Pontecesures recibirá máis de cen vilagarciáns na XXXIX Traslatio do próximo domingo

A histórica ruta polo río Ulla terá como destino a vila do Ulla, onde se celebrará a tradicional bendición dos barcos ás 18:00 horas

Pontecesures prepárase para recibir o vindeiro domingo, 13 de xullo, a máis de un centenar de veciños de Vilagarcía que participarán na XXXIX edición da Ruta Traslatio polo río Ulla. Os viaxeiros chegarán á vila arredor das 18:00 horas a bordo dun catamarán que iniciará a súa travesía desde o porto vilagarciá ás 16:30 horas.

A chegada a Pontecesures será un dos momentos máis emotivos da xornada, xa que alí se realizará a tradicional bendición dos barcos, unha cerimonia que conecta coa tradición xacobea e co espírito da ruta. Esta tradición mantense desde os inicios da Traslatio, convertendo a Pontecesures nun punto clave desta celebración que xa vai pola súa edición número 39.

(máis…)

O Camiño a Vela culmina a súa décima edición coa chegada histórica a Santiago

Máis de 150 peregrinos por mar completan hoxe a travesía desde Francia ata Compostela

Hoxe, 1 de xullo, márcanse unha data histórica no calendario xacobeo galego. Os peregrinos da décima edición do Camiño a Vela culminan a súa aventura náutica coa chegada á Praza do Obradoiro de Santiago de Compostela, tras completar unha extraordinaria travesía que se iniciou o pasado 5 de xuño no porto francés de La Rochelle.

Esta modalidade única de peregrinación, recoñecida oficialmente pola Catedral de Santiago desde 2016, levou este ano a máis de 150 peregrinos a bordo de 25 veleiros por toda a costa norte da Península Ibérica, ofrecendo unha experiencia de turismo azul sostible que combina aventura náutica, cultura local e espírito peregrino.

A chegada á Ría de Arousa

A flotilla de peregrinos recalou onte en Vilagarcía de Arousa, último porto da súa singradura marítima, tras pasar por localidades emblemáticas como Hondarribia, Bermeo, Getxo, Santander, Gijón, Avilés, Ribadeo, Viveiro, Cedeira, Ferrol, A Coruña, Laxe, Muxía, Muros e Boiro.

Na capital arousá, os navegantes foron recibidos cunha recepción oficial no Auditorio Municipal, onde selaron as súas credenciais antes de enfrontar o tramo final da súa peregrinación.

A mítica Ruta Traslatio

Un dos momentos máis emocionantes desta experiencia é a remontada do río Ulla en catamarán, que evoca o lendario viaxe do Apóstol cara Compostela. Esta navegación fluvial, que pasa pola illa de Cortegada, as 17 cruces históricas da “Vía Crucis” e as torres de Catoira, culmina en Pontecesures.

Desde alí, os peregrinos realizan unha camiñata ata Padrón, seguindo a histórica Ruta Traslatio, onde poden selar as súas credenciais e asistir á misa na igrexa parroquial. Este percorrido recrea o camiño que segundo a tradición fixeron os discípulos Teodoro e Atanasio ao traer o corpo do Apóstol Santiago por mar.

Hoxe, a gran culminación

Este martes, os peregrinos marítimos emprenden a etapa final: unha camiñata de Padrón ata Santiago de Compostela que os levará ata a mítica Praza do Obradoiro, onde está prevista a súa chegada a partir das 13:30 horas.

Alí recibirán a Compostela, o documento oficial que certifica que realizaron a peregrinación ata a tumba do Apóstol Santiago, tras completar un mínimo de 100 millas náuticas por mar e o tramo final a pé.

Unha década de éxitos

Esta décima edición do Camiño a Vela confirma o éxito dunha iniciativa que comezou sendo pioneira e que agora se consolida como unha das experiencias de turismo náutico sostible más valoradas de Europa. Ao longo destes anos, centos de peregrinos de diferentes nacionalidades (franceses, españois, arxentinos, mexicanos…) viveron esta aventura única que combina o mar, a cultura e a espiritualidade.

O Camiño a Vela non só promove o turismo azul sostible, senón que tamén visibiliza o patrimonio cultural e natural da costa norte española, achegando ás xentes ao mar e o mar ás xentes nunha experiencia que definen como “máxica”.


A chegada destes peregrinos por mar reforza o carácter universal do Camiño de Santiago e a importancia da nosa comarca na ruta final cara Compostela, mantendo viva a tradición que fai de Pontecesures un punto clave na peregrinación xacobea.

Pontecesures domina a categoría feminina do Campionato Galego Infantil de Sprint

O Club Náutico alzase coa primeira posición mentres Portonovo triunfa en masculino

O encoro de Pontillón do Castro, en Verducido, foi testemuña dunha xornada histórica para o piragüismo da nosa comarca. O Club Náutico Pontecesures proclamouse campeón da clasificación feminina do Campionato Galego Xunta de Galicia Sprint Infantil 2025, acumulando un total de 289 puntos e superando ao Club de Mar Ría de Aldán-Gandón (246 puntos) e ao Club Piragüismo Verducido-Pontillón (203 puntos).

