Procedente de Vilagarcía de Arousa y con destino a Santiago paró ayer día 10 de agosto, a las 20:51 horas, un tren regional. Cuando estaba detenido en la Estación de Pontecesures unos de los vagones fue objeto de pintadas con spray por parte de dos o tres desconocidos.
Sobre las 21 horas y avisada por el personal de Renfe, acudió a la estación una patrulla de la Guardia Civil pero ya habían huído los responsables de las pintadas. Los agentes procedieron a inspeccionar la zona esperando que las cámaras del recinto puedan aportar algo sobre la autoría.
Pontecesures sigue con el saldo vegetativo de población positivo. Hubo más nacimientos que defunciones (14).
En 1998 solo un municipio de la comunidad gallega, Parada de Sil, cerró el año sin que su registro civil hubiese inscrito ningún nacimiento. Dos años después, los primeros doce meses del siglo se cerraban sin que hubiese venido al mundo ningún bebé en los concellos de Ribas de Sil y Esgos. Diez años más tarde, en el 2010, fueron once los ayuntamientos en los que no se produjo ningún nacimiento, el mismo número que en el 2013, cuando fueron también once las localidades sin alumbramientos. El año pasado la cifra se redujo a cinco. Fueron Pedrafita do Cebreiro y Negueira de Muñiz, en Lugo, y Lobeira, Gomesende y Pontedeva, en Ourense. Sin embargo, fueron 25 los concellos en los que a lo largo de los doce meses del 2014 solo vino al mundo un bebé.
Pero la sangría demográfica gallega se extiende más allá de los concellos en los que no nacen niños. Según los datos del Instituto Galego de Estatística (IGE), si en el año 2010 nacieron menos de diez niños en 110 ayuntamientos gallegos, en el 2014 se habían sumado a ese grupo 22 localidades más, de manera que los municipios con menos de diez nacimientos fueron 132, el 42 % del total. Si se toman como referencia las localidades en las que vinieron al mundo quince bebés o menos, la clasificación reúne a más de la mitad de los concellos gallegos. Son, en concreto, 159 municipios, el 50,3 % del total. Veinticinco de ellos se localizan en A Coruña, de un total de 93 que tiene esta provincia. En Lugo son 44 ayuntamientos, de un total de 67, los que registraron menos de 15 nacimientos, igual que en once de los 62 de Pontevedra. Por último, en Ourense tuvieron menos de quince nacimientos 79 de sus 92 concellos. Es decir, solo en trece localidades de esta provincia nacieron más de dieciséis niños en el año 2014.
Más defunciones
Todo esto en un contexto general de pérdida de población. En toda Galicia nacieron 19.727 niños en el año 2013, una cifra que está muy lejos de las 30.433 defunciones que se registraron en la comunidad en ese mismo ejercicio. Los datos provisionales del año 2014 que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) mantienen esa tendencia. Los nacimientos bajaron todavía un poco más, hasta los 19.559, frente a 29.687 fallecimientos que se produjeron ese año en la comunidad.
Por provincias, la estadística del 2014 contabiliza 8.202 nacimientos en A Coruña, donde murieron 11.956 personas. En Lugo las defunciones (4.835) fueron más del doble que los nacimientos (2.139), un fenómeno todavía más acusado en el caso de Ourense, donde vinieron al mundo 1.846 pequeños y se produjeron 4.351 fallecimientos. Por último, en Pontevedra nacieron 7.372 bebés y se certificaron 8.545 defunciones a lo largo del año.
Estos datos confirman, por un lado, que Galicia sigue perdiendo población, pero también que la caída demográfica sigue siendo más grave e intensa en las provincias orientales, Lugo y Ourense, frente al eje atlántico, donde se sitúan los municipios demográficamente más dinámicos.
Además, ese nuevo retroceso en nacimientos empeora la ya desde hace años baja tasa bruta de natalidad gallega. De hecho, Galicia fue en el 2013 la segunda comunidad de España con peor indicador en este capítulo, con 7,16 nacimientos por cada mil habitantes. Solo Castilla y León empeoró este dato, con 7,11. Mientras, la edad bruta de mortalidad fue de 11 muertes por cada mil habitantes. La media de hijos por mujer fue, en ese ejercicio, 1,1.
