El Centro Rural Agrupado está consiguiendo lo impensable, que familias de otros municipios, incluso sin ser limítrofes, se empadronen en un pequeño concello sin casco urbano.
Su popularidad no deja de crecer, de ahí que ciudadanos de Santiago, Catoira, Padrón, Meis, Cuntis, Caldas de Reis, Rianxo, Pontecesures, Rois y otras localidades hayan decidido matricular a sus hijos en alguna de la seis pequeñas escuelas que lo conforman: Xanza, Chenlo, Ferreirós, Campaña, Vilarello y Forno.
El accidente ocurrió a la altura del puente peatonal, delante de la casa consistorial de Pontecesures.
La herida conducía el vehículo que provocó un impacto con tres coches implicados
Una ambulancia trasladó a media tarde de ayer lunes a una mujer al Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) con dolores cervicales, tras chocar con su vehículo contra otro a la altura del paso peatonal elevado delante de la casa consistorial de Pontecesures.
El impacto llevó al vehículo golpeado a hacer lo propio con el que tenía delante, en un momento en el que el funcionamiento de los semáforos al paso de la N-550 por el casco urbano cesureño había generado una retención.
Cinco eran las personas que ocupaban los tres coches accidentados, pero solo la conductora que originó el siniestro, una mujer de mediana edad, necesitó asistencia sanitaria al punto de su traslado a un centro hospitalario.
El terremoto de magnitud 5,5 que se produjo la pasada madrugada frente a Lisboa (Portugal) no causó daños, pero sí preocupación entre los vecinos de la comarca que percibieron el seísmo. Y según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la sacudida de las 06.11 horas la notaron residentes en Pontecesures, pero también en Santiago, Vedra, Milladoiro, casi todo Barbanza, A Estrada, Caldas, Muros o Corcubión.
Se localizó en el Atlántico frente a Portugal, a una profundidad de 19 kilómetros, y en cuanto al impacto efectivo del movimiento tectónico, un padrónes confirmaba que tuvo constancia “de un pequeño terremoto a las 06.15 horas”, pero sin más incidencia. Hay que recordar que los temblores se miden según la Escala Ritcher, y los que alcanzan entre 5 y 5,6 grados se patentizan en árboles y arbustos sacudidos visiblemente, con ventanas, platos y objetos de vidrio que se rompen, daños leves y movimiento de muebles pesados.
Descubre el sabor y la tradición en la Festa da Anguía e Mostra da Caña do País en Valga, una celebración única de la gastronomía y cultura gallega.
Festa da Anguía e Mostra da Caña do País 2024 en Valga
Valgase prepara para celebrar la trigésima cuarta edición de la Festa da Anguía e Mostra da Caña do País en Valga, un evento ya declarado de Interés Turístico de Galicia que pone en valor dos productos emblemáticos.
Durante esta fiestas, tanto residentes como visitantes podrán disfrutar de una variada oferta de actividades culturales, recreativas y gastronómicas, todas ellas centradas en la anguilay la caña símbolos de la tradición y el buen hacer.
Programa da Anguía e Mostra da Caña do País 2024 en Valga
La Festa da Anguía en Valga e Mostra da Caña do País ofrecerá un programa diverso y enriquecedor, diseñado para deleitar a todos los públicos.
Jueves, 29 de agosto 2024
Hora: 20:00
Precata do Concurso Tradicional da Caña do País
En el Centro de Interpretación da Caña, se llevará a cabo la pre cata del concurso tradicional, un evento previo que da inicio a la competencia. Los participantes tendrán la oportunidad de mostrar sus habilidades en la preparación de recetas tradicionales utilizando caña del país. Este es un excelente momento para que los asistentes conozcan más sobre las técnicas y secretos detrás de los productos autóctonos de la región.
A continuación:
Sorteo de vales de compra para la Ruta «Tapa a Anguía»
Justo después de la precata, se procederá al sorteo de vales de compra. Estos vales permitirán a los afortunados ganadores disfrutar de deliciosas tapas de anguila en varios establecimientos participantes de la ruta gastronómica. Una oportunidad perfecta para degustar la anguila de manera creativa y exquisita.
