Anguila del Ulla.

cañac

A orillas del río Valga, en realidad, el pescado estaba ya vendido desde el sábado. Fue entonces cuando la vigésimo quinta edición de la Festa da Anguía despachó el grueso de las raciones, en sus dos recetas más célebres, frita o empanada, aunque Cunqueiro recomendaba una salsa verde, en caso de tratarse de ejemplares de buen tamaño, y recordaba la tradición de conservarlas ahumadas, colgadas de cestas de mimbre sobre la lareira. Que la anguila da bastante más de sí lo demuestra la segunda ruta de tapas que, organizada por el Concello, reunió a 16 establecimientos en la pugna por los tres mandiles a concurso.

Ganó la Anguía á mariñeira del bar Alba, seguida por la Muiñeira do areal, de la cafetería del auditorio y por la Anguía ao estilo pontellón, del bar del mismo nombre. Mandiles de oro, plata y bronce. Para redondear la degustación, sin por ello perder la cabeza, nunca biene mal un tróspiro de caña del Ulla, cuyos aguardientes encontraba el maestro de Mondoñedo «finos e soaves». Antonio Santiago, Francisco Taibo, Fermín Rodríguez y Antonio Castaño, distinguidos por su contribución a la fiesta, conocen a la perfección el antiguo arte de la destilación en alambique.

Con el pescado más o menos vendido, decíamos, los últimos compases de la celebración se consagraron al mercado pirata, la comida popular que reunió a dos centenares de personas bajo las carpas, a ese ánimo medievalizante que tanto abunda últimamente en cualquier festejo y ha despertado un inusitado interés por la cetrería y disciplinas como el tiro con arco, y un amplio surtido de elaboraciones artesanales, que comienza por las gominolas de calimocho, gintónic o vodka con naranja, y terminan por los licores de mojito.

La Voz de Galicia

Los paladines de la caña del país.

Caña

Valga celebra los 25 años de una fiesta que hermana aguardiente y anguila.

Los piratas desembarcaron ayer en Valga. Los bucaneros llegaron al parque Irmáns Dios Mosquera cargados con sus cofres de artesanía y se instalaron para pasar unos días en este amable rincón del Baixo Ulla. Poco después de que su campamento estuviese listo, las asociaciones del municipio abrieron sus propios puestos, en los que se pueden encontrar curiosos productos hechos con caña. Y por la noche, los acordes del Cañarock recordaron a todo el mundo que Valga está de fiesta. Hoy es el día grande de una celebración doble en la que la anguila y la caña del país se dan la mano. Llevan así 25 años.

Un cuarto de siglo de vida es tiempo más que suficiente para reconocer a los auténticos devotos de esta fiesta valguesa. Sobre todo, a aquellos que reverencian a la caña del país sobre cualquier otro bebedizo. Este año, el Concello ha identificado a cuatro de esos históricos de la fiesta y hoy les rendirá un merecido homenaje. Será a partir de la una de la tarde, después del pregón que oficiará el humorista Xosé Antonio Touriñán. A esa hora, se le impondrá la insignia de la celebración a los cañeiros Fermín Rodríguez y Antonio Santiago Gregorio, que año tras año hacen demostraciones de destilado para los asistentes a la fiesta. También serán reconocidos dos de los catadores oficiales del concurso, Antonio Castaño y Francisco Taibo. A pesar de que todos ellos tienen bastantes más años que la celebración, nunca fallan. Y si lo hacen, es por motivos más que justificados y asegurando un buen relevo.

Otro histórico
El empresario Andrés Quintá es otro de los devotos de la Festa da Anguía e a Mostra da Caña do País. Una celebración con la que colabora año tras año porque, dice, «debemos seguir apoyando y fomentando estas fiestas de productos naturales pues forman parte de la cultura y tradición de nuestros pueblos, además de que fomentan estos productos autóctonos y favorecen la economía local». La de la anguila y la caña son fiestas «muy populares en la comarca por la calidad de lo que en ellas se ofrece, por sus productos atractivos para vecinos y visitantes, que acaban acudiendo todos los años a esta festividad». Este año, con mayor razón, ya que con motivo del 25 aniversario de la fiesta esta se ha alargado en el tiempo y enriquecido con una amplia oferta de ocio.

La Voz de Galicia

Un escenario llamado Pontevedra.

violin

Artistas de varias disciplinas toman las calles de la ciudad este verano.