Madres con más de 30 años
Además de tener pocos niños, las mujeres gallegas tienden a retrasar la edad de la maternidad. 77 de cada cien mujeres que dieron a luz en Galicia en el año 2013 superaban los treinta años, y el 42 % rebasaban en el momento del parto los 35 años. En 1975 la situación era completamente distinta. Según el INE, el 59,5 % de los alumbramientos los protagonizaron madres de entre 20 y 29 años, y solo el 27,6 % de los partos fueron de madres en la treintena.
Solo 19 localidades, en el área de Vigo, A Coruña, Santiago y Pontevedra tienen saldo positivo
El resultado del modesto número de nacimientos es que, en el total de Galicia, pero también en la mayoría de sus municipios, las muertes superan a las nuevas vidas y, en consecuencia, la población mengua. De hecho, ningún municipio gana población en la provincia de Ourense, y solo 19 de los 314 de Galicia tuvieron crecimiento vegetativo positivo el año pasado. La mayor parte de los concellos que crecen se sitúan en el área de influencia de A Coruña, Santiago, Pontevedra y Vigo. En la provincia de Lugo solo Burela tuvo un crecimiento vegetativo positivo, en concreto 24 nacimientos más que fallecimientos. En A Coruña el saldo entre nacidos y fallecidos fue positivo en Arteixo (91), Cambre (41) y Culleredo (62), los tres en el entorno de la capital provincial. Y también en Oroso (26), Ames (206) y Brión (4), en el área de Santiago en este caso.
La provincia de Pontevedra es la que aglutina el mayor número de municipios con saldo vegetativo positivo. Salvo Pontecesures (14) y Cambados (16), todos los demás se sitúan en la órbita de las dos grandes ciudades pontevedresas. En la zona de influencia de la capital provincial, que también crece, con 20 nacimientos más que defunciones, se sitúan Barro (5) y Poio (31).
En el entorno de Vigo tuvieron saldo vegetativo positivo el pasado año Baiona (20), Gondomar (13), Mos (3), O Porriño (89), Salceda de Caselas (40), Soutomaior (33) y Moaña (17). En todos los demás concellos gallegos, 295, las personas que murieron durante el último año fueron más que las que nacieron en ese mismo período.
Media de 45,9 años
Según los datos recién publicados del año 2014, la edad media de los gallegos es de 45,9 años, y la densidad de población en la comunidad es de 92,9 habitantes por kilómetro cuadrado. Otro de los indicadores que dan buena cuenta de la situación demográfica gallega es el índice de envejecimiento -porcentaje de población mayor de 64 años sobre la de menos de 16-. La media gallega es de 149,3, pero las diferencias entre provincias son sustanciales en este caso. En A Coruña, el índice de envejecimiento es 144,1; en Lugo, 215,7; en Ourense, 227,6; y en Pontevedra, 117. El índice de sobreenvejecimiento -relación entre la población mayor de 84 años y la mayor de 64 años- es 16. Por provincias, 14,8 en A Coruña, 19,6 en Lugo, 18,5 en Ourense y 14,6 en Pontevedra.
La Voz de Galicia
«Hai peregrinos que teñen que pasar días sen lavar a roupa».
O hostaleiro padronés José Antonio Rivera pon en marcha unha autolavandería pensada para «ofrecer servizo aos peregrinos».
El lema de este negocio define claramente su cometido: Con la ropa limpia el Camino se hace mejor. Iso pensa o hostaleiro padronés José Antonio Rivera, que acaba de poñer en marcha unha autolavandería pensada para «ofrecer servizo aos peregrinos que chegan á vila procedentes do Camiño Portugués». «Dinme conta hai dous anos de que os camiñantes tiñan que pasar varios días sen lavar a roupa, xa que cos seus horarios de chegada e saída é imposible que nun hotel lles poidan facer a colada», explica Rivera. Situado na rúa Enlace Parque, o negocio está pensado ademais «como un complemento aos servizos de hospedaxe que xa ofrecemos e, porque non, tamén para Padrón e comarcas», afirma o empresario, que inaugurou o establecemento o pasado fin de semana. Decorado cun mural que sinala o percorrido do Camiño Portugués dente Tui ata Santiago, no novo local pódense «lavar dez quilos de roupa en tan so media hora por tres euros, máis barato que na propia casa», sentencia el padronés.