Viernes, 30 de agosto 2024
Hora: 20:00
Presentación de la botella conmemorativa de la XXXIV Mostra da Caña do País
Este evento especial presentará la botella conmemorativa de la trigésimo cuarta edición de la Mostra da Caña do País. Será un momento significativo para celebrar la historia y la cultura de la caña en la región, con una botella diseñada exclusivamente para este evento. Ideal para coleccionistas y amantes de la tradición local.
Hora: 20:15
Cata final del Concurso Tradicional da Caña do País
Para cerrar con broche de oro, se llevará a cabo la cata final del concurso en el Centro de Interpretación da Caña. Los jueces y asistentes tendrán la oportunidad de probar las mejores creaciones de los participantes, evaluando su sabor, presentación y autenticidad. Esta cata es el momento culminante del concurso, donde se celebrará la innovación y el respeto por la tradición en cada sorbo.
Sábado, 31 de agosto 2024
Hora: 12:00 a 15:00 y de 20:00 a 23:00
XI Ruta-Concurso «Tapa a Anguía»
Los establecimientos Caprichos, Maneiro, Potel, Palmera Beach, Pontellón, Couceiro y Auditorio participarán en esta ruta gastronómica. Los visitantes podrán degustar innovadoras tapas de anguila, valorando cada creación para determinar las mejores de la competencia.
Hora: 16:00
Fiesta infantil en el Parque Irmáns Dios Mosquera
Una tarde divertida y llena de actividades para los más pequeños en el parque, incluyendo juegos, talleres y espectáculos especialmente pensados para entretener y deleitar a los niños.
Hora: 17:00
Demostración de destilado de caña do país en el Centro de Interpretación da Caña
Una oportunidad para aprender sobre el proceso tradicional de destilación de la caña, con explicaciones y demostraciones en vivo que ilustrarán este arte ancestral.
Hora: 19:00
Recepción de Autoridades en la Casa do Concello
Una ceremonia formal donde las autoridades locales serán recibidas, marcando el inicio de los eventos principales de la festividad.
Hora: 20:00
Pregón a cargo de M Esther Ordóñez Dios
La presidenta del Consejo Regulador Mel de Galicia y miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia dará el pregón oficial, inaugurando las festividades.
Hora: 20:30
Entrega de premios
Se entregarán los premios a los ganadores de los concursos de fotografía, recetas, “Anguía Chef”, entre otros, celebrando la creatividad y el talento local.
Hora: 21:00
Actuación de la Banda de Música Municipal de Valga
Disfruta de la música en vivo interpretada por talentos locales, en un ambiente festivo.
Hora: 21:30
Degustación de tapas de anguila y cócteles hechos con caña do país
Prueba las deliciosas creaciones culinarias y cócteles innovadores que combinan los sabores locales.
Hora: 22:30
Actuación de la orquesta Marbella
Música en vivo para bailar y disfrutar durante la noche.
Hora: 00:00
Queimada popular con conjuro teatralizado a cargo de Troula Animación
Un espectáculo mágico y tradicional con queimada y un conjuro dramatizado.
Hora: 00:30
Espectáculo de fuegos y luces
La jornada culminará con un impresionante espectáculo de fuegos artificiales y un juego de luces.
Domingo, 1 de septiembre 2024
Hora: 12:00 a 15:00
XI Ruta-Concurso «Tapa a Anguía»
Contina la deliciosa ruta de tapas con la participación de los mismos establecimientos del día anterior. Un día más para explorar y disfrutar de las mejores tapas de anguila en Valga.
Historia Festa da Anguía e Mostra da Caña do País en Valga
La Festa da Anguía comenzó en 1989 con el objetivo de ensalzar y promover la anguila, un pescado emblemático del río Ulla que atraviesa Valga. Este evento se ideó para destacar la versatilidad y el exquisito sabor de la anguila, mostrando las múltiples maneras en que puede ser cocinada.
Con cada edición, se han introducido innovadoras recetas que han enriquecido el repertorio culinario del festival, desde empanadas y frituras hasta guisos con patatas y preparaciones más sofisticadas como la anguila en escabeche o a la Bella Otero, acompañada de arroz.
