El modelo del CRA de Valga triunfa y las escuelas rurales vuelven a ganar alumnado.

El conjunto de unitarias roza ya las 90 plazas ocupadas

El Centro Rural Agrupado de Valga inicia este lunes el curso con un nuevo aumento de matrícula. Lejos de la situación en la que se encuentran otros CRA, el de esta localidad del Baixo Ulla ha vuelto a ver crecer el número de inscripciones: hay 89 estudiantes, frente a 84 el curso pasado. De esas matrículas, 25 se corresponden con nuevas incorporaciones.

El CEA de Valga tiene sedes en Chenlo, Xanza, Vilarello, Ferreirós, Forno y Campaña. «En catro das seis escolas rozamos a ratio máxima que é de vinte alumnos», indica la nueva directora del centro, Antía Piñeiro. Se confirma, pues, que «gozamos de moi boa saúde, e é unha sorte porque non abunda nestes tempos nas escolas rurais, xa que a maioría están pelexando por manter a cifra de seis nenos para non pechar».

A las aulas de Valga, que se ha convertido en modelo de innovación educativa para escuelas rurales de toda España, llegan estudiantes procedentes de ayuntamientos como Santiago, Catoira, Padrón, Meis, Cuntis, Caldas, Pontecesures o Rois, «entre outros». Su método de trabajo, basado en proyectos, ambientes de aprendizaje y una enseñanza personalizada e individualizada, convence a las familias.

La Voz de Galicia

8.000 euros para ir al Mundial.

Brais Seco, un joven de Valga de 16 años, se ha clasificado para el Mundial de Drones que se celebrará en Corea del Sur en octubre y su familia debe hacer frente a casi todos los gastos

Brais Seco, el mundialista valgués de 16 años. DP
Brais Seco, el mundialista valgués de 16 años.

Brais Seco, un joven de Valga de 16 años, se ha clasificado para el próximo Mundial de Drones que tendrá lugar en Corea del Sur del 6 al 9 de octubre.

Cuenta que desde bien pequeño le gustaron los aviones y los helicópteros teledirigidos y un día un anuncio de un dron en el periódico llamó su atención, «Mis padres me lo compraron y comenzó mi pasión por este mundo», indica.

Desde ese momento fue escalando a drones más profesionales y dejando los juguetes atrás, hasta que con 12 años comenzó a competir oficialmente. Desde entonces no ha parado, aunque compagina su pasión por este deporte con su vida académica, pues este próximo curso empieza segundo de bachillerato.

Este año se ha clasificado para el Mundial de Drones gracias sus buenos resultados en una serie de carreras llevadas a cabo por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), organizadora del campeonato de Corea del Sur, que han tenido lugar en España.

La clasificación para la cita mundialista le obligó a cambiar su rutina. Actualmente entrena de lunes a viernes para prepararse para el campeonato en el que participarán alrededor de 140 pilotos internacionales.

Brais cuenta que la mayor financiación para el Mundial la obtiene de sus patrocinadores, que le permiten obtener ciertos descuentos en materiales, pero señala que no hay respaldo institucional y su familia debe hacerse cargo de todos los gastos. «No tenemos apoyo ninguno, debemos llevar la camiseta de la Selección Española obligatoriamente en cualquier evento o entrevista, cuando realmente sólo nos han pagado la inscripción. Además, no nos dejan llevar nada puesto de nuestros patrocinadores, que son los que nos ayudan».

Todos los otros gastos deben correr a cargo de Brais y su familia, que estiman que la cita mundialista tendrá un coste para ellos de 8.000 euros. Al ser menor, Brais debe viajar con un acompañante, que será su padre, y solamente los vuelos les costaron casi 4.000 euros, a los que hay que sumarles 2.000 euros en material, y otros gastos de transporte, comida y alojamiento.