Pola súa parte, o Club Cofradía Pescadores Portonovo dominou a categoría masculina con 296 puntos, consolidándose como o gran protagonista do campionato ao conseguir un impresionante medalleiro de 10 medallas: 7 ouros, 2 pratas e 1 bronce.

Destacados resultados individuais

As palistas do Club Náutico Pontecesures brillaron especialmente nas probas por equipos. Zaira Caeiro, Antía Chaves, Carolina Varela e Julia Vieites impuxéronse no K4 infantil B feminino (500 m) cun tempo de 2:13,44, superando claramente ao segundo equipo clasificado do Piragüismo Rianxo.

En K2 infantil B feminino, Claudia Cerqueiras e Adela Rial lograron a medalla de prata, demostrando a gran canteira coa que conta o club pontecesurés.

Na modalidade de canoa, Cora Cortegoso subiuse ao podio en dúas ocasións: terceira en C1 individual e bronce en C2 xunto á súa compañeira Delia Rey.

Portonovo arrasa en masculino

Os palistas do Club Cofradía Pescadores Portonovo foron imparables nas categorías masculinas. Santiago Guerra alzouse coa vitoria en K1 infantil A masculino (1000 m) con 4:08,78, e posteriormente formou dupla con Gael Sánchez para gañar tamén o K2 infantil A masculino.

Sofía Vallejo completou o éxito de Portonovo ao impoñerse en K1 infantil A feminino (500 m), mentres que Noel Piñeiro dominou en K1 infantil B masculino. En K2 infantil B masculino, a parella formada por Noel Piñeiro e Abel Castiñeira tamén se levou o ouro.

Un campionato de gran nivel

Esta edición do Campionato Galego Infantil de Sprint contou coa participación de clubs de toda a comunidade galega, ofrecendo un espectáculo deportivo de gran calidade técnica. Os resultados obtidos polos nosos clubs locais reflexan o excelente traballo que se está a realizar nas categorías de formación do piragüismo na Ría de Arousa.

O dominio conxunto de Pontecesures e Portonovo neste campionato autonómico confirma que a nosa comarca se mantén como unha das beiras do piragüismo galego, cunha canteira de novos deportistas que promete grandes éxitos no futuro.


O Club Náutico Pontecesures e o Club Cofradía Pescadores Portonovo continúan así a súa exitosa traxectoria nas competicións autonómicas, levando o nome dos nosos concellos ao máis alto do podio galego.

La Ruta Quetzal volverá a pasar por Pontecesures.

La Ruta Quetzal descubrirá la comarca y sus caminos jacobeos a 200 chicos

Se ha valorado tanto el rendimiento académico como méritos personales

La Ruta Quetzal vuelve a Vilanova en su edición de este año, que se prolongará del 28 de junio al 10 de julio. Desde la organización aseguran que se trata de una experiencia transformadora para los más de 200 chicos y chicas que participan en ella. Los jóvenes recorrerán tres itinerarios relacionados con el fenómeno jacobeo: la Ruta del Padre Sarmiento y el Camino Portugués de la Costa. La travesía comenzará en Sanxenxo, pasando por A Lanzada, con pernocta en Noalla, y continuará con 24 kilómetros de recorrido costero hasta Vilanova. Después pasarán por CatoiraValga y Pontecesures.

En Valga realizarán una etapa inédita con un tramo del Camino hasta las Fervenzas, donde explorarán la Galicia más profunda. «Nos detendremos también en San Lorenzo del Piñol con un emocionante descenso por el Miño» concluyó Íñigo de la Quadra-Salcedo, responsable y director de la ruta.

Este año, la entidad organizadora ha introducido como novedad el valor meritorio en el proceso de selección. De este modo, los participantes no solo serán seleccionados por sus calificaciones en 1.º, 2.º y 3.º de la ESO, sino también por su implicación en actividades como el deporte, la música —ya sea a través de aulas musicales o la práctica de algún instrumento— o por haber superado exámenes oficiales de Cambridge.

El proyecto, apoyado por la Xunta de Galicia, Mar de Santiago y el Instituto de la Juventud de Extremadura, tiene también un fuerte componente simbólico y cultural.

Quetzal, asegura que «el 99 % de las opiniones que hemos recibido recogen que la ruta ha sido la mejor experiencia de sus vidas». Para él, esta edición marca «un antes y un después en la vida de los chicos y chicas, y también de sus familias». El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, subrayó también la importancia de acercar el Camiño de Santiago a las nuevas generaciones: «É un camiño universal, moi coñecido, e proxectos coma este contribúen a poñelo en valor entre os máis mozos». Asimismo, se adelantó que la experiencia incluirá visitas a enclaves tan emblemáticos como la playa de As Catedrais al pie del Cantábrico o Mondoñedo.