Incorporación de la Mostra da Caña do País
Dos años después de la primera edición de la Festa da Anguía, en 1991, Valga decidió enriquecer el festival gastronómico con la Mostra da Caña do País. Esta adición fue diseñada para celebrar y promocionar los aguardientes tradicionales producidos en las distintas parroquias de Valga, un producto de profunda raigambre en la cultura local.
La caña del país de Valga, obtenida de la destilación del bagazo de uva, es reconocida como uno de los aguardientes más preciados de Galicia. Este licor se destila siguiendo métodos tradicionales que han sido transmitidos de generación en generación, asegurando la continuidad de este legado cultural.
Impacto y Relevancia Cultural
Con el paso de los años, la Festa da Anguía e Mostra da Caña do País ha crecido en popularidad y se ha convertido en un evento de interés turístico en Galicia. Atrae a miles de visitantes, tanto locales como de otras partes de España y el mundo, quienes vienen a disfrutar de los sabores únicos y a participar en las diversas actividades que se organizan.
¿Cómo llegar a Valga en Pontevedra?
Llegar a Valga, ubicada es bastante sencillo gracias a las diversas opciones de transporte disponibles:
En coche
Viajar en coche sigue siendo una opción conveniente, con buenas conexiones de carretera. Desde Pontevedra, tomando la AP-9 y la N-550, el trayecto es de unos 40 minutos. Desde Santiago de Compostela, puedes llegar en aproximadamente 30 minutos a través de la misma autopista AP-9.
En tren
Aunque Valga no tiene estación de tren, las estaciones más cercanas son Pontecesures, Catoira y Vilagarcía de Arousa. Pontecesures está a solo unos minutos de Valga y cuenta con servicios de trenes que conectan tanto con Santiago de Compostela como con Vigo. Desde la estación, puedes coger un taxi o un autobús local para llegar a Valga.
En autobús
Existen servicios de autobús que conectan Valga con ciudades cercanas. Estos autobuses son una opción práctica y económica para quienes viajan desde otras partes de Galicia.
La escritora nacida en Pontecesures publicó la biografía ficcionada de Juan Carlos Lema Balsas, Zapatones, el mítico peregrino asociado al Camino de Santiago.
María José Lorenzo posa con su libro sobre Zapatones durante una de las presentaciones de la biografía del peregrino.
Afincada en Madrid desde muy joven, María José Lorenzo desarrolló su faceta profesional como periodista desde mediados de los años 80. Conocida también por sus entrevistas a personalidades representativas de la sociedad española. Como escritora publicó Boda, cárcel y fama y las biografías de las mujeres de la Familia Real: Sofía, la reina de la triste sonrisa,Letizia, la plebeya, Elena, la infanta que pudo reinar y Cristina. Historia de una traición.
Su libro está siendo un gran éxito. Es por Zapatones, un personaje impresionante. Arrastra a una gran cantidad de gente. Es conocido en el mundo entero. Tenemos una presentación del libro en Madrid dentro de unas semanas y ya está cubierto el aforo de cien personas.
¿Se esperaba esta acogida por parte de los lectores? No. Es algo milagroso. Incluso la Xunta se interesó por el asunto, por medio de Xosé Merelles, director de Turismo de Galicia. Zapatones es un icono o embajador del Xacobeo. Sin embargo, le ignoraron en muchos aspectos y tuve que venir yo, periodista del corazón, para hacer este trabajo.
¿Cómo surgió el proyecto? Me marché de Galicia y pasé toda mi vida en Madrid. Por cuestiones familiares regresé y escuchaba el nombre de Zapatones. ¿Quién es?, me preguntaba.Y me encontré con un pobre diablo, pero muy conocido. Empecé a investigar y resulta que su historia era muy triste. Para ganar una monedas se hacía fotos con los turistas en la Plaza del Obradoiro vestido de peregrino medieval.