Brais tiene marcado en el calendario el 4 de octubre, porque será la fecha en la que comience la expedición para acudir a su primer Mundial. Ese día a las cinco de la mañana deberá salir en tren desde Santiago hacia Madrid, donde acompañado de su padre, cogerá un vuelo destino Seúl a última hora del día. El viaje hará una escala de dos horas en Ámsterdam y no será hasta el día 5 por la mañana, cuando lleguen a la capital coreana. Ese mismo día por la tarde ya tendrán compromisos a los que asistir, para ultimar los preparativos finales del campeonato que comienza el día 6 de octubre y del que todavía no se ha adelantado el formato.

El joven valgués se muestra muy emocionado por poder conseguir su sueño y asistir a la cita mundialista, que lleva preparando todo el verano. «He tenido que dejar de lado planes que se pueden disfrutar en verano para preparar bien el torneo».

También agradece el apoyo de los medios en una competición que no está tan «visibilizada» y no «tiene el mismo apoyo económico e institucional que otros deportes, como el fútbol o el baloncesto».

Diario de Pontevedra

Lanzan un SOS al Gobierno para que frene el deterioro del puente entre Padrón y Cesures.

Apatrigal reclama a Transportes una inspección y la reparación de los tajamares y grandes grietas que ponen en riesgo la histórica construcción sobre el Ulla, por la que pasa la N-550.

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures / mar de santiago

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures.

La Asociación Galega para a Defensa do Patrimonio Cultural de Galicia (Apatrigal) se ha hecho eco del revuelo existente en la redes sociales por el deterioro que se evidencia en el puente romano que une las localidades de Padrón y Pontecesures. La entidad ha remitido una carta al director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino, en la que, tras describir la situación en la que se encuentra esta histórica construcción, sobre el río Ulla y que soporta el tráfico de la N-550, pide al Ministerio de Transportes que realice una inspección y proceda a la reparación del puente.

En el escrito, el presidente de Apatrigal, Carlos Henrique Fernández Coto, explica al representante de Carreteras que se dirigen a este organismo porque el puente de Cesures está construido sobre el río Ulla (coordenadas 42.725540, -8.654910) y pertenece a la carretera Nacional 550 que une las ciudades de A Coruña y Tui, que representa el eje atlántico de comunicación, una vía estructural de Galicia.

Por ello y ante la alerta surgida en las redes sociales, “hemos recabado datos y nos hemos personado en el lugar, pudiendo comprobar el lamentable estado de la citada infraestructura, tanto en el ámbito de la seguridad como la del patrimonio cultural”, aseguran en la nota.

“Gran parte de sus tajamares están en un estado lamentable, con pérdida de sillares de granito, grietas de considerable dimensión y desagregación estructural”, describen, e incluyen en su carta unas fotografías en las que también pueden observarse con meridiana claridad el deterioro de la calzada, “con grandes grietas que coinciden con los tajamares, por lo que suponemos que es una patología derivada del asentamiento de la plataforma del puente en los puntos críticos que están perdiendo la necesaria estabilidad para mantener la infraestructura”.

Posteriormente hacen un repaso por la historia para explicar que esta infraestructura fue el puente más largo de Europa durante muchos años, “con una longitud de 2.500 metros, que transcurría sobre brañas, por medio de unos sistemas de circulación del agua similares al de un acueducto. Actualmente sólo se pueden apreciar pequeños tramos de esa obra de ingeniería, en lugares puntuales, y el puente en sí tiene un largo de 160 metros”.

Añaden que forma parte de la historia de Galicia, y aunque no está catalogado como “puente histórico” por la Xunta, “está en la memoria de varias generaciones de gallegos que han pasado por él muchas veces, además de las vivencias de los padroneses y cesureños que han desarrollado sus vidas alrededor del río. Se habla incluso de que ese lugar era el puerto de Iria Flavia desde donde partían las naves romanas con las ostras de Iria Flavia (así conocidas en Roma) y el oro del Sil”.