La Voz de Galicia

Valga presenta la obra ganadora del XXV Premio Xesús Ferro Couselo.

En el libro se analizan los discursos, relatos, e interpretaciones sobre la identidad gallega.

Valga presenta la obra ganadora del XXV Premio Xesús Ferro Couselo
Al acto acudieron también el alcalde y el técnico municipal.

‘Galiza S.A. Antropoloxía dos discursos sobre as identidades galegas’, la obra ganadora de la XXV edición del Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo, se presentó esta mañana en el Museo de la Historia, en un acto que contó con la presencia de su autor, Xerardo Pereiro. 

DSC 0109 (1)

En el libro se analizan los discursos, relatos, e interpretaciones eruditas, y populares sobre la identidad gallega, teniendo en cuenta cuestiones como su mercantilización o la influencia de la globalización.

El antropólogo portugués explicó que esta investigación, en la que trabajó durante casi cuatro años, comenzó a gestarse varias décadas antes, cuando le formularon una pregunta: ¿qué aportaron la cultura gallega y Galicia al mundo? Dar respuesta a esa cuestión fue la motivación de Xerardo Pereiro para escribir este libro que refleja diferentes perspectivas de la identidad gallega y cómo representarla. 

Al acto acudieron también el alcalde, José María Bello Maneiro, y el técnico municipal Santiago Chenlo.

Diario de Arousa

Los cambios en la alta velocidad retocan once trenes entre Vilagarcía y Santiago.

Catoira sigue excluida de los servicios lanzadera entre ambas ciudades

Hasta la más ligera modificación en el siempre intrincado entramado de las frecuencias ferroviarias constituye una excelente oportunidad para introducir cambios de mayor calado. Por lo que respecta a las modificaciones que a partir del día 9 experimentarán los servicios de la alta velocidad que unen Galicia y Madrid, esa ocasión la pintaban calva. Por ejemplo, para comenzar a profundizar en una de las rutas llamadas a albergar, antes o después, un tren de cercanías: la que comunica Santiago y Vilagarcía, avalada por los datos de viajeros, las infraestructuras existentes y el propio sentido común. Renfe, sin embargo, la ha dejado pasar. Los nuevos servicios del AVE y el Avlo, su versión de bajo coste, traerán aparejadas alteraciones en once de los ferrocarriles que recorren las vías entre la capital y el mar de Arousa, pero se trata de meros retoques.

Estos ajustes oscilan entre el retraso de un simple minuto, en el media distancia que hoy parte de Vilagarcía a las 19.58 horas y dentro de una semana lo hará a las 19.59, y los nueve minutos de adelanto que se le aplicarán al regional que realiza el trayecto inverso y zarpa de Compostela a las 16.35, para pasar a hacerlo a las 16.24 horas.

Los cambios de mayor alcance se refieren a la alta velocidad, unos servicios que en absoluto están llamados a funcionar como conexión entre las dos ciudades, pero que, al fin y al cabo, también cubren este papel un par de veces al día. Para la estación de Vilagarcía, el nuevo esquema supone una mala noticia, ya que el Avlo que tomaba su salida a las 6.36 horas desaparece, y la ciudad ha sido excluida de la frecuencia madrugadora del AVE que parte de Vigo a las seis de la mañana. Lo mismo sucede con el último tren directo del día, que todavía hoy viaja entre Madrid y la capital arousana, adonde llega a las 22.34 horas. Será suprimido.

Más allá de esas frecuencias de alta velocidad que desaparecen o son sustituidas por otros horarios, el número de servicios que unen ambas ciudades se mantiene como estaba, con veinte trenes entre Santiago y Vilagarcía en cada uno de los sentidos. Son diez media distancia, ocho regionales y dos trenes lanzadera, que recorren las vías a diario (el cálculo se refiere a las jornadas laborales, de lunes a viernes) en tiempos de viaje que oscilan entre los 21 y los 50 minutos.

El eje ferroviario Santiago-Arousa ganó un millar de pasajeros diarios en dos años

La diferencia entre ellos es importante, por cuanto los media distancia obvian las estaciones de PadrónPontecesures y Catoira, emplean el nuevo trazado del eje atlántico y son más rápidos. La virtualidad de ese cercanías que no acaba de concretarse se sustenta en la otra vía, la pionera de la historia del ferrocarril en Galicia, que sí se detiene en las escalas intermedias. Con una excepción: los denominados servicios lanzadera, que únicamente transitan entre Vilagarcía y Santiago, sin continuar viaje a Vigo o A Coruña. Renfe ha perdido otra oportunidad, la de reforzar su número, que seguirá limitado a dos frecuencias diarias en cada dirección. Y, lo que es peor, continúa dejando al margen a Catoira —una estación clave para la comarca de O Barbanza— por alguna razón que nadie, hasta el momento, ha sido capaz de explicar.

La Voz de Galicia