Trens que non circulan mañá, 26 de decembro, pola folga.

Para Santiago é A Coruña non circularán pola folga os trens que saen de Pontecesures ás 6:28  é as 8:15 horas, mentres que para Vigo non circularán os que saen ás 6:12  e ás 6:38 horas.

Por outra banda hai que dicir que todavía non están expostos no taboleiro da estación de Pontecesures os horarios en vigor dende o pasado 14 de decembro.  Non hai ningunha variación substancial nos horarios pero aínda así nos vindeiros días colocaranse os impresos novos nos taboleiros.

Por último dicir que o día de fin de ano, 31 de decembro, non circularán os trens que van dirección Santiago ás 22:01 e 23:36 horas (o último sairá ás 19:54 horas). Tampouco circularán os que saen ás 20:19 e 22:08 horas dirección Vigo (o último sairá ás 21:21 horas).

Estudiantes arousanos protestan porque viajan en los pasillos del tren.

La mayoría de los estudiantes de la comarca eligen el tren para desplazarse a las universidades de Vigo, Santiago y A Coruña, y estos no siempre pueden viajar sentados. En los T-4 que unen A Coruña y Vigo, los llamados trenes directos que solo paran en Santiago, Vilagarcía y Pontevedra, no suele haber tantos problemas, pero sí hay quejas en relación a los T-2 que hacen el mismo trayecto pero parando en estaciones de poblaciones menores como las de Catoira y Pontecesures y Padrón.

«O tren vai completamente cheo. Eu teño ido no pasillo. Véndense máis billetes que prazas», indica Carlos Abal, un cambadés que estudia Administración y Dirección de empresas en Santiago, que lleva ya cinco cursos realizando este itinerario.

Su crítica puede tener una explicación. Renfe puede despachar más billetes que asientos hay en el tren pues está autorizado un cupo de viajeros para ir de pie. Pero, en ese caso, apunta Carlos, «é moi inxuto que teñas que pagar o mesmo». La queja es compartida por otra estudiante cambadesa, Raquel Pérez. «Te dan el billete para el asiento y te tienes que quedar en el pasillo. Vigo en comparación con Santiago está mejor pero ir a Santiago de pie todo el rato es una barbaridad», comenta. Sus malas experiencias en el tren han hecho que renunciara al transporte público «y ahora voy en coche», máxime después de que a una amiga le hubieran robado la maleta cuando viajaba de Vigo a Vilagarcía, un viernes por la tarde. Reclamó, pero Renfe, «no se hace cargo de nada», explica Raquel.

Vanesa Agra, otra usuaria del tren a la hora de desplazarse a la Facultad de Derecho en Santiago hace hincapié en el problema de seguridad que comporta el hacinamiento que se produce en algunos trenes. «Con la gente en los pasillos, como haya una desgracia, la gente no puede salir del vagón», apunta. Algunos estudiantes se quejan a los revisores y pasan por ventanilla para presentar reclamaciones, pero estas suelen caer en saco roto. De este problema se hizo eco Xuventudes Socialistas de Galicia, que llegó a comparar el transporte de viajeros en estas líneas con el «transporte de gando». «O PP quere levarnos ao século XIX, tamén, mantendo as infraestruturas dese período», apuntan.

«Prefiro quedar tirado na estación que viaxar 40 minutos sudando ata Vilagarcía»

Carlos Abal

«Dejé de ir en tren porque a mi amiga le robaron la maleta y Renfe no se hace cargo de nada»

Raquel Pérez

La Voz de Galicia

Iria se vuelca con la reapertura al público de la capilla de Belén.

Feligreses de Iria-Flavia y de Padrón se volcaron ayer con el acto de reapertura de la capilla de la Virgen de Belén, situada en la antigua colegiata de la parroquia, que este año celebra el tercer centenario de la reedificación del templo. Con este motivo, la parroquia y el Concello organizaron un programa de actividades, que concluyó ayer.

El acto religioso estuvo presidido por el obispo auxiliar de Santiago, Jesús Fernández González y contó, además, con la asistencia del gerente del Xacobeo, Rafael Sánchez Bargiela, del alcalde, Antonio Fernández, la concejala de Cultura, Carmen Lois, además de representantes del Cabildo de la catedral de Santiago y de la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón.

Tanto la restauración del retablo de la capilla como de la imagen de la Virgen de Belén fue realizada por personal altamente cualificado, bajo la supervisión de la dirección xeralde Patrimonio, y sufragada íntegramente con donativos de la parroquia.

Así, ocho meses después del inicio de los trabajos de restauración, la parroquia pudo contemplar ayer el resultado de la rehabilitación, que valora como «altamente satisfactorio». La intervención realizada permitió devolver la policromía original de la imagen de la Virgen y de su retablo, que con el paso del tiempo sufrieron las consecuencias de varios repintes y otras intervenciones que empobrecieron considerablemente el esplendor inicial del conjunto artístico, que data del último tercio del siglo XVIII.