Detrás de Zapatones hay un ser humano que sufre, padece y no tiene una vida fácil
El libro es una mezcla de realidad y ficción. Como no tenía historia y él fabulaba mucho, pues también fabulé. Es un viaje por el Camino de Santiago donde se conoce al personaje, donde hay un perdón a su madre por abandonarlo de recién nacido.
¿Conoció a Zapatones? No. Pero hablé con personas que tuvieron relación con él. El periodista Xosé Luis Blanco me ayudó mucho. También un hermano muy amable que me prestó su colaboración. Zapatones decía que no sabía nada de su padres, pero eso fue tan fácil de descubrir como ir al registro, donde está rodo. Tenía una vida tan pobre que fabulaba mucho para protegerse. Por eso el lector acaba enamorado de este gran personaje que puede ser un villano. No siempre despertaba simpatías.
Juan Carlos Lema Balsas, Zapatones.
¿Tiene más recorrido este personaje? El libro está siendo una promoción bárbara del Xacobeo, como en su día hicieron Fraga y Portomeñe para reactivar este evento internacional. Ahora se necesitaba un Zapatones y a mí (risas).
Se pasaba toda la tarde con Julio Iglesias y luego dormía en un canastro que apenas podía pagar
Me refiero a futuras obras… No sé. Puedo comentar que hay una productora interesada para hacer una película o una serie, pero de momento es una idea.
Zapatones fallece en Pontevedra. ¿Cómo acaba en la ciudad del Lérez? Porque se encontró con personas maravillosas que le ayudaron mucho como Cuca Vergutini. Un día decidió irse a vivir al albergue de la Peregrina. Pero la última noche decidió pasarla en un banco de la estación y lo encontraron muerto. Dio su último suspiro en Pontevedra en una soledad que no deseo a nungún ser humano. Fue un final trágico, triste, sin nadie que le cogiera la mano.
En pocas palabras, ¿cómo era Zapatones? Un pobre diablo, pero que ahora se ha convertido en alguien que despierta la simpatía de mucha gente. Presumía de haber estado en la cárcel por robar para subsistir. No era verdad. Le daban dinero para comer y bebía, perdiendo a veces los papeles o comportándose de manera arisca o maleducada. Su vida era peculiar. Se pasaba toda una tarde con Julio Iglesias y luego dormía en un canastro que apenas podía pagar.
En Pontevedra se encontró con personas maravillosas que le ayudaron como Cuca Vergutini
¿Se ve reflejada en algo con Zapatones? Lo abandonaron al nacer y estuvo tutelado por religiosos hasta la adolescencia, cuando sin capacidad para estudiar acabó nuevamente abandonado. Soy hija de soltera y sé que es duro vivir sin padres o alguno de ellos. Por eso me identifico en cierta medida con Zapatones. Mi madre era pobre y decidió llevarme a Madrid de niña. Tuve que buscarme la vida para estudiar. Por suerte, hubo personas que me ayudaron.
Usted ha escrito biografías no autorizadas de las mujeres de la Familia Real. Este personaje, sin embargo, es de otro mundo totalmente opuesto. Escribo sobre las personas. Y cada una tiene sus circunstancias. Detrás de Zapatones hay un ser humano que sufre, padece y no tiene una vida fácil, igual que Sofía, Letizia, Elena o Cristina. Tienen una vida más cómoda, pero en algunos aspectos igual de dura que cualquiera.
¿Algún agradecimiento relacionado con este libro? A Gonzalo Sáenz, de Literatura Abierta. No es fácil que te apoyen a pesar de tener publicados cuatro libros que funcionaron muy bien.
¿Tiene alguna idea o proyecto? Tengo pensado sacar otra biografía no autorizada en cuestión de meses que va a levantar ampollas. Será de alguién que pertenece al mundo del corazón.
Amo Pontecesures y lo llevo en el corazón por todos los lugares del mundo que he viajado
No podemos finalizar sin hablar de Pontecesures, su lugar de nacimiento. Soy una emigrante. Me llevaron a Madrid con 10 años. Amo Pontecesures y lo llevo en el corazón por todos los lugares que he viajado, como México, Argentina, Japón, media Europa… Pero a veces, hay personas que me hacen sentir extranjera cuando me dicen que no puedo opinar porque vengo de fuera.