El verano trae sol, calor y ambiente a Pontevedra. Y con ello, una multitud de artistas callejeros que hacen de las calles su sescenario, su sala de exposiciones o su pista de baile. Todo vale en una ciudad donde no existen restricciones a todo aquel que quiera exponer sus habilidades en el medio urbano. Sin embargo, detrás de la expectación que genera cada pieza musical, lienzo o paso de baile se oculta una cara más amarga: «A la mayoría no nos gusta trabajar en la calle», afirma Gabriel. Este rumano lleva quince años viviendo en Pontecesures, pero cuando puede se acerca a la praza de Curros Enríquez para deleitar con su violín al público sentado en las terrazas de la zona. A la gente le gusta su música y lo recompensa con dinero, pero poder comer y mantener una familia exige muchos más esfuerzos. «Esto es una lotería, hay días en los que te sacas treinta euros y otros en los que no llegas ni al cinco, que no da ni para cubrir los gastos de venir hasta aquí», asegura el músico con resignación.

Día tras día, artistas de varias disciplinas se instalan en diferentes recovecos de las plazas de la ciudad. Es su hábitat, una ley no escrita hace que ese rincón sea su lugar, donde en la mayoría de los casos ganan lo justo para vivir y en otros tantos, ni eso. «O que gañas con isto é simbólico, principalmente para repoñer materiais», afirma el pintor Serxio Suárez. El artista pasa los veranos en la praza de A Peregrina, al lado de la estatua de Ravachol, exponiendo sus lienzos. Representaciones de la ciudad con toques de fantasía. El resto del tiempo ofrece una muestra de sus lienzos en Santiago. La afluencia de peregrinos en la ciudad del apóstol hace que se concentre un mayor número de posibles clientes. Aunque para él, Pontevedra tiene unas características que la hacen especial para el que se dedica a la pintura: «A temperatura é estupenda e a luz abondosa. Estás en contacto coa xente pero non é unha multitude como para non deixarte traballar».

En lo que todos coinciden es en que Pontevedra es una ciudad que respeta más la labor del artista de calle. Se sienten valorados por el público y ese es, en muchas ocasiones, el gran consuelo que se llevan. Además, agradecen que la ciudad deje libre albedrío al artista para que encandile al público en sus calles. «He tocado en ciudades como Vigo, A Coruña e incluso en orquestas y en Pontevedra tu trabajo es mucho más reconocido. La gente aquí sabe reconocer cuando alguien lleva trabajando años», dice Gabriel con orgullo. Unas tablas y un público que demuestran estar entregados al arte.

La Voz de Galicia

Tres heridos en un accidente en la N-550 en A Escravitude, que obligó a cortar un carril.

Una colisión que tuvo lugar sobre las 09.20 y en la que se han visto implicados dos vehículos ha obligado a cortar un carril y a habilitar la circulación por el otro en la N-550 en A Escravitude, en el concello de Padrón. La carretera nacional se cortó en sentido Santiago durante más de una hora.

El siniestro se produjo entre un vehículo que circulaba por esta carretera nacional y otro que salía de un cruce para incorporarse a la misma, según confirman efectivos del GES de Padrón, trasladados a la zona. La colisión entre ambos fue lateral. De los dos ocupantes del turismo que transitaba por la N-550 uno de los ellos está herido grave y, otro, leve. El conductor del vehículo que se incorporaba, que también está grave, ha tenido que ser excarcelado. Tres ambulancias asistenciales del 061 han trasladado a los accidentados hata el Hospital Clínico de Santiago.

El corte de un carril provocó circulación lenta en el punto aunque, debido al poco tráfico del mes de agosto, las retenciones no superaron los 600 o 700 metros.

En el lugar trabajaron efectivos de Tráfico y del GES de Padrón.

La Voz de Galicia

Josefa Blanco en Santiago: “Santa Rita é a mellor festa para vender rosquillas”.

jblan

Seguindo os pasos da súa familia, leva dúas décadas levando doces caseiros por romarías de toda Galicia.

Van daquí para alá, levando as receitas de sempre de festa en festa. A eles tócalles levar o azucre ata as portas das igrexas cando o santoral manda e poñer o sabor máis doce ás romarías. A súa tamén é un das facianas anónimas que agocha o crebacabezas das 1001 caras de Compostela.

Josefa Blanco ten 52 anos e leva desde os 20 percorrendo festexos coas rosquillas ás costas. Onte tiña cita na porta de San Roque. O seu marido, a outra metade do negocio, foi para a parroquia de Sar. “Sempre imos os dous xuntos, pero hoxe (por onte) coincidiron as dúas festas e dividímonos”, conta. Veñen de Valga e a noite anterior estiveron metidos na cociña facendo doces. “En Santiago, a xente prefire o produto caseiro”, confesa Josefa mentres sinala unha cesta chea de rosquillas. As clientas saen da misa e páranse a preguntar. Proban o que lles ofrece a rosquilleira e, pouco a pouco, van baleirando o posto. A ducia custa tres euros. Os paquetes que lles envían da confitería valen o mesmo, pero as que se fan na casa sempre teñen máis éxito. Segredo ten máis ben pouco, pero Josefa prefire non variar a receita que sempre fixo súa nai: ovo, manteiga, azucre, anís, sal e levadura.