Al final del acto religioso y antes de la bendición del retablo y de la imagen, el cura párroco de Iria, Roberto Martínez recordó que el de ayer era un «acto importante» para la parroquia puesto que la Virgen de Belén «toca profundamente el corazón de los irienses» y los llama a la fe, dijo.

Roberto Martínez agradeció más de una vez la colaboración de los feligreses en la restauración del retablo y de la imagen, a través de sus donativos, así como el patrocinio del Xacobeo, el apoyo del Concello de Padrón y la colaboración de la Fundación Cela y de la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón.

Retablo del obispo Quito

Concluidos los actos de conmemoración del tercer centenario de la reedificación de la iglesia, la parroquia de Iria y el Concello valoran «moi positivamente» la alta afluencia de público congregado, al considerar que «é preciso que a sociedade sexa consciente da importancia de por en valor o seu patrimonio e que poidan contemplar, neste caso, a materialización das súas achegas económicas».

Por otra parte, «compartiendo la preocupación de la parroquia», el Ayuntamiento de Padrón solicitó a la Consellería de Cultura su intermediación para la restauración del retablo de la capilla del obispo Quito de esta iglesia, dado su «estado de deterioro» y, en breve, espera saber algo.

La Voz de Galicia

ADIF tapa el paso sobre la vía del tren en Iria por el que cruzaban vecinos y peregrinos.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) del Ministerio de Fomento está con las obras de construcción de un muro para tapar el paso sobre la vía del tren en el lugar de Iria-Flavia, concretamente, detrás de la casa natal de Camilo José Cela, paso por el que hasta ahora cruzaban a diario vecinos de la zona y peregrinos, estos últimos debido a que se sitúa en el trazado del Camino Portugués.

Ese punto, en el que no hay ni barreras ni semáforo, estaba considerado como «negro» por su peligrosidad, al carecer de medidas de seguridad y protección para los peatones y situarse, además, cerca de una curva sin visibilidad.

Vecinos de Iria y el propio Concello de Padrón (el anterior concejal de Cultura incidió especialmente en el tema) llevaban años solicitando la supresión de dicho paso. Pero los primeros demandan, además, una alternativa segura para ir a las casas situadas en la zona de la carretera vieja de Iria, alternativa que pasaría por la instalación en la vía férrea de un paso regulado con un semáforo peatonal, como el que existe en A Matanza, tal y como vienen solicitando desde hace años.

Casas

No obstante, parece que la idea de ADIF es que, cortado el paso sobre la vía férrea, vecinos y peregrinos usen la carretera N-550 para ir o venir de sus casas o, en el caso de los caminantes, continuar su etapa hacia Santiago. No obstante, si el paso sobre la vía del tren era muy peligroso, el tramo de la N-550 no lo es menos, dado que en ese punto el arcén es estrecho, tanto que en algún punto mide solo en torno a 0,65 centímetros. Además de la seguridad, vecinos de Iria aseguran que ir por la N-550 supone tener que «dar unha volta moi grande» para ir a sus casas o a la zona de Pazos, por lo que insisten en su demanda de un paso regulado con semáforo sobre la vía.

Entre esos vecinos está Lola Ramos García, quien lleva más de diez años presentando escritos en el Concello y en distintos organismos de la Xunta y Ministerio de Fomento para que cerraran el paso sobre la vía del tren y habilitasen una alternativa segura. Muchos de esos escritos fueron presentados con firmas de vecinos residentes en la zona e incluso de algún negocio.

El Xacobeo, por su parte, también tiene en previsión buscar una alternativa segura para ese paso sobre la vía.

La Voz de Galicia

Alberto Gómez Mouta será enterrado mañana jueves.

Alberto Gómez Mouta,  casado con Rosa Domínguez Abreu y vecino de la Rúa San Lois nº 44 de  Pontecesures, falleció en el día de ayer a los 36 años de edad.

El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón y mañana día 11 de diciembre, a las 16:30 horas, tendrá lugar la misa funeral en la Iglesia Parroquial de Pontecesures. El cadáver será incinerado luego en el Cementerio de Boisaca de Santiago de Compostela.

Descanse en paz.

El germen de las cercanías ferroviarias.

La titular de Fomento se ha referido en alguna ocasión a la posibilidad de implantar en Galicia un servicio de cercanías del que disfrutan metrópolis como Madrid y Barcelona, pero también Cádiz, Málaga, Murcia y Alicante, Santander, Bilbao, San Sebastián, Sevilla, Valencia, Santander, Zaragoza o la propia Asturias, cuya red es magnífica. La diferencia con la consideración de media distancia que hoy por hoy tienen todos los trenes galaicos no solo se plasmaría en una mejor comunicación entre ciudades, sino también en una sustancial reducción de precios.

Todo indica que el germen de este proyecto prendería en la línea Vilagarcía-Santiago, la primera de toda Galicia, la misma que construyó el abuelo de Camilo José Cela y sigue en funcionamiento. Las mismas fuentes de Renfe explican que el ministerio sopesa ahora cambiar su criterio para hacer convivir este antiguo trazado, y por tanto las paradas de Catoira, Cesures y Padrón, con el que comenzará a funcionar en abril.

La Voz de Galicia