Relatan, además, que ya en el siglo II, “el emperador Trajano ordenó construir el Pons Cessuris (Puente de transeúntes) en Iria Flavia, por donde pasaba la calzada romana XX Per loca marítima. En el puerto estaba el Pedrón, donde amarraban los barcos, hoy bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago en Padrón”.

Finalmente, y sobre su estado actual, Apatrigal dice que “nuestros arquitectos e ingenieros hablan de falta de mantenimiento durante un gran período de tiempo, y que de haberse llevado a cabo las labores de conservación y mantenimiento que requiere una infraestructura como ésta, el puente no estaría tan deteriorado, y ni siquiera requeriría una reparación urgente”.

Por todo ello, piden una inspección urgente por parte de los técnicos del Ministerio de Transportes y que se proyecte una intervención inmediata, “para devolverle el esplendor que merece y garantizar la seguridad de los miles de vehículos que lo atraviesan diariamente”.

El Correo Gallego

O cesureño Fabio Rarís clasifícase para o campionato mundial de drons.

A competición celebrarase en Corea do Sur entre o 6 e o 9 de outubro.

Brais Seco, de Valga, e Fabio Rarís, de Cesures, son dous arousáns que competirán entre o 6 e o 9 de outubro en Corea do Sur acompañados doutros dous españois. Para clasificarse para a proba mundial, os participantes tiveron que sumar puntos suficientes en diferentes probas realizadas a nivel nacional, algunhas delas en Galicia como o Gaelic GP en Santiago de Compostela ou o Gaelic GP en Bueu. Un factor a ter en conta é que Brais Seco compite na categoría júnior debido á súa idade, mentres que Fabio Rariz faino na categoría sénior.

Trátase dun deporte minoritario e pouco profesionalizado. Ambos concursantes coinciden en que é moi complexo vivir das carreiras de drons, aínda que admiten que poden sacar algo de diñeiro polos patrocinadores, malia que este, na maioría dos casos, non chega nin para cubrir os gastos de mantemento.

Os inicios

hobbie dos drons é un vicio caro. polo que no caso de Fabio Rarís a súa familia ao principio mostraba certo rexeitamento polos gastos: «Un equipo de terra coas gafas incluídas xa custa case mil euros» explica o de Cesures. No seu caso comezou a interesarse nos drons tras descubrilos hai uns cinco anos nun vídeo de YouTube, comprou un dron de xoguete e continuou explorando por internet ata que conseguiu montar un propio a base de ver vídeos e de investigar.

No caso do valgués Brais Seco, o seu gusto polos drons vén da atracción que tiña de pequeno polos vehículos voadores. Os seus pais comprábanlle helicópteros de xoguete e descubriu os drons nunha oferta dun xornal. Cando viu que tiña certo talento á hora de manexalos, Seco descubriu os drons de carreiras na web. Posteriormente, Brais vía carreiras como afeccionado e finalmente comezou a competir: «Coa axuda duns coñecidos que teño en Vilagarcía, que participaban nas carreiras e animáronme a facelo», sinala o de Valga.

Outra das peculiaridades deste deporte é a maneira de adestrar. Os deportistas non poden practicar nas súas casas e deben facelo en espazos abertos e apartados, pois os drons de competición contan cunha cámara que permite que os pilotos poidan visualizar a imaxe nas gafas que utilizan nas carreiras: «É como se estivesemos nós subidos no dron para pilotalo», argumenta Rariz. Por outra banda, contan cuns simuladores cos que poden practicar na casa.

Tanto Brais Seco como Fabio Rarís deben compaxinar este hobbie coas súas ocupacións, no caso de Seco cos estudos e co fútbol: «Durante inverno —subliña— non teño tempo e só practico simulador». No caso do de Cesures, a súa profesión é de fontaneiro. Os dous galegos amósanse moi ilusionados coa clasificación para este campionato e o seu único obxectivo, din, é desfrutalo e facelo o mellor posible.