La Voz de Galicia
a barcarola na tvg
Este domingo 26 a” barcarola” cantou a misa na tvg as 10 da mañan na Iglesia de San Fructuoso en Santiago.
«Son galego 100 %; so faltou que me puxeran Santiago».
Si se le pregunta a Ricardo Lafuente de donde es, responde rápido: «Primeiro de Porto, Pontecesures. E logo de Galicia». Ricardo tiene un bar en Padrón que se llama, faltaría más, Bar Galicia. Era su ambición durante los largos años que pasó en Andorra buscándose la vida: «Non hai nada como Galicia. Eu o valorei cando estaba alí e agora que estou aquí». Galegofalante, Ricardo opina que la principal palabra del gallego es «morriña»: «? unha palabra que noutros idiomas non existe», matiza.
Ayer cumplió 40 años, unos pocos más que la actual autonomía: «Para min, claro, é o día máis importante do ano. E non so porque sexa o meu aniversario, senón porque é o día da patria. So faltou que me puxeran Santiago». Dice que, si tiene un hijo, le pondrá ese nombre, aunque su niña, que cita cada poco, se llama Letizia: «Gustoulle á miña muller». Calculaba Ricardo a principios de semana que tendría que pasar su cumpleaños trabajando, que para eso tiene un bar: «Teño que atender o negocio», aunque no descartaba cerrar un poco antes para ir a ver los fuegos artificiales a Santiago.
Sobre la idiosincrasia del gallego, Roberto piensa un momento antes de elegir lo que más le gusta y lo que menos: «O que máis, o traballadores e calados que somos. E o peor, o das escaleiras, porque é verdade que non se sabe si subimos ou baixamos».
¿Se siente más español que gallego, al revés…? «Son español porque o pon o meu DNI, pero eu son galego cen por cen», sentencia.
La Voz de Galicia
Calor y ambiente en la romería del Santiaguiño.
La fiesta continúa toda la tarde con varias actividades programadas por el Ayuntamiento.
Mucho calor y ambiente en la romería de hoy en el monte Santiaguiño de Padrón. Desde primera hora de la mañana, el área recreativa se fue llenando de romeros que han ocupado el lugar que tenían reservado desde días atrás, para pasar el día con la familia, amigos o compañeros de trabajo, con la animación de grupos de gaitas y charangas.
El Concello ha repartido, como cada año, sardinas, pan de maíz, patatas cocidas y bolos preñados. Para recoger la bandeja con todo ello, se adecentó una única cola para el público y evitar así los problemas de otros años.
Antes del reparto, se han celebrado dos misas en la pequeña capilla, a la que a primera hora de la mañana han subido en procesión la imagen del Santiago Apóstol, desde la iglesia parroquial.
Tras la comida, esta tarde se celebran, por primera vez, juegos populares para peñas, además de las fiestas de la espuma para niños y mayores, entre otras actividades.
Por la noche, de nueve a once, las charangas Santiaguiño y Rouba Bicos animarán las calles de la villa, antes de las actuaciones programadas. A las diez menos cuarto, detrás del campo de fútbol, estará La Duendeneta, una furgoneta vintage que lleva la fiesta a donde tú quieras.
Por su parte, el grupo de música de raíz Pan de Capazo actúa a las once de la noche en la plaza de Macías, lugar en el que, a continuación, estarán Dani Barreiro&Friends, a partir de la una menos cuarto. A esa misma hora, en la plaza Ramón Tojo actuará Chaladura Chaladura; en Fondo de Vila, The Seangles y en la calle Herreros, Habelas Hainas. La intención del Concello es que, con estas actuaciones de forma simultánea, el ambiente y la animación llegue a toda la villa.
La Voz de Galicia