do chamado «exilio interior», como era o seu caso. Agora, o Consorcio de Santiago e Alvarellos Editora ven de publicar Correspondencia (1928-1958). Cartas inéditas e dispersas. Carlos Maside, un volume que reúne 179 cartas do pintor, case todas inéditas, dende 1928 ata 1958. «Iluminan un período de trinta anos de relación entre amigos e personalidades nacidas arredor de 1900. Na súa lectura quedan reflectidas non só situacións conxunturais moi relevantes, senón tamén a forma de afrontalas e a evolución persoal dos seus protagonistas a medida que cambian as condicións circundantes», sinala a catedrática de Historia María Esther Rodríguez, que reuniu e transcribiu toda a correspondencia que se recolle na publicación, presentada onte no Museo de Pontevedra.

Estas páxinas contan a historia íntima dun tempo e dun país. Reúnen cartas a Luís Seoane, Castelao, Federico García Lorca, Bal y Gay, Otero Pedrayo, Isaac Díaz Pardo, Cunqueiro, Paz Andrade, Fernández del Riego, Laxeiro, Manuel María, Ánxel Fole? Recóllese a correspondencia de ida, e moitas veces tamén a de volta, entre a que destaca o fecundo e prolongado intercambio epistolar con Luís Seoane. A el dirixiu a súa derradeira misiva, o 16 de marzo de 1958.

O volume complétase coa incorporación de fotografías, ilustracións e manuscritos que nunca antes viran a luz.

La Voz de Galicia

Protección Civil de Padrón: Vocación y profesionalidad.

pcpa

La agrupación refuerza el servicio con una unidad canina.

La Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Padrón celebra veinte años de actividad y lo hace con nuevas incorporaciones al grupo y muy especiales: seis perros que forman la unidad canina de rescate, además de otros dos que están en fase de adiestramiento. En breve presentará, además, la unidad especializada en búsquedas y rescates bajo el agua.

Con esta buena salud del servicio, la agrupación celebró ayer en el campo de A Insúa, en A Ponte, varias actividades conmemorativas del veinte aniversario. Entre ellas, una exposición de todos los medios de los que dispone el grupo, que ayer estuvo acompañado por otros colectivos de Protección Civil, como el de Rois, Cesures, Valga, Caldas, Vilagarcía, Santiago o Porto do Son, además de numerosas autoridades, entre ellas los tres alcaldes de las Terras de Iria y el director xeral de Emerxencias.

La agrupación padronesa distinguió a los voluntarios que llevan cinco años en el colectivo, Iván Patiño y David Miguéns; a los que están desde hace diez años, Pablo Muñiz y Ana Eiras y a los que llevan veinte años, José Carlos Seco (jefe del servicio) y José Manuel Seco. Asimismo, se reconoció el apoyo de las entidades locales que colaboran con Protección Civil de Padrón.

Esta empezó en el año 1995 con un único peto naranja como medio, pero con «gran ilusión». Hasta hoy ha realizado más de 9.000 intervenciones, incluida su ayuda en el accidente ferroviario de Santiago, para cuyas víctimas tuvieron ayer un recuerdo.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, reconoció la «vocación e profesionalidade» de los voluntarios y su «esforzo e constancia» para a formación. De ello habló también el director xeral de Emerxencias, Luis Menor, que dijo que hay que apostar por una Protección Civil formada, equipada, moderna, visible y con nuevas incorporaciones.

Por la tarde, el grupo puso en acción la unidad canina antes de realizar un simulacro de rescate en aguas del río Ulla.

La Voz de Galicia