El servicio en la piscina de Padrón continúa suspendido y sin visos de solución.

El Concello sigue con las negociaciones con Fenosa y pide información sobre el montante de la deuda

“De momento sigue sin haber piscina. ¿Hasta cuándo? No se lo puedo decir. Están teniendo una reunión en el Concello para ver si se llega a una solución”. Así contestaba ayer por la mañana un trabajador de la piscina a una pregunta telefónica de este diario sobre el reinicio de la actividad de la piscina municipal, suspendido hace casi una semana al haber cortado Unión Fenosa el suministro eléctrico de las instalaciones por el impago de facturas de la luz.

Sobre el montante real de la deuda contraída por la empresa concesionaria con la firma eléctrica, la primera no suelta prenda, señalando que “estamos hablando de una cuantía muy pequeña respecto a los gastos y las pérdidas que registra la piscina. No puedo valorar exactamente cuál es la deuda”, recalcaba hace unos días uno de los responsables de la concesionaria vía telefónica a este periódico.

Precisamente por eso, y “porque el Concello tampoco sabe a cuánto asciende el montante del impago”, indica el alcalde Camilo Forján, “hemos pedido a Fenosa que nos aclare este asunto. De momento no hay solución a corto plazo y se ve difícil renegociar los pagos. Pero nosotros somos meros intermediarios, interesados eso sí en que se restablezca cuanto antes el servicio a los vecinos, pero la que tiene que resolver este problema es la concesionaria”.

La propuesta hecha hace unos días por parte del gobierno de ingresar inmediatamente 6.000 euros como anticipo del pago a la empresa energética no ha cuajado. “Dicen que es una cuantía muy pequeña”, indicaba ayer el regidor, tras haber hablado con un representante de Fenosa. Tampoco ha cuajado la expectativa de la concesionaria de solucionar el asunto “en horas”. El servicio lleva ya interrumpido una semana y no hay visos de solución a corto plazo, por lo que algunos de los usuarios (especialmente los de rehabilitación) se plantean trasladarse a Santiago, Ames o Barbanza. Y otros, como madres de alumnos de centros adscritos a la piscina, no sólo se plantean cambiar de instalaciones, sino que indican que “si el servicio no se restablece esta semana, no estamos dispuestas a pagar el mes”.

El Concello intentará hoy forzar una reunión a tres bandas.

EL CORREO GALLEGO, 18/11/08

El CHUS de Santiago, registra unas 830 urgencias por intoxicaciones etílicas en menores de edad cada año.

Las conclusiones que ofreció el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo sobre el Foro polo Civismo no recogen según la popular Paula Prado todo lo aportado en los grupos de trabajo, «nun claro intento de minimizar o problema do botellón». En concreto, la representante del PP en este foro dio a conocer las cifras del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) sobre intoxicaciones etílicas.
Estos datos reflejan que en un plazo de un año se recogieron 832 casos de intoxicaciones etílicas entre menores de edad, y 73 de ellas eran de niños que no llegaban ni a los 15 años. Las cifras suben en el tramo de edad de 19 a 24 años, donde se supera el millar de intoxicaciones.
Advertencia
En las reuniones del foro, añadió Prado, los sanitarios advirtieron de que la ingesta masiva de alcohol de forma periódica (como ocurre en los botellones) tiene unas consecuencias en la salud graves, como pueden ser cirrosis prematuras, trastornos mentales, hepatitis o alcoholismo. Otro de los problemas que están asociados al consumo de alcohol a edades tempranas son las altas tasas de fracaso escolar. Paula Prado señaló que el consumo abusivo está siendo consentido por el Gobierno municipal «convertíndose deste xeito en corresponsable destas consecuencias». La popular incluso sugirió que algún día el Concello puede encontrarse con una demanda por responsabilidad patrimonial en este sentido.
En el mismo foro la Policía manifestó que es preciso establecer medidas que neutralicen el anonimato de los jóvenes en estos eventos, para que no actúen como si no hubiese normas que cumplir.

LA VOZ DE GALICIA, 16/11/08

El “tren do pobo” se hace oír en Santiago.

La plataforma ??Salva o tren? concentró ayer en Santiago a unas cincuenta personas que, con gritos y pancartas, reclamaron a las administraciones autonómica y central que garanticen la creación futura de una red de ferrocarril de cercanías para Galicia y que, con carácter inmediato, se adopten medidas transitorias para recuperar el servicio en aquellas estaciones que fueron cerradas, como es el caso de Portas. Durante media hora se prolongó la protesta a las puertas de la estación de tren de Santiago, en donde se hicieron oír con fuerza consignas en favor del ??tren do pobo? como ??Touriño solución, sen cercanías non? o ??Galicia vertebrada, non con AVE remendada?.