Muere el cesureño Constantino Méndez, secretario de Estado de Defensa con el Gobierno de Zapatero.

Constantino Méndez, en una imagen del 2004, cuando fue nombrado delegado del Gobierno en Madrid

Constantino Méndez, en una imagen del 2004, cuando fue nombrado delegado del Gobierno en Madrid.

Natural de Pontecesures, tenía 72 años y había ocupado varios cargos en las etapas socialistas

El gallego Constantino Méndez Martínez, que ocupó varios cargos durante los Gobiernos socialistas de Felipe González y de José Luis Rodríguez Zapatero, murió este domingo a los 72 años. Su fallecimiento lo dio a conocer, a través de su cuenta de Twitter, la consultora Llorente y Cuenca, de cuyo consejo asesor formaba parte, y desde donde destacaron que «era un incansable servidor público, funcionario, uno de los impulsores de la construcción de la moderna Seguridad Social española y convencido del papel de la industria española de la seguridad y la defensa. Pero, sobre todo, fue un colega entrañable para quienes pudimos trabajar con él».

Méndez había nacido en Pontecesures el 25 de octubre de 1950. Licenciado en Derecho por la Universidade de Santiago de Compostela, en 1983 fue nombrado director del Instituto Social de la Marina y más tarde del Instituto Nacional de la Seguridad Social. 

En las elecciones generales del año 1993 fue elegido diputado del PSOE y en 1994 fue nombrado secretario de Estado para la Administración Pública. Con él se firmó, en septiembre de ese año, el acuerdo al que llegó la Mesa de la Función Pública que garantizó el mantenimiento del poder adquisitivo de los funcionarios.

Después pasó por entidades sociales como la ONCE o CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), y en abril del 2004, después de las elecciones generales en las que ganó el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, fue nombrado delegado del Gobierno en Madrid. Aquí centró buena parte de su labor en la lucha contra las bandas latinas juveniles y el crimen organizado y en la incorporación a la comunidad de alrededor de 3.000 nuevos agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, según recuerda la agencia Efe. De ese cargo dimitió el 8 de mayo del 2006 tras conocerse que la Audiencia Provincial de Madrid había condenado a tres policías a penas de cárcel por la detención ilegal de dos militantes del PP después de una manifestación de la Asociación de Víctimas del Terrorismo en la que el entonces ministro de Defensa José Bono fue increpado.

En junio del 2007 fue nombrado vicepresidente de la comisión gestora encargada de dirigir el Partido Socialista de Madrid tras la dimisión de Rafael Simancas como secretario general del PSM-PSOE, gestora que presidió Cristina Narbona

Tras el nombramiento de Carme Chacón como ministra de Defensa en el 2008, Méndez fue designado secretario de Estado de Defensa, cargo que ocupó hasta la llegada al poder el Partido Popular en el 2011, cuando fue cesado. 

En el 2013 se integró en la red Senior Advisors de Llorente y Cuenca, como asesor de la consultora en temas estratégicos, de defensa y de inteligencia.

Es autor de «El papel de las Administraciones Públicas en el fomento de empleo de personas con discapacidad», recogido en La situación del empleo de las personas con discapacidad en España y propuestas para su reactivación.

Estaba casado con Elena Bértolo. Su hija Xiana Margarida Méndez Bértolo (Pontevedra, 1977) es, desde junio del 2018, secretaria de Estado de Comercio y presidenta del Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

La Voz de Galicia

Herbón repite como plan perfecto: música pimientos, ingenio y sombra de carballeira.

La exaltación gastronómica cumple 43 ediciones reivindicando el origen y la calidad del producto

Si existiese un riguroso listado de las mejores fiestas, la cita con el Pemento de Herbón, en Padrón, ocuparía un lugar destacado por múltiples motivos. Se celebra el primer sábado de agosto, por lo que resulta fácil acudir a ella. Por tres euros la primera ración, y gratis las siguientes, pruebas un producto de alta calidad amparado por una Denominación de Origen Protegida. Su exaltación es posible porque el vecindario de Herbón se implica para hacerla realidad, cocinando 1.500 kilos de pimientos y participando activamente en la competición de carrozas que llenan el ambiente de alegría y retranca (este año pudo verse alguna barbiepementeira y un submarino narcopemento). Y además, puede disfrutarse a la sombra de la carballeira de Herbón, vinculada al convento franciscano de San Antón.

Gracias a todo esto, cada primer sábado de agosto este lugar se transforma en un tradicional campo de fiesta al que se acercan amantes del buen comer y mejor vivir. El horario de mañana se reserva para actos oficiales como la misa campestre, la entrega al alcalde de una cesta de pimientos, el desfile de carrozas y la lectura del pregón, en esta edición, la número 43, a cargo del chef Xulio Mato, que agradeció el arduo trabajo del cultivo de pimientos. «Estades facendo patria», les dijo.

Cumplido el programa, la carballeira ejerce como sede de un multitudinario banquete con comensales de muy distinto perfil pero con una pasión o curiosidad común, probar los famosos pimientos de Herbón, servicios en raciones generosas con pan y patata.

La cola para comprar el plato de madera en el que sirven las raciones es casi una torre de Babel. Yuri Gabo y Sara Molero, procedentes de Madrid, están pacientemente en ella con sus hijos Ariadna y Leo. Instalados en Boiro para disfrutar de otras vacaciones en Galicia, se acercaron el viernes a Santiago y de regreso a la costa vieron un cartel que anunciaba la fiesta. «Y aquí estamos, felices de la vida», afirma Sara mientras Yuri pregunta por la típica frase de Pementos de Herbón, uns pican e outros non.

A escasos metros, y bajo la sombra centenaria de un carballo, María Mosteiro, Carmen Mosteiro y Mercedes «sen apelido» se reconocen habituales de esta fiesta, ya que las hermanas viven en Pontecesures y su amiga en Rois. «Gústanme estes pementos, e por riba non me dan traballo ningún», explica María entre carcajadas. «Case sempre vimos xuntas», añade. Junto a ellas, y bajo el refresco del mismo árbol, Miriam Serna reconoce que es la segunda vez que disfruta de ella y enseguida confirma que le encantará repetir en próximas ediciones. Miriam comparte ración con Santiago Gasamanes, su pareja, originario de A Estrada pero emigrado en Luxemburgo desde hace años, por lo que cada verano que puede se acerca a su tierra para disfrutar de Galicia y de visitas como esta a Herbón. «Isto é marabilloso, son cousas que pouco a pouco van indo a menos, vanse perdendo e por iso sempre que podo veño», afirma encantado.

Para que la fiesta sea todo un éxito se necesita mucho más que los afamados y protegidos Pementos de Herbón. Por eso, el vecindario de la aldea asume desde el principio toda la organización. Parte del trabajo consiste en freír las tres mil raciones que se sirven en la fiesta. Y al menos a las dos de la tarde todos eran hombres para esta faena. «Elas fan iso todo o ano, por un día que o fagamos nós…», argumenta uno de ellos. A escasos metros de él, Maricarmen Piñeiro y toda su familia gozan del día una forma muy especial, ya que al disfrute de los pimientos recién hechos se añade que ella y su familia han contribuido de muy distinta forma al éxito de la fiesta. «Trouxemos dous tractores, un levou a charanga e outro a unha barbiepementeira. E un dos meus fillos participou no narcosubmarino», explica orgullosa y aprovecha para recordar que hay mucho trabajo detrás de la fiesta y del éxito de los pimientos. «Que haxa barbies pementeiras é un xeito de recoñecer a todas as mulleres, porque sempre foron elas as que apañaron os pementos», argumenta, a la vez que pide «máis apoio para os veciños da aldea, que fan todo o traballo».

La Voz de Galicia