A localidade padronesa de A Ponte está lista para dar inicio ás súas festas tradicionais en honra á Nosa Señora e a San Roque, que se celebrarán os días 15 e 16 de agosto. Estas festividades prometen unha ampla gama de actividades que van desde xogos tradicionais até eventos musicais ou a chamativa cucaña, garantindo diversión para todas as idades.
Un dos aspectos máis destacados das festas é a importancia que se lle dá aos xogos tradicionais. Fidel Buceta, presidente da comisión organizadora, destacou nunha entrevista recente en Radio Líder Santiago o papel central que xogan actividades como a estornela (ou villarda), un xogo que se mantivo vivo grazas ao esforzo da comunidade. «Fai 15 anos que recuperamos a estornela, e tivo unha gran acollida. É unha maneira de manter as nosas raíces vivas», sinalou Buceta.
Ademais da estornela, as festividades inclúen outros xogos populares como a carreira de sacos e o xogo do ovo na culler, que atraen tanto a nenos como a adultos, así como o partido de fútbol entre solteiros e casados. A participación interxeracional é un dos puntos fortes destas festas, onde se poden ver competindo até tres xeracións dunha mesma familia.
Outro evento emblemático é a cucaña, unha competición que desafía aos participantes a camiñar sobre un longo pau engrasado suspendido sobre a auga co obxectivo de capturar unha bandeira situada ao final. A cucaña, que é un elemento tradicional das Festas da Ponte dende 1916, ano no que varios documentos da época recollen a organización desta proba de equilibrio e destreza, é unha manifestación de inxenio e tenacidade dos concursantes. Esta tradición, que ten as súas raíces en costumes mariñeiras, conseguiu perdurar e manténdose como unha das atraccións máis esperadas das festas.
Este ano, nun esforzo por facer que a experiencia sexa máis accesible para todos os asistentes, a comisión organizadora anuncia, por primeira vez, a instalación de gradas ao longo do percorrido. Estas gradas permitirán que o público, especialmente as persoas maiores e aquelas con mobilidade reducida, poidan disfrutar cómodamente do espectáculo.
A instalación das gradas é unha novidade significativa que reflicte o compromiso da organización coa inclusión e o benestar de todos os asistentes. Segundo Buceta, esta iniciativa foi posible grazas á colaboración estreita co Concello de Padrón e, en particular, coa concelleira de Festas, Chus Campos, que se involucrou persoalmente na planificación desta mellora.
Un participante nas Cucañas | Arquivo
Ademais, a cucaña, como símbolo destas festividades, atrae a participantes de todas as idades, algúns dos cales levan anos compitindo, convertendo este evento nunha verdadeira demostración de perseveranza e tradición. «Cada ano vemos como máis xente xoven se animan a participar, asegurando o relevo xeracional», asegurou Buceta.
Organizar estas festividades non é unha tarefa fácil. Buceta subliñou os desafíos financeiros e logísticos que implica manter viva esta tradición. «As Festas da Ponte nunca se deixaron de facer, e é un orgullo para nós seguir organizándoas. Sen embargo, os custos aumentan cada ano, e dependemos do apoio dos veciños e das empresas locais», comentou.
A pesar dos desafíos, a resposta foi positiva. As contribucións voluntarias dos veciños e o patrocinio das empresas locais foron fundamentais para garantir a continuidade das festividades. «Sen eles, non sería posible», afirmou Buceta.
Mirando cara ao futuro, a comisión organizadora está a explorar novas ideas para manter a frescura das celebracións sen perder de vista as súas raíces. Unha das propostas inclúe a incorporación de cucañas infantís, unha novidade que podería debutar na próxima edición.
Con un forte compromiso coa tradición e unha vontade de adaptarse aos tempos modernos, as Festas da Ponte seguen sendo un evento imprescindible no calendario cultural de Padrón. Como ben sinalou Buceta, «estas festas non só celebran aos nosos patróns, senón que tamén unen á nosa comunidade e manteñen viva a nosa identidade».