Unas cincuenta personas acudieron ayer a la protesta convocada por la plataforma ??Salva o tren? en la estación de Santiago de Compostela. Un nutrido grupo de estudiantes, veinte vecinos de Portas llegados en autobús y otros que acudieron en coches particulares se concentraron a las puertas de la estación para hacer partícipes de sus reclamaciones a los usuarios del transporte ferroviario. Pancartas con lemas como ??Fomento rouboulle a Galicia o tren? o ??Magdalena dimisión? permiten hacerse una idea de hacia quien se dirigen la mayor parte de las iras del colectivo ??Salva o tren?. Aunque el gobierno autonómico tampoco se libra de las críticas y el presidente de la Xunta fue protagonista de cánticos como ??Touriño solución, sen cercanías non?.
La frase más coreada del mediodía fue, sin duda, la de ??Salva o tren?, objetivo prioritario que persigue la plataforma, que exige que se impulse y presupueste la creación de una red de ferrocarril de cercanías para Galicia. Fernando Gómez, coordinador del colectivo, apuntaba tras la protesta que ??hemos conseguido que la conselleira de Política Territorial gestione con Fomento que no se levanten más vías? convencionales, pero ??las vías sin servicio non sirven para nada?, por lo que, a corto plazo, exigen que se habiliten medidas para recuperar la circulación de trenes por las estaciones que ya quedaron sin servicio como consecuencia de la puesta en funcionamiento de varios tramos del Eje Atlántico de Alta Velocidad. Portas es el ejemplo más paradigmático de esta situación. Con una inversión de apenas 180.000 euros podría recuperar su actividad, mediante la construcción de un enlace entre la vieja vía y la del AVE, pero el gobierno de la Xunta lo considera ??inviable? desde el punto de vista técnico.

La concentración transcurrió entre constantes cánticos. ??O tren é noso e non dos poderosos?, ??Con puños e patadas defendamos as paradas?, ??Galicia remendada, non con AVE remendada?, o ??Os cartos dos banqueiros para o tren dos obreiros? fueron algunas de las frases que se escucharon a través de los megáfonos.

Uno de los principales protagonistas, a pesar de no acudir a la concentración, fue el subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Delfín Fernández Álvarez. ??Delfín dimisión?, se escuchó tras recordar Lucía Latorre, una de las fundadoras de la plataforma, la ??persecución? a la que está sometida a base de multas. Son ya dos las que le impuso la Subdelegación. ??Tendes diante de vós a unha delincuente á que se lle ocurre saír á rúa para defender uns servicios públicos dignos para o pobo. Por iso convertinme para o señor Delfín Fernández nunha delincuente cuxa cabeza ten un precio; precio que ninguén normal pode resistir porque cada vez que abro a boca cáeme unha multa, e xa estamos en 2.000 euros?, indicó molesta durante la lectura del manifiesto.

También aludió al reportaje emitido el lunes sobre la desaparición del tren por el programa ??Caiga quien caiga?, en el que Emilio Pérez Touriño dijo que ??o feito de que Galicia quedara sen tren é un conto chino?, mientras la ministra de Fomento aseguraba que ??no se ha quitado ninguna estación de tren?. ??Esto ten delito. Pero, sorprendédevos, os delincuentes somos nós?, dijo Lucía Latorre.

DIARIO DE AROUSA, 14/11/08

El arzobispo, de visita pastoral a la parroquia de Campaña.

El arzobispo de Santiago, Julián Barrio, inició ayer en Campaña una visita pastoral al Arciprestazgo de Iria Flavia, que se prolongará hasta mediados de diciembre. Durante su estancia en Valga participó en una reunión de niños de la catequesis y visitó a varios enfermos, además de acercarse a la guardería de Baño para comprobar cómo se desarrolla la educación de los alumnos, Julián Bario regresará a la comarca el 14 de diciembre, cuando asistirá a las confirmaciones en San Xulián de Pontecesures, y el 16 concluirá su visita en la parroquia de Cordeiro.

DIARIO DE AROUSA, 13/11/08

Concentración en la estación de Santiago hoy a las 14 horas.

Para reivindicar el medio, “Salva o tren” celebra este mediodía una concentración. Tendra lugar a las 14 horas en la estación de ferrocarril de Santiago y la plataforma fletará un autobús para trasladar a los vecinos de Portas o la comarca Ulla-Umia. Quienes quieran acudir solo tienen que presentarse a las 12 de la mañana en la estación de Portas.

DIARIO DE AROUSA, 13/11/08

Los “hombres de negro” se suben al tren

caiga.jpg

??CAIGA QUIEN CAIGA? HABL? CON LOS VECINOS DE PORTAS SOBRE EL FERROCARRIL Magdalena Álvarez niega la mayor y asegura que ??no se ha cerrado ninguna estación?

??Los políticos tienen una capacidad enorme para cambiar la realidad?. Esta fue la conclusión a la que llegó el presentador de ??Caiga Quien Caiga?, Frank Blanco, tras ver el reportaje que su compañera Estíbaliz Gabilondo realizó sobre la desaparición del tren de cercanías. La reportera viajó a diversos lugares de Galicia como Portas o Catoira para recoger la indignación vecinal ante el cierre de las estaciones ??de toda la vida? y trasladarla a los representantes públicos. La sorpresa llegó cuando el presidente de la Xunta se limitó a asegurar que ??estamos mejorando la red de tren? y la ministra de Fomento se atrevió a decir que ??es imposible que se haya cerrado alguna estación?. Que se lo pregunten a Portas.

Es imposible que en Galicia se haya cerrado ninguna estación de tren, porque aún no se ha puesto en servicio el eje de Alta Velocidad?, Magdalena Álvarez dixit. La ministra de Fomento dejó boquiabierta a la reportera de ??Caiga Quien Caiga? Estíbaliz Gabilondo cuando le preguntó sobre la problemática de la desaparición del tren regional en localidades como Portas. La ??sobrinísima? de Iñaki Gabilondo se quedó sin palabras, sobre todo, teniendo en cuenta que el 21 de octubre había viajado a Portas para comprobar cómo la entrada en funcionamiento de la variante del AVE dejó a la villa incomunicada y sin ningún medio de transporte público al que recurrir. La ministra se dio cuenta de su metedura de pata y, días después, envió una carta al programa de La Sexta reconociendo que ??algunas estaciones han quedado sin servicio? y también dio razones, aunque nada originales: ??tienen pocos usuarios y no son rentables?.
Lo cierto es que el reportaje televisivo dejó bastante a las claras que algunos pueblos gallegos se están quedando como ??en el siglo XIX?. Con la puesta en servicio del Eje Atlántico de Alta Velocidad más de veinte estaciones cerrarán ­once de ellas ya quedaron sin servicio­ y dejarán sin acceso directo al tren a dos tercios de la población, unas 120.000 personas.

Estíbaliz realizó un recorrido por estaciones como las de Redondela u Osebe ­en donde aún paran trenes, pero en un número ínfimo­, y también Portas o Catoira: la primera sin servicio desde julio, la segunda amenazada con acabar en la misma situación. ??El tren en Galicia es una especie en peligro de extinción?, comentaba en tono irónico, por algunos pueblos ya no pasa y, por otros, ??pasa, pero de largo?. ??Lo que nos está pasando es de pena, nos quitan, con lo imprescincible que es, el tren de cercanías?, decía molesta una vecina de Portas. En este municipio carecen de otra alternativa de transporte y algunos ciudadanos tienen que hacer auténticas virguerías para poder ir a trabajar o estudiar. Un ejemplo es Mercedes, que cursa Hostelería en Santiago. Tiene que levantarse todos los días a las 4:30 de la mañana para salir de casa a las 5:30 y caminar a oscuras hasta Caldas de Reis. Dos kilómetros de recorrido en los que la acompañan su madre y su hermano. Y todo esto para llegar a Santiago a las nueve de la mañana, con más esfuerzo y más costes que si se mantuviera el tren.

En Catoira comprobó como la estación permanece en un estado lamentable, con la taquilla media quemada y sin horarios para consulta de los usuarios. Ramiro Paz y Fernando Rial fueron dos de los vecinos entrevistados por la ??mujer de negro?, ante la que reclamaron horarios más acordes a las necesidades de la población para que el tren recupere usuarios.

Con estas quejas ciudadanas bajo el brazo, llegó la hora de buscar respuestas en los políticos. Emilio Pérez Touriño fue la primera ??víctima? de Estíbaliz Gabilondo. Dijo, con toda tranquilidad que ??no estamos desmantelando la red de trenes, sino mejorándola. Estamos incrementando el transporte colectivo y los vecinos de Portas van a tener un magnífico transporte para poder moverse igual o mejor que antes?, aunque no acertó a decir qué transporte será ni cuándo comenzará a funcionar. La insistencia de la reportera casi saca de sus casillas al presidente de la Xunta: ¡Está diciendo un cuento chino. No cuente usted cosas extrañas! Tendremos un tren nuevo y moderno?, le espetó, antes de despedirse con un ??¡Qué pesada!?.

Las respuestas de Magdalena Álvarez tampoco aliviaron mucho a los vecinos: ??Estamos haciendo una línea moderna y más rápida, pero la Alta Velocidad no permite mantener el mismo trazado?. Pero tranquilos… ??Portas tiene una estación a diez kilómetros?.

DIARIO DE AROUSA, 12/11/08