“O día vai bastante regular. A San Roque non ven moita xente. Imos a moitas, pero Santa Rita é a mellor festa para vender rosquillas, engade Josefa. Celébrase cada 22 de maio na igrexa do Santo Agostiño e, como atrae moito público de Compostela e comarca a tendeira sáelle máis rendible. En xornadas como a de onte, se a cousa vai ben, saca uns ingresos de cen euros máis ou menos. Santiago é un dos concellos máis económicos e, para poñer o posto, bástalle con abonar cinco euros. A cantidade inclúe a autorización para a venda ambulante e o seguro de responsabilidade civil. O esforzo compensa porque, con crise ou sen ela, é difícil que alguén resista a tentación. Eso sí, nas festas gastronómicas o asunto cambia e poucos son os que mercan doces.

“O das rosquillas é unha axuda. Nós non vivimos disto”, continúa. Ela e o seu marido tamén rexentan un negocio de arranxo de calzado en Poantecesures. Seguindo os pasos da familia de Josefa, as fins de semana percorren Galicia coa súa furgoneta vendendo doces. Aínda que a súa avoa e despois a súa nai eran caras ben coñecidas nas vilas galegas, á rosquilleira parécelle pouco probable que os seus fillos, de 30 e 32 anos, manteñan o negocio. “Teñen os seus traballos, véxoo moi difícil, pero nunca se sabe”.

El Correo Galego

Padrón estrea o autobús metropolitano.

metrop

Chegará en setembro a Padrón, A Estrada, A Baña, Vila de Cruces e Ordes.

O Plan de Transporte Metropolitano estará en funcionamento no mes de setembro nos concellos de Padrón, A Estrada, A Baña, Vila de Cruces e Ordes. A directora xeral de Mobilidade, Helena de Lucas, remitiulle un escrito aos rexedores municipais para informalos de que a Xunta está dando os últimos pasos para a posta en marcha da iniciativa.

A día de hoxe, a Dirección Xeral está a coordinar coa entidade bancaria a adaptación das oficinas para a comercialización das tarxetas metropolitanas, ao tempo que se traballa na integración das empresas e na adaptación dos vehículos.

A área metropolitana de Santiago constitúena na actualidade 13 concellos: Ames, Boqueixón, Brión, Negreira, O Pino, Oroso, Rois, Santiago, Teo, Touro, Trazo, Val do Dubra e Vedra. Coa incorporación dos novos municipios, serán xa 18 os que se beneficien deste servizo, que afectará directamente a case 250.000 persoas. Coa posta en marcha do plan, un veciño de A Estrada que viaxe a Santiago pagará 1,84 euros, fronte aos 3,01 euros que ten que abonar agora. Un veciño de A Baña que se desprace ata Santiago aforrará máis dun euro, ao ter que pagar 1,30 euros, no canto de 2,50 euros.

No escrito remitido aos concellos tamén se lles informa de que é necesario que abonen a anualidade relativa correspondente aos últimos catro meses de 2015, para que os máis de 50.000 veciños destes cinco novos municipios se poidan aproveitar dos descontos. Así, a Xunta de Galicia contribúe co 80 % da bonificación no traxecto principal e cada un dos concellos aporta o 20 % restante. A Xunta asume ademais a bonificación do 100 % dos transbordos e os descontos adicionais aos usuarios habituais (do 15 %) e ás familias numerosas (do 20 % ou 50 % segundo se ten tres fillos ou máis).

O plan de transporte metropolitano de Galicia funciona actualmente en cinco áreas: Santiago, Lugo, A Coruña, Ferrol e Vigo. Consecuentemente, e un total de 65 municipios vense beneficiados por este programa. En total, o número de usuarios supera os 1,2 millóns de persoas. A intención agora é a de integrar a Curtis e Carballo na área metropolitana en A Coruña, e facer o mesmo co concello de Baleira con respecto á área de Lugo.

O obxectivo fundamental deste plan é que os cidadáns dispoñan dun mellor servizo de transporte público colectivo, que sexa unha alternativa real, competitiva e eficiente fronte ao transporte privado. No caso da área metropolitana de Santiago, leva en activo máis de catro anos, dende o 14 de marzo de 2011.

La Voz de Galicia