Quince barcos inician el 1 de febrero en el Ulla la pesca de la anguila.

La Consellería de Medio Ambiente publicó ayer en el DOG la normativa que regula la pesca de la anguila en la desembocadura del río Ulla durante la próxima temporada, que se extenderá desde el 1 de febrero hasta el 31 de octubre. La orden autoriza a faenar a 15 embarcaciones con 35 tripulantes pertenecientes a la Cofradía de Pescadores Santiago Apóstol de Carril (Ribeira) y a la Cofradía de Virxe do Carmen de Rianxo. El número máximo de tripulantes por embarcación será de tres.

Con la resolución queda aprobada la renovación del plan de aprovechamiento específico de esta especie para 2021 y se mantienen los principales requisitos que rigieron durante la campaña anterior. De este modo, el tamaño mínimo de las capturas queda fijado en 20 centímetros, con el deber por parte de los pescadores de devolver al río aquellos ejemplares que no den la talla, así como las anguilas plateadas y otros tipos de pescados que puedan entrar en las nasas. https://f9c2883abf748b2a71a71d66f8533408.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

Para poder practicar la pesca de anguila en el Ulla el único arte permitido será la nasa-voitirón, con un tamaño de malla no inferior a 14 milímetros y un límite de 80 nasas al día por embarcación. Las nasas deberán ser levantadas y revisadas diariamente y tendrán que vaciarse lo más rápido posible para evitar la muerte de las capturas accidentales. El horario es, con carácter general, desde las 12.00 horas del lunes hasta las 12.00 horas del sábado, con un máximo de ocho horas diarias de trabajo.

El Correo Gallego

El alcalde de Valga asume que los 130 positivos subirán: “Quédense en casa todo lo posible”.

Es el segundo concello de la zona con más contagios, a solo 7 de Vilagarcía | Descartado el cierre perimetral conjunto con Cesures, que baja a 76.

Valga se aproxima a la desorbitada prevalencia de COVID de Pontecesures, mientras que el concello urbano del Ullán ha empezado a contener -de forma muy leve- el espectacular incremento de contagios de los últimos días. Así, la curva en el municipio valgués continúa creciendo de forma vertiginosa, situándose en 2.215 casos por 100.000 habitantes (154 más en un día) y su localidad vecina en 2.490 (había llegado a rebasar los 2.700). En términos absolutos, en Valga se contagiaron en las últimas dos semanas 130 personas, la cifra más elevada de los doce ayuntamientos que componen O Salnés y Ullán a excepción de Vilagarcía, que con un nivel de población muy superior al de las demás localidades, computó 137 positivos en catorce días (con una incidencia de 366), es decir, solo siete más que Valga.

Por tanto los datos que maneja el Sergas evidencian que la situación en el concello que gobierna José María Bello Maneiro es preocupante. El alcalde atribuye el repunte de estos días pasados “en parte” a la primera parte del cribado en las empresas, que ya comenzó el fin de semana en “alguna” factoría. “Seguiremos creciendo en número de positivos, lo que es malo porque son muchos, pero también tiene una parte buena, ya que de esta forma se contribuye a atajar la situación. Buena parte de los positivos son asintomáticos y con los test que se realizaron en los últimos días se consigue que afloren y que no continúen extendiendo el virus”, considera el regidor popular.

Cribado a 600 trabajadores

No obstante el grueso del cribado en las empresas se llevó a cabo el martes y los resultados todavía están pendientes. Fuentes de la Xerencia del área sanitaria de Santiago cifran en 600 trabajadores los que se hicieron la PCR en esa jornada en Valga, lo que representa el 86% de los citados, por lo que finalmente fueron convocadas más personas de las 550 inicialmente previstas por la administración sanitaria.

Bello Maneiro hace un llamamiento a la población para que cumpla las normas y “en la medida de lo posible, limite sus contactos a su núcleo de convivencia, que evite salir de casa lo máximo posible y solo lo haga para cuestiones esenciales”. Así, el alcalde valgués apuesta por el autoconfinamiento para intentar reducir la abultada incidencia de COVID en su municipio.

Cuando la Xunta anunció que varios concellos entrarían en el nivel de máximas restricciones (entre ellos Valga, Pontecesures, Vilagarcía, Vilanova y A Illa, y más tarde Meis y Catoira), Bello Maneiro solicitó al Sergas el cierre perimetral conjunto con Pontecesures porque sendos municipios comparten servicios esenciales. Pero “debido al empeoramiento de la situación, las autoridades sanitarias quieren que la movilidad se reduzca al máximo posible y por eso no lo autorizan, por ahora”, revela el alcalde conservador, quien recuerda a los vecinos que “no se puede ir de un concello a otro salvo en las excepciones que están previstas”, como los motivos laborales, sanitarios, educativos o asistenciales, así como para comprar productos que no haya en Valga.

Además de Valga y Pontecesures, el otro municipio que forma parte del Ullán, Catoira, ha mejorado sus cifras en los últimos días. Según el mapa COVID del Sergas de ayer, el ayuntamiento vikingo registraba el jueves (los datos se actualizan a las 18.00 horas del día anterior) 29 casos en las últimas dos semanas, lo que supone dos menos que el miércoles y una incidencia acumulada de 870 (24 horas antes era de 930).

Faro de Vigo

Diez contagios COVID en el CPI Pontecesures.

La situación en los centros educativos es fiel reflejo de los malos datos generales: los positivos en escuelas infantiles, colegios e institutos del área sanitaria de Santiago y Barbanza se han disparado hasta los 408 casos y hay 15 aulas cerradas. Los que más contagios presentan, diez cada uno, son el CPI de Pontecesures; y los CPR Compañía de María, La Salle, Nuestra Señora de los Remedios y San José de Cluny, estos cuatro en Santiago de Compostela.

El Correo Gallego

Pontecesures y Bueu ya superan los 500 casos de incidencia acumulada.

Cinco municipios de la provincia de Pontevedra presentan una incidencia acumulada superior a 500 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días. Son Rodeiro (1.354), A Illa de Arousa (1.177), Pontecesures (590), Bueu (582) y O Grove (519). Según los datos ofrecidos este viernes por el Sergas, actualizados hasta las 18.00 horas del jueves, Baiona ha rebajado este umbral, que han superado en las últimas horas Pontecesures y Bueu.

La situación en Pontevedra es cada vez más preocupante, al pasar de 216 a 219. Es la ciudad gallega con peores datos, aunque la incidencia acumulada sube en Ourense, Ferrol, Santiago y se mantiene sin variación en Vigo. Solo baja en Lugo y A Coruña.

Diario de Pontevedra.

LUCÍA SANTIAGO, GAÑADORA DO PREMIO FERRO COUSELO: “QUERO ESTUDAR AS IMPLICACIÓNS SOCIAIS E CULTURAIS EN TORNO AO ALAMBIQUE E AO CONSUMO DA CAÑA”

Neta e filla de cañeiros, a valguesa Lucía Santiago Sanmiguel, veciña de Senín, foi a gañadora da segunda modalidade do XXI Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo co traballo “A voltas coa alambique”, que lle valeu unha bolsa de estudos dotada con 3.000 euros.

LucíaSantiago

Esta modalidade do certame, co que o Concello lembra cada ano a figura do seu Fillo Predilecto, Xesús Ferro Couselo, está dirixida a proxectos centrados en estudos históricos, etnográficos ou sobre persoeiros de Valga. No caso de «A voltas co alambique», o obxectivo é o desenvolvemento dunha investigación etnográfica sobre as prácticas sociais e culturais en torno á elaboración da caña.

-Que te animou a presentar este traballo ao Premio Ferro Couselo?

– É a primeira vez que me presento e decidinme porque xa conto con máis experiencia no ámbito do patrimonio e teño feito e participado noutros proxectos. Por exemplo, agora mesmo estou con obaixoulla.gal, un proxecto desenvolvido pola asociación Os Penoucos. Este (a augardente) é un tema que me importa, porque me toca dende pequena, e coa pandemia estaba sen traballo, polo que me parecía que era o momento.

O teu proxecto de investigación céntrase na caña, un dos produtos por execelencia de Valga, e co que a súa familia ten unha relación moi estreita dende hai varias xeracións.

– O meu avó, meu tío avó, meu pai e miña nai foron ou son cañeiros. Agora non é coma antes, non se adican a iso especialmente. Teñen o seu traballo pero manteñen viva esa tradición e, de feito, preséntanse todos os anos ao Concurso da Caña do País. É unha maneira de manter vivo este oficio. En Valga hai moita tradición recente e outra xente que podería contar moitas cousas sobre o tema, por exemplo Fermín Rodríguez.

Que tipo de investigación queres realizar coa bolsa de estudios que acabas de gañar?

– Vou levar a cabo unha investigación etnográfica para achegarme ao acto social que xira arredor do alambique e do consumo do produto que resulta do destilado. Non me quero centrar nas calidades da uva ou da augardente, senón analizar as súas implicación sociais e culturais. Como cando un está na cociña, que arredor da pota xiran moitas cousas. Tamén quero analizar o papel da muller, que é algo do que nunca se fala. As persoas que facían a caña maioritariamente eran homes, pero na casa tamén había unha muller que facía tanto ou máis. E, por outra parte, tratarei de achegarme aos distintos usos que ten a augardente, ao marxe dos gastronómicos.

Grazas a esa tradición familiar moitas destas implicacións xa serán coñecidas para ti.

– Algo coñezo, pero non todo. Son nova e, ademais, dende os 18 anos estiven fóra e volvín para Valga hai uns meses. Si teño moitas lembranzas de cando era pequena: como ao chegar a época do inverno se facía a caña e os veciños de todas as casas, sobre todo xente maior, ían sentarse arredor da pota. Alí pasaban horas e horas contando os seus contos. O que quero é descubrir todo o que alí se cocía.

Que fontes empregarás para obter toda esta información?

– Vou facer unha pesquisa bibliográfica con autores clásicos da antropoloxía gastronómica como poden ser Jesús Contreras a nivel estatal ou, en Galicia, Xavier Castro, que tamén foi gañador do Premio Xesús Ferro Couselo. Tamén quero facer consultas no arquivo municipal, no de Pontevedra e incluso no do Reino de Galicia e no Arquivo do Patrimonio Oral da Identidade (APOI) do Museo do Pobo Galego.

O traballo tamén se vai a basear na oralidade, con entrevistas a persoas das distintas parroquias que estean dispostas a participar e a contar as súas lembranzas para, a partir de aí, desenvolver unha historia.

A última fase será escribir un ensaio no que conxugue todos os coñecementos teóricos que adquirín a través das lecturas bibliográficas e co que me conten os veciños. Intentarei que non sexa moi técnico ou de ámbito académico, senón adaptado a todo o mundo.

Que prazo de tempo te marcas para rematar todo este traballo?

– O cronograma que manexo é de cinco meses, pero todo dependerá de como evolucione a pandemia. Entendo que, á vista da situación, a xente teña medo e non queira xuntarse para falar, por iso as entrevistas deixareinas para o final do inverno ou a primavera. Daquela, esperemos que a situación sexa mellor.

Pioneros de la FP en España: la educación enfocada a la excelencia.

Raquel Lafuente Angueira cursa en el CIFP Politécnico de Santiago el ciclo superior de Laboratorio y Control de Calidad

La cúpula geodésica del amplio vestíbulo se ha convertido en símbolo de la casa, como el péndulo de Foucault en la Facultad de Físicas. Pero el Centro Integrado de Formación Profesional Politécnico de Santiago hunde sus raíces en 1933, como Escuela de Trabajo, en la segunda planta del inmueble de Bonaval. Luego se ubicaría como instituto en San Clemente en 1952, hasta pasar a su actual ubicación, en 1967, en la avenida de Rosalía de Castro, 133, al lado del Hotel Peregrino. “Fuimos de los primeros centros de España de FP, ya que esta modalidad de enseñanza comenzó en 1928. Fue un hito para la ciudad, con discurso del rector de la época y todo. Desde que estamos en este edificio, los santiagueses de siempre nos conocen como Maestría, abreviatura en su momento de Escuela de Maestría Industrial. Y aún tuvo otros nombres, como instituto Monte de Conxo, usando el topónimo propio”, según señala el director, José Manuel Leis Blanco (Santiago,1951), que ya barrunta escribir la historia del centro una vez que se jubile, retiro que le llegará este agosto. “Entré en la Formación Profesional con doce años y a los veintitrés ya era profesor. Viví más horas aquí que en mi casa, así que ya pienso reunir toda la documentación necesaria para escribir la historia del centro, que bien lo merece”, según anuncia Leis.

El Politécnico de Santiago se creó en su día como el “gran centro de referencia” de la FP en Galicia, en 2019 la Comisión Europea lo citó como “centro de excelencia” y el pasado septiembre la reina doña Leticia, el presidente Feijóo y la ministra Celaá abrieron el curso de esta modalidad formativa en España en este instituto santiagués. Otros datos que acreditan su solvencia y proyección es la formación dual, aquellos programas que nacen de la mano de una empresa que precisa profesionales de alta cualificación para su actividad productiva. La dirección indica que el 8% de su alumnado participa en estos programas específicos, cuando la media de España es del 5 y la de Galicia del 3,3. “El Politécnico tiene que aspirar a seguir profundizando en todo aquello que la empresa demande, a seguir en esta primera línea de centros educativos del Estado, apostando por la innovación y por la llamada industria 4.0. Tenemos un plantel extraordinario de profesionales, que siempre se meten en nuevos proyectos al servicio de los alumnos. Hasta la limpieza brilla como en ningún otro centro público. El ambiente es magnífico y el éxito es de todos”, tal como advierte Leis.

El instituto mantiene programas de Dual en carrocería y automoción con la red de concesionarios Volkswagen en Galicia, redes y distribución de agua con Viaqua, construcciones metálicas con Aluminios Cortizo, y sistemas electrotécnicos y automatizados con la cadena de hoteles Hotusa. La pandemia provocó la caída de otros dos, con Televés y Ramón García, empresa ordense dedicada al equipamiento de tiendas de Inditex. “Pero las buenas noticias son que el próximo curso empezará un ciclo nuevo con Finsa sobre transformación de la madera, y, por otra parte, estamos explorando con el clúster Bioga la posibilidad de crear un ciclo de Biotecnología”, según explica Francisco Fianza Castro (Santiago, 1958), jefe de estudios del centro. 1.300 alumnos en 52 grupos, 107 profesores y 13 de personal no docente, más un intérprete del lenguaje de signos, y un horario continuado de 8 a 22 horas, dan idea de su dimensión. Electricidad y electrónica; fabricación mecánica (soldadura); madera, mueble y corcho; transporte y mantenimiento de vehículos; instalaciones y mantenimiento; energía y agua; y química configuran las familias profesionales que imparten, además de cursos para desempleados o acreditar competencias profesionales, entre otros servicios de carácter educativo.

impresora en 3D. Estudió Criminología en la USC, pero su sitio lo encontró aquí. Raquel Lafuente Angueira (Pontecesures, 1996) cursa en el Politécnico el ciclo superior de Laboratorio y Control de Calidad. “Sempre me gustou a química e aquí estou moi contenta, fago prácticas a diario, temos os recursos diante para poder adquirir experiencia de campo. Os profesores procuran que entendamos todo e que saibamos ben como funcionan os equipos. Ata somos dos poucos centros de España que ten un equipo de detección das PCR en tempo real. Ademais hai un ambiente de bos compañeiros. Todo superbén!”, según indica la joven que sueña con trabajar en un laboratorio.

Por otra parte, disponen de una impresora en 3D instalada en el pabellón, que imprime piezas de hasta un metro cúbico de materiales diversos, como cerámica, metal, etcétera. Y, a los cuatro meses de titularse, tres de cada cuatro alumnos encuentran trabajo. Qué más se puede pedir.

El Correo